Felipe Larrain Bascuñan

Biografía Personal

Larraín Bascuñán Felipe (1958) ingeniero comercial, doctor en Economía,  casado con Francisca Cisternas Lira (1961), hija de Fernando Cisternas Bravo y Verónica Lira Pinto. .

Descendencia

Larraín Cisternas Agustín

Larraín Cisternas María Belén

Larraín Cisternas Felipe (1990)1

Larraín Cisternas José Tomás (1993)2

Larraín Cisternas Josefina

Larraín Cisternas María Francisca (1992)3

1 I. 3.029 nac 1990 Las Condes

2 I. 6.498 nac 1993 Las Condes

3 I. 3.958 nac 1992 Las Condes

Fuentes

(1) El Mercurio 24 marzo 2012.

(2) La Tercera 28 enero 2018. Columnas: “Laboratorios naturales para Chile” La Tercera 2 julio 2018.

(3) Entrevista, Pulso, 7 julio 2018.

(4) “La economía naranja en el desarrollo de Chile” La Tercera 16 diciembre 2018. (5) Entrevista El Mercurio 14 abril 2019, luego que la Cámara aprobara la idea de legislar tras un acuerdo con el PDC.

(6) 28 de octubre de 2019.

(7) El Mercurio 26 octubre 2020, entrevista

(8) «Chile en marcha» columna, El Mercurio 12 mayo 2019

(9) Columna «Nueva Constitución incertidumbres y orden público económico» El Mercurio 29 octubre 2020

(10) La Tercera, 24 abril 2010

(11) «Nuestro compromiso con la educación pública y la reforma tributaria» El Mercurio 19 agosto 2012, Felipe Larraín y Harald Beyer

(12) El Mercurio, 11 de marzo 2014

(13) Chile baja por segundo año en ranking de competitividad, pero aún lidera en la región. Pasó del puesto 31 al 33 en el último informe del Foro Económico Mundial. El Mercurio,  5 septiembre 2012

(14) Columna «Mas y mejores empleos» La Tercera, 4 agosto 2013

Posplebiscito: la economía y las políticas públicas, Felipe Larraín 10 septiembre, 2022

Terminamos una semana noticiosa como pocas. En lo político, vivimos una de las elecciones más importantes en décadas, seguida por cambio de gabinete. En lo económico, conocimos la altísima inflación de agosto y las proyecciones del IPoM del Banco Central para el período 2022-2024, que muestran un fuerte ajuste.

En verdad, la economía chilena enfrenta un aterrizaje muy brusco. El crecimiento económico continúa desacelerándose y es muy probable que estemos ya en recesión, luego de un primer semestre de estancamiento. Este escenario lo anticipamos desde Clapes UC a partir de nuestra estimación de probabilidad de recesión para Chile, que hace meses muestra un fuerte aumento.

Las proyecciones del Banco Central son desfavorables. Muestran una economía en franca estanflación, es decir, un poco amigable cóctel de estancamiento con alta inflación. Cualquier discusión respecto de si existe o no esta desfavorable combinación resulta ya bizantina. En agosto, la inflación superó el 14% en 12 meses y es la mayor en tres décadas. La inversión caerá este año y el próximo. El consumo crecerá poco y nada en 2022 y caerá fuerte en 2023.

¿Por qué hemos tenido un aterrizaje tan brusco? Hay varias razones.

Sin duda, necesitamos ajustarnos después de un período de expansión insostenible como el registrado en 2021. Tampoco nos ayuda la situación externa: políticas monetarias más restrictivas en el mundo para enfrentar la fuerte alza de los precios, los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania que todavía nos penan y la pérdida de dinamismo de China, entre otros factores, están reduciendo el impulso externo.

Sin embargo, es la situación interna la que más está influyendo. El elevado nivel de incertidumbre interna se deriva de la discusión constitucional y del debate en torno a las reformas que está impulsando el Gobierno, entre las que destacan el proyecto tributario, los cambios en materia laboral y la futura reforma de pensiones. La incertidumbre económica paraliza, por lo que este escenario se traduce en una caída de la inversión, el crecimiento y la creación de empleo.

El rotundo triunfo del Rechazo en el plebiscito contribuye a reducir la incertidumbre y aumenta la probabilidad de tener una propuesta constitucional prodesarrollo y proinstitucionalidad, y que no ponga en riesgo las posibilidades de desarrollo de nuestro país, como sí lo hacía la propuesta que se rechazó.

Pero, a juzgar por la reacción de los mercados, todavía hay una dosis apreciable de nerviosismo que no se despejará mientras no esté claro el itinerario constitucional y mientras se mantengan las reformas en su actual estado.

Por eso, no basta con reducir la incertidumbre, hay que reducirla bien. Es crucial impulsar medidas que permitan recuperar el dinamismo económico y no retroceder, sino seguir avanzando en el camino de las políticas públicas exitosas.

Al mismo tiempo, se espera ver una moderación de la agenda de reformas estructurales del Gobierno. En particular, la reforma tributaria, tal como está, deteriora los incentivos y castiga especialmente el ahorro y la inversión. Así, es un freno más que un estímulo al crecimiento y el emprendimiento.

Despejar la incertidumbre y quedarse con una mala política no va a ayudar. Tampoco resuelve las cosas aplicar gradualidad en un proyecto defectuoso. El Rechazo no solo es una oportunidad para hacer una buena Constitución, sino también para mejorar las políticas públicas. (El Mercurio)

Felipe Larraín Bascuñán

Trayectoria Política

Larraín Bascuñán Felipe (1958)1  Ministro de Hacienda 2010-2014:

Larraín anuncia inédita emisión de deuda en pesos en el exterior (10);

Con la reforma tributaria vamos a financiar un aumento significativo de la cobertura preescolar, de la subvenciones y de las becas de educación superior” (1);

«Se reafirma la importancia de la responsabilidad fiscal para mantener un ambiente macroeconómico estable» (13);

«… el crédito tributario para los gastos en educación es un premio al esfuerzo de numerosas familias, que se encuentra  aproximadamente entre el quinto y octavo decil de la distribución del ingreso… recordemos que bajo el gobierno del presidente Lagos se aprobó un beneficio tributario para los intereses de los créditos hipotecarios con tope de ingresos bastante mas holgado que los que propone la actual reforma. Y si las familias pueden descontar de sus impuestos los intereses por la compra de una vivienda, ¿porqué no pueden hacer los mismo con una parte del gasto en la educación de sus hijos? (11)

«es el crecimiento de la economía y no el cambio metodológico de 2009, lo que explica la potente creación de empleos. Queda mucho por avanzar, pero es sano reconocer los logros (14)

«Aquellos que dicen o insinúan que el crecimiento económico y la creación de empleos de este gobierno son fruto  de la casualidad le están faltando el respeto a la inteligencia de los chilenos» (12);

Ministro de Hacienda 2018-2019: “caímos de un 5.3% de crecimiento efectivo anual en el primera gobierno del Presidente Piñera, a un 1.8% promedio anual en el actual gobierno, 3.5 puntos de caía, casi un punto de caída es atribuible a factores externos y el resto es interno” (2); “la recuperación económica que estamos observando tiene mucho que ver con la mejora de la confianza y las expectativas que se produjo después de las elecciones presidenciales…” (3); “existen muchas oportunidades por explorar y espacios para innovar en la intersección entre la ciencia, la tecnología, el arte y la creatividad” (4); impulsa el proyecto de modernización tributaria: “la semi integración produce una discriminación odiosa contra los inversionistas nacionales y a favor de los inversionistas extranjeros. ¿Cómo va a ser posible que a un chileno le convenga más invertir fuera de Chile que en nuestro país?” (5). Al dejar el cargo afirmó: “no supimos entender bien lo que estaba pasando y en ese sentido uno hace una auto crítica” (6).

Profesor titular PUC facultad de economía y CLAPES UC;

«La nueva Constitución debe ser sustento para ser un país desarrollado… cuales serán los contenidos de la nueva Constitución, como será el proceso y la evolución de la violencia, son las mayores incógnitas» (7).

Nombrado director de CODELCO en abril de 2021.

Integra comisión de 10 economistas para formular propuestas que estimulen el crecimiento de largo plazo para entregar informe el 30 de agosto (15).

Felipe Larraín viaja a Ecuador y se reúne con el equipo económico del presidente Lasso (16)

«La discusión tributaria elevará la incertidumbre y produndizzará la caída de la inversión» «Esta reforma tributaria se plantea para dar cumplimiento con el programa de gobierno, sin ninguna consideración de la situación cíclica por la que atraviesa la economía global y Chile» «Creo que esta reforma afecta aesa clase media que está compuesta principalmente por profesionales…» (17)

Otro que resaltó el acuerdo fue el exministro del primer y segundo gobierno de Sebastián Piñera, Felipe Larraín, quien dijo que “el acuerdo es positivo para el país, y lo que revela es que no estamos frente a una improvisación. Se han tomado el tiempo necesario para lograr un acuerdo donde nos represente a todos. Es un rechazo a la improvisación”. Para Larraín, “el sistema político y electoral es uno de los temas a solucionar, pero también hay temas económicos importantes”. (18)

Felipe Larraín: Australia desarrolló su industria del litio de la mano de la iniciativa privada, en un contexto en que el Estado provee una legislación apropiada para el desarrollo rápido y ambientalmente sostenible de los proyectos. En Australia el litio no es un material estratégico, sino que, al igual que el cobre, es concesible. Por cierto, no existe una empresa estatal del litio…
Bolivia tiene una empresa nacional del litio, y pese a que cuenta con los mayores recursos de litio en el mundo, su producción en 2022 fue poco más del 10% de la producción chilena.
No cabe duda de que Chile necesita avanzar en el desarrollo de esta industria, pero este avance debe ser rápido, de forma sostenida, con consensos amplios y no a cualquier costo. No desaprovechemos la tremnda oportunidad que le da a nuestro país el litio. (19)

(15) El Mercurio, 29 junio 2021

(16) El Mercurio, 15 agosto 2021

(17) Entrevista El Mercurio, 3 julio 2022

(18) El Mercurio 14 diciembre 2022

(19) El Mercurio, 24 mayo 2023

Bibliografia

Bibl: “El caso del dinero desaparecido: Chile 1984-1986” (1988). “Macroeconomía en la economía global” (2002 con Jeffrey Sachs, versión en inglés 1993).

Editor del libro «Desarrollo económico en Democracia» (1987) «La transición, desde el régimen autoritario actual hacia una democracia, encierra numerosos desafíos e interrogantes en el campo económico que necesariamente se deben abordar… nuestro planteamiento es compatible únicamente con un sistema democrático que privilegia la libertad económica… alimentar expectativas exagerada sobre los beneficios económicos de la democracia, tiene el serio riesgo de que al no cumplirse debiliten a incluso desestabilicen el nuevo régimen».

La experiencia socialista-populista chilena, la Unidad Popular 1970-1973.  Cuadernos de Economía 1990.

“Chile hacia el 2000: ideas para el desarrollo” (1994).

“From the military to democracy: two decades of Chilean economic” (1997). “Exchange rate arrangements for emerging market economies” (1999, junto a Andrés Velasco).

“Reforma de pensiones en Centro América: una propuesta” (1999, con Rodrigo Cifuentes).

“Capital flows, capital controls, and currency crisis” (2000).

“Economic Development in Central America” (2001).

“Macroeconomía en la práctica” (2004).

Otras publicaciones

«Cambios monetarios en EEUU: Chile está muy bien preparado» 21 diciembre 2013 «Chile tiene varios elementos en su diseño de política macroeconómica, fiscal y monetaria, que nos dan tranquilidad» «El fin del relajamiento cuantitativo en EEUU es una prueba de la que debemos salir airosos»

«Indicaciones laborales: lejos de la realidad» Columna El Mercurio, 14 diciembre 2015 con Alfonso Swett O.: «… al sacar de la negociación colectiva los pactos de adaptabilidad y los servicios mínimos llevará a las empresas a estar la mayor parte del año negociando…»

«… es bueno para Chile que reformas importantes tangan apoyos lo mas amplios posibles. Pero este diálogo no va a desdibujar ninguno de los proyectos; saldrán con cambios, como siempre ocurre en el Congreso, pero sin modificar su esencia…» (8)

«… es interesante constatar que de los 10 países que mas derechos resguardan en la Constitución, todo tienen ingresos por habitantes inferiores a los US$ 10.000 anuales, excepto Portugal… las democracias se fortalecen con la participación pacífica y se debilitan cuando la violencia se toma las calles…»

«La Nueva era Biden y América Latina» El Mercurio, 21 enero 2021 «… el mayor dinamismo económico luego del paquete de estímulo y de una posible mayor eficacia en el control de la pandemia será un elemento positivo para la economía de EEUU y mundial…»

