Alejandro Micco Aguayo

Biografía Personal

Micco Aguayo Alejandro (1968) hijo de Sergio Micco Garay (1935) médico cirujano, Partido Demócrata Cristiano, y Eva Aguayo Yáñez (1935) enfermera; ingeniero, doctor en Economía,  casado con Ximena André Clark Núñez (1969) ingeniero comercial, master en Economía, directora nacional del INE 2014-2018, hija de Santiago Clark Vega (1933) ingeniero y Melitín Núñez Urra (1941) asistente social, Partido Socialsita; 2 hijas.

Inscripción 445 nacimiento 1968 Portales; Inscripción 2.550 nacimiento 1969 Concepción. Inscripción 917 matrimonio  1996 Concepción.

Descendencia

Su hermano, Sergio Micco asume dirección del INDH y oposición acusa operación política. El ex director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo y ex candidato a diputado reemplazará a Consuelo Contreras. La diputada Andrea Parra (PPD) dice que hubo una “operación del gobierno y otros actores” 30 julio 2019

Acto de reconocimiento a Sergio Micco, el 24 de agosto, en Divertimento, en Cerro 722, Providencia. ¿quiénes están detrás de esta invitación?.  Javiera Parada, Ricardo Brodsky, Mariