Hernán de Solminihac Tampier

Biografía Personal

Solminihac Tampier Hernán de (1958) hijo de Hernán de Solminihac Andrade [2], empresario, Partido Libeal, regidor de Puerto Montt 1950, y Yolanda Tampier Bittner;  ingeniero civil, Ph. D. Universidad de Austin, Texas

[2] Fue un empresario automotor representante de Ford, General INSA, Mazda y agricultor lechero en Los Muermos. El Mercurio 8 diciembre 2013. La Tercera, 2 noviembre 2015.

Descendencia

Fuentes

Familia

Trayectoria Política

Solminihac Tampier Hernán de (1958)  Ministro de Obras Públicas 2010, Ministro Minería 2011 (“Hacer las cosas bien y trabajar en conjunto –mundo público, privado y la comunidad- siempre serán un camino elegible a la hora de avanzar hacia el desarrollo económico y social. Como Gobierno siempre estaremos por defender el interés de todos los chilenos, en todos los ámbitos y dentro de la seriedad y respeto del marco jurídico que nos ha caracterizado. Velar por que la minería cuide el medio ambiente y a las personas forma parte, de esta obligación” (1));

director de Ingeniería Construcción UC e investigador asociado de Clapes 2015,  propone en concesiones “tener proyectos claros, definidos y listos para licitar, y es importante hacer ese esfuerzo lo antes posible. Pero para poder hacer proyectos, se necesitan recursos y personas, y por lo tanto fortalecer el área de concesiones es una tarea importante”;  sobre la creación de una empresa estatal de concesiones, opina que “tiene que hacerse ajustes respecto a los gobiernos corporativos, acercarse al del Banco Central o Codelco, para que represente de mejor forma la diversidad de opiniones que tiene el país y permanezca en el tiempo las políticas de desarrollo en infraestructura” (2); Director de Clapes 2018; “la descentralización y el impulso de las zonas extremas son aspectos claves en el camino de Chile hacia el desarrollo” (3). “Mayor inversión + eficiente gestión = mejor infraestructura” (4); “Los desafíos que enfrenta Chile en gestión de recursos hídricos son impostergables” (5). Columnas: “Infraestructura resiliente para el cambio climático”.

(1) La Segunda, 17 noviembre 2011 (2) Diario Financiero 11 diciembre 2015. (3) Pulso, 5 junio 2018. (4) Pulso, 4 julio 2018. (5) “Gestión de recursos hídricos: un desafío país”, Pulso 14 noviembre 2018.

Bibliografia

El Mercurio, 10 octubre 2020 «La nueva realidad de los trabajos en la construcción, frente a la Cuarta Revolución Industrial» E riesgo de automatización de empleos en el rubro de la construcción alcanza el 42.3%, mientras en el 10.2% de los trabajos se encuentran en alto riesgo. Esto representa una  oportunidad para modernizar el funcionamiento de las empresas del sector, incorporando tecnologías y haciendo esfuerzos en industrialización y automatización que sirvan de apoyo a los trabajadores»

Otras publicaciones

“La comunicación con las comunidades es una asignatura pendiente en el desarrollo de proyectos de inversión en Chile” Columna  “Una asignatura pendiente” Diario Financiero 15 octubre 2018.

Columna «Impulsar la economía, productividad y crecimiento», La Tercera, 19 junio 2019: «Hay que rentabilizar de la mejor forma los recursos de inversión en infraestructura… el primer punto dice relación con la productividad y la competencia, variables muy relacionadas… el segundo punto enfatiza la necesidad de recordar que las obras públicas son en beneficio de todos, que deben tener un sentido social y deben ser obrasa que sirvan al país…»

Columna «Lecciones en crisis del agua: rsiliencia y mas fiscalización» «El Estado debiese fomentar la inversión en alternativas a corto y largo plazo para enfrentar los desafios en temas de seguridad hídrica y en escenarios de emergencias» La Tercera 4 agosto 2019

«Una recuperación económica con sentido», La Tercera 4 agosto 2020: »