«Las cifras de crecimiento del periodo enero-abril sorprendieron al alza, reflejando la capacidad de adaptación de la economía a la pandemia». El crecimiento 2021 seria 6.5-7.5% y el 2022 2.25-3.25%, mientras la rebaja del IVA a ciertos productos reduciría ingresos fiscales en US$ 5.200 millones. El Mercurio 5 junio 2021

«Los tres grandes desafíos económicos pos pandemia» la Tercera 10 julio 2021 «la capacidad de crecimiento de largo plazo, la recuperación del millón de empleos aún perdido y la consolidación fiscal.
El desafío del empleo: es necesario que los incentivos se muevan desde las transferencia hacia el empleo formal. En política fiscal: la capacidad de respuesta de la política fiscal es limitada y los espacios se han ido agotando. El tercer gran desafío que enfrentamos es avanzar hacia la consolidación fiscal y el primer paso lo veremos en el presupuesto 2022»

Felipe Larraín sobre el programa de Boric «¿como se puede pensar que una reforma de esa magnitud no afectará la inversión?» La Segunda 2 septiembre 2021

Moviendo la aguja en acción climática: La irrupción de Estados Unidos y oportunidades para Chile
Luis E. Gonzales-Carrasco y Felipe Larrain Bascuñan, julio de 2021
La irrupción de Estados Unidos en acción climática tiene la capacidad de “mover la aguja” en los esfuerzos de abatimiento mundial y limitar el incremento de temperaturas a 1.5°C sobre los niveles pre-industriales. Chile como participante activo en la gestión climática, y la preservación de su institucionalidad, tiene al menos tres oportunidades de encontrar un aliado en el esfuerzo climático: 1) Incrementar la alianza estratégica como socio comercial en la adopción de tecnología y reducción de emisiones de CO2. 2) Aprovechar las oportunidades de financiamiento que tiene pensado realizar Estados Unidos a nivel internacional, para canalizar estas opciones a través de la tenencia de deuda soberana, corporativa, inversión directa e innovación y desarrollo tecnológico; y 3) promocionar más mercados y menos emisiones, generando la firma de convenios bilaterales de intercambio de esfuerzos de mitigación aprovechando la iniciativa de mercados de carbono y precios de carbono a ser implementados en Estados Unidos y vigentes en Chile.

Felipe Larraín 13 noviembre 2021 «Programa de Gabriel Boric es hostil con la iniciativa privada»
«Una reforma de pensiones técnicamente sustentable y razonable no puede seguir esperando, y debe ser un objetivo para cualquier gobierno que asuma en marzo mejorar las pensiones de los chilenos»

Felipe Larraín:
Carta «Necesaria consolidación fiscal» La Tercera 27 noviembre 2021
La fortaleza fiscal ha sido uno de los principales activos de Chile en las últimas décadas, es lo que nos permitió actuar con fuerza para enfrentar esta crisis y es un pilar que debemos reconstruir. Entre otras razones, porque permitirá mantener en el futuro favorables condiciones de acceso al financiamiento para los hogares y las empresas, y porque es una condición necesaria para continuar en el camino hacia el desarrollo.

Felipe Larraín: «Tengo la mejor opinión de Mario Marcel, pero él no llega a hacer el programa, sino que a aplicar el programa» La Segunda, 1 marzo 2022

Sobre Larraín

Carlos Peña: «Felipe Larraín parece pensar que basta un reembolso parcial, como el que hizo este viernes, para olvidar su grave error: creer que el ámbito público estaba regido por iguales reglas que su vida personal. Se equivoca»  «El reembolso de Larraín» 13 mayo 2018

“Por su magnitud, la reforma tributaria es la que tiene el potencial de generar mayor daño a la economía”

El académico de la UC anticipa que la economía se expandirá en torno al 2% este año, con un sesgo a la baja. ¿La razón? El efecto de la guerra en Ucrania, el retiro de los estímulos en Chile y la incertidumbre interna.

Felipe Larraín es pesimista sobre el desempeño de la economía chilena este año. El exministro de Hacienda, profesor titular de Economía de la UC y miembro del comité ejecutivo de Clapes UC, apunta a un proceso de desaceleración que ha sido mayor al anticipado según las cifras de actividad de los primeros dos meses del año y que espera que se acentúe en los próximos meses.

Esto, considerando además los números de fines de 2021, los que constataron un menor ritmo de expansión de los principales componentes del gasto en octubre-diciembre.

– ¿Es posible crecer más cerca del 4% o del 2% este año?

– El escenario central para este año es que la economía crezca más cerca del 2%, con considerables riesgos a la baja.

– ¿Qué factores fundamentan esa cifra?

– Este es un año muy desafiante en lo económico para Chile. Primero, está la necesidad de retirar las medidas extraordinarias de estímulo fiscal y monetario implementadas para enfrentar la pandemia.

Segundo, el debate constitucional no ha tomado un buen camino y está generando diversas fuentes de incertidumbre en materias tan relevantes para el desarrollo como la certeza jurídica y el respeto de los derechos de propiedad.

Tercero, está el debate tributario que se dará en este contexto. Una reforma tributaria de entre 4 y 5 puntos del PIB en cuatro años y de 8 puntos del PIB en régimen afectará negativamente el crecimiento económico, la inversión y el empleo, y generará una enorme incertidumbre durante su discusión. Ya vimos lo que pasó con la reforma del año 2014 que era bastante menor que esta, nos decían que no afectaría a la inversión y terminamos con inéditos cuatro años de caída.

En cuarto lugar, está la invasión de Rusia a Ucrania, que ya está produciendo ajustes a la baja en el crecimiento mundial que reducirán el impulso externo, al tiempo que sube la presión sobre la inflación y sobre los bancos centrales por subir tasas de interés.

Quinto, está la pandemia, que sigue golpeando a la gente, a las cadenas logísticas y los costos de transporte y de producción en todo el mundo.

También destacaría el efecto que tendrá la sequía en la generación eléctrica y en el funcionamiento de diversos sectores productivos, lo que también incidirá a la baja en el crecimiento este año.

– Suena muy pesimista en su diagnóstico.

– Cuesta encontrar factores alcistas, pero un escenario en que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania se resuelve rápido, o uno en que se pone una pausa a las reformas de este gobierno que están generando mayor preocupación, podría contribuir a un año algo mejor.

– ¿Cuáles son sus expectativas con el nuevo gobierno, a una semana de su asunción?

– Espero que al gobierno le vaya bien porque eso es lo mejor para el país. Pero ello no va a ocurrir por azar.

Es muy importante que se tenga la flexibilidad necesaria para adaptar los compromisos asumidos a las condiciones económicas, que se tome el tiempo necesario para tener un debate técnico informado sobre los efectos de las reformas y que se hagan los esfuerzos necesarios para generar condiciones de mayor certeza y estabilidad, de manera de atenuar los efectos negativos sobre la inversión y el empleo que provoca un entorno de alta incertidumbre como el actual..

– ¿Mario Marcel da garantías de esa moderación en las reformas?

– Tengo una muy buena opinión de Mario Marcel.

Es un gran economista, muy respetado y con gran experiencia en política fiscal. Estoy seguro de que él hará todo lo posible porque los cambios que se realicen tengan el menor impacto posible en la economía. Pero tiene un programa muy duro que llevar adelante.

Además, la materialización de las reformas implica una combinación de aspectos técnicos y políticos. En este sentido, espero que el ministro pueda influir con argumentos técnicos sobre el resto del gabinete y sobre el Congreso, resaltando los riesgos de determinadas políticas, explicando con franqueza los efectos de la mega reforma tributaria y ajustando el avance de las políticas a las condiciones económicas imperantes.

Avanzar en evasión y elusión tributaria

– Este año se priorizará la reforma tributaria, las 40 horas, el salario mínimo y la reforma de pensiones, ¿cuál le preocupa más?

– En principio, la reforma tributaria por su magnitud es la que tiene el potencial de generar el mayor daño a la economía.

Sin embargo, la reducción de la jornada laboral y el aumento del salario mínimo elevarán los costos de contratar, afectando principalmente a las PYME y al empleo.

La reforma de pensiones, en la medida que implique una contribución a un fondo de reparto, será otro impuesto a la contratación que hará más difícil recuperar el empleo y sobre todo elevar la participación laboral de los grupos tradicionalmente más desplazados, como las mujeres y los jóvenes.

– ¿Puede la economía absorber cinco puntos de recaudación en cuatro años?

– Es muy complejo hacer una reforma que recaude entre 4 y 5 puntos del PIB en cuatro años. Además, es muy dañino para la economía. Tenemos la experiencia de la reforma de la presidenta Bachelet que buscaba recaudar tres puntos y solo recaudó la mitad.