Parece ser entonces un buen momento para replantear el foco de algunos esfuerzos. ¿Cuántos hogares carecen de servicios básicos?, ¿cuántos se encuentran aislados física y digitalmente?, ¿cuántas familias aún no tienen un hogar?, ¿cómo logramos barrios que ayuden a mejorar la calidad de vida de sus habitantes? Hemos de esperar que se logren los compromisos necesarios, se focalicen los esfuerzos y se implementen medidas en pos de la ciudadanía para avanzar en resolver estos desafíos. Sigamos el ejemplo de otros países en alcanzar acuerdos, para que podamos superar la pobreza, revertir la destrucción de empleos y volver a las vías de desarrollo. Este desafío requiere que actuemos responsablemente, con compromiso, pensando en el bien común, con sentido de urgencia en el corto plazo, pero sin perder de vista el mediano y largo plazo».

Si bien la innnovación chilena ha tenido un despegue en los últimos años, sun presentamos carencias importantes en este ecosistema que dificultan su consolidación.
El presupuesto del Estado dedicado al financiamiento de actividades I+D representa el 0.2% del PIM y la inversión tanto pública como privada ha sido escasa, ubicándonos en los últimas posiciones frente a otros países en desarrollo.  8 diciembre 2021

Años más calurosos 3 enero 2022

Recientemente una imagen de una caricatura me hizo reflexionar, al ejemplificar lo que sería una respuesta de un padre a un hijo en este contexto de calor y escasez hídrica. La viñeta muestra a un joven que destaca este año como el más caluroso de toda su vida, a lo que su padre le responde que quizás sea el último año más frio de su vida.

La escena caricaturiza una situación, pero lamentablemente no pareciera estar tan lejana de la realidad. Según el Ministerio de Medio Ambiente y Energía, 2020 se consideró el segundo año más cálido desde 1880, con 14,9°C promedio anual a nivel mundial, sumándose a la lista de años más calurosos.

Chile se posiciona por debajo de la media de temperaturas a nivel mundial. Sin embargo, se ha observado un aumento sostenido de la temperatura media, con una tendencia de +0,14°C por década. Hasta la fecha, 2021 presenta un comportamiento acorde a lo esperado y con un efecto directo sobre la disponibilidad del recurso hídrico.

De hecho, 2021 ha sido catalogado como el cuarto año más seco desde que se tiene registro en el país, siendo superado por los años 1968, 1998 y 2019. Esto llega completar 13 años seguidos de sequía, con un déficit generalizado del recurso hídrico en gran parte del territorio, incluso alcanzando déficits hídricos cercanos al 60%, como es el caso de la Región Metropolitana.

Claramente la hidrología del país ya no será la misma. Las variables meteorológicas son cada vez más extremas e inusuales. Por lo tanto, el primer llamado es a tomar conciencia de la situación para adoptar medidas mitigadoras e idealmente que permitan revertir esta situación. El desafío es grande y las acciones que se adopten durante los años venideros, serán claves para asegurar el abastecimiento de agua potable a la población y permitir el funcionamiento de las actividades productivas que requieren su uso.

Sortear la crisis hídrica que experimenta el país requiere de un esfuerzo conjunto, que involucre a las comunidades, la academia, el sector empresarial y al Estado por medio de políticas y estrategias que faciliten el desarrollo de soluciones que sean técnicamente factibles y ambientalmente amigables.

En paralelo, debemos ampliar las alternativas que hoy permiten afrontar la preocupante situación del agua. Por ejemplo, el uso de innovaciones para cuidar el recurso hídrico, como el rastreo satelital, la implementación de medidas de emergencia para asegurar el agua en las ciudades y zonas rurales, las iniciativas municipales para reducir el consumo y optimizar el riego de áreas verdes, o la disposición de normativas para controlar el uso de agua en sectores industriales y comerciales, como el uso de aguas grises.

Todo este esfuerzo debe estar alineado en garantizar el agua para consumo humano de forma que ninguna persona vea disminuida su calidad de vida producto de la sequía. Aminorar los efectos del aumento de temperatura y escasez hídrica, depende de la colaboración de todas y todos.

Hernán de Solminihac

Etiqueta:
No hay comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.