Espero que las nuevas autoridades revisen sus estimaciones de recaudación ahora que tienen acceso a toda la información necesaria, pero, sobre todo, que reevalúen sus propuestas a la luz de los nuevos antecedentes disponibles.

– ¿En cuáles temas de la reforma tributaria se deben avanzar hoy?

– Es posible avanzar en reducción de la evasión, por ejemplo, pero eso requiere partir por tener una medición oficial y pública de cuánto es lo que efectivamente se evade.

El impuesto al patrimonio es una muy mala propuesta, porque más allá de los simbolismos, es una medida que no recauda lo que se espera, que los países han ido abandonando en el mundo, que es complejo de recaudar y genera incentivos adversos para la inversión y el flujo de capitales.

Eventuales cambios al royalty o a los impuestos verdes debiesen resguardar la competitividad internacional de las empresas y realizarse con gradualidad.

Avanzar hacia la desintegración requiere definir las tasas de impuestos que se aplicarán al nivel de la empresa y del accionista. Mantener las tasas actuales elevaría significativamente la carga tributaria, lo cual tendría efectos muy adversos sobre la inversión.

En exenciones, con los cambios para financiar la PGU se hizo parte del trabajo. Podría avanzarse en la eliminación del sistema de renta presunta.

“Un escenario en que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania se resuelve rápido, o uno en que se pone una pausa a las reformas de este gobierno que generan mayor preocupación, podría contribuir a un año algo mejor”.

“Destacaría el efecto que tendrá la sequía en la generación eléctrica y en el funcionamiento de diversos sectores productivos, lo que también incidirá a la baja en el crecimiento este año”.

Brecha tributaria 30 junio, 2022

Respecto del debate sobre la carga tributaria y la carta de ayer de José De Gregorio, Eduardo Engel, Andrea Repetto y Rodrigo Valdés, un punto sobre el que parece haber consenso es que no sería adecuado comparar a Chile directamente, sin ajustes, con países de nivel de ingreso superior, como es el caso de la OCDE. Nuestro país requiere mayores recursos para financiar gasto social, pero tal avance debe ir en congruencia con su nivel de desarrollo.

Cabe entonces comentar sobre el rol de las cotizaciones previsionales en este análisis. En términos contables, las cotizaciones previsionales que pagamos en Chile no se registran como impuesto en la base de datos de la OCDE. En términos económicos, estas afectan tanto el sueldo líquido del trabajador como el costo de contratación del empleador.

Si consideramos las cotizaciones previsionales, existen dos enfoques posibles para comparar el tamaño de la carga tributaria entre países. Una opción es agregarlas. Al realizar este ejercicio, el informe de la OCDE muestra que la carga tributaria de Chile alcanzaría un 26,9% del PIB. El mismo informe también muestra que la carga promedio de la OCDE, cuando estos países tenían un ingreso equivalente al de Chile, era de 31,1% del PIB. Lo anterior sugiere una brecha tributaria en torno a cuatro puntos del producto. Nuestro enfoque (y el de otros trabajos) consiste en descontar las contribuciones de seguridad social, lo que arroja una brecha tributaria de tres puntos del PIB cuando se controla por ingreso, y dos puntos del PIB si también controlamos por estructura poblacional. Así comparamos peras con peras.

Nos parece importante considerar estas estimaciones en la discusión tributaria. (El Mercurio Cartas)

Felipe Larraín B.
Director Clapes UC
Profesor titular Economía UC

Nuestra brecha tributaria y el informe OCDE 28 junio, 2022

El Gobierno ha anunciado que enviará al Congreso el proyecto de reforma tributaria el lunes 4 de julio, luego de un período de diálogos con distintos sectores. Sin embargo, estos diálogos no han logrado generar un diagnóstico compartido, al menos en un tema de gran relevancia: la brecha tributaria (esto es, la diferencial de carga tributaria) entre Chile y la OCDE. El reciente informe OCDE permite avanzar en esta dirección, aunque no cierra completamente el tema.

En una columna de mayo pasado (González y Larraín) argüimos que es necesario debatir sobre el diagnóstico y los instrumentos, no solo sobre los principios que están detrás de la reforma tributaria. Todo proyecto tributario debe considerar un diagnóstico objetivo, pues una evaluación inadecuada puede llevar a una reforma que utilice instrumentos incorrectos o en una magnitud mayor a la requerida, generando efectos indeseados sobre la competitividad y los incentivos a invertir, emprender y crear empleos. De ser así, además de los evidentes daños económicos, la recaudación podría ser menor a la esperada y pondría en riesgo los equilibrios fiscales.

Toda reforma debería considerar también los espacios para reasignar gasto público ineficiente y el hecho de que el principal recaudador es el crecimiento económico; poco y nada se ha hablado de esto hasta ahora.

En relación con el diagnóstico oficial que respalda la reforma tributaria, el tamaño de la reforma se justifica en la brecha de carga tributaria respecto de los países OCDE. Por eso es tan importante que midamos bien esta brecha. En un estudio reciente de Clapes UC estimamos que la brecha tributaria entre Chile y la OCDE es cercana a tres puntos del PIB cuando se descuentan las contribuciones de seguridad social y se controla por nivel de ingreso, y algo menor a dos puntos del PIB cuando se ajusta también por estructura poblacional (Larraín y Perelló, 2022).

En su informe “OECD Tax Policy Reviews: Chile 2022”, la OCDE reconoce la importancia de ajustar las contribuciones de seguridad social al comparar a Chile con otros países. El reporte señala que “para mejorar la comparación de la carga tributaria entre Chile y la OCDE, las contribuciones privadas obligatorias (i.e., cotizaciones previsionales) son incluidas en las contribuciones de seguridad social”. Lo anterior se debe a que en Chile la mayor parte de estas contribuciones no se contabiliza como impuestos. En particular, de un total de 7,2% del PIB en contribuciones de seguridad social, solo 1,5% del PIB es contabilizado como impuesto en Chile. La OCDE también presenta una comparación en que se excluyen las contribuciones de seguridad social del análisis, lo que está en línea con estudios recientes para el caso de Chile (Briones y Obach, 2021; Fuentes y Vergara, 2020; Larraín y Perelló, 2022).

El informe también presenta una comparación corregida por nivel de ingreso, cotejando a Chile con los países de la OCDE cuando estos tenían un nivel de ingreso equivalente. Este ajuste es importante, ya que el PIB per cápita de Chile es de US$ 23.151, poco más de la mitad del promedio OCDE (US$ 42.953) a paridad del poder de compra (PPP). Al hacer este ajuste, por ejemplo, la carga tributaria de Chile sería 4 puntos superior a la de Australia, aunque 3 puntos inferior a la de Nueva Zelandia.

Sin embargo, a pesar de que el informe señala la relevancia de estos ajustes para la comparación, llama la atención que no se presente un análisis que considere ambos simultáneamente, como corresponde hacer. En particular, si se ajusta tanto por seguridad social como por nivel de ingreso, siguiendo la metodología del informe, la brecha tributaria entre Chile y la OCDE caería a 4 puntos del PIB. Lo anterior es 2 puntos superior a lo estimado previamente por nosotros, y muy inferior a lo señalado por Hacienda en su Informe de Finanzas Públicas de marzo (entre 8 y 14 puntos del PIB).

En cambio, si se midiera la carga tributaria incluyendo las contribuciones de seguridad social, como también hace el informe de la OCDE, los cambios en las cotizaciones previsionales deben ser considerados como aumentos en la carga tributaria. Y la reforma de pensiones considera un aumento de 6 puntos en las cotizaciones previsionales para la vejez, lo que es un impuesto al trabajo.

En síntesis, de acuerdo con nuestras estimaciones, haciendo las correcciones por seguridad social, nivel de ingreso y estructura poblacional, la carga tributaria chilena queda 2 puntos del PIB bajo el promedio OCDE. Si consideramos que la reforma tributaria del gobierno del Presidente Boric significaría unos 4,3 puntos del PIB, la aplicación de esta reforma llevaría a que la carga tributaria chilena neta de seguridad social quedara 2,3 puntos sobre el promedio OCDE, y alrededor de 6,5 puntos sobre el promedio latinoamericano. Esto evidentemente afectaría la competitividad de Chile y nuestra capacidad de invertir, crecer y crear empleos, justo en momentos de muy bajo crecimiento y posible recesión. (El Mercurio)

Felipe Larraín B.
Director Clapes UC Profesor titular Economía UC

Óscar Perelló P.
Investigador Clapes UC University College London

Etiqueta:
No hay comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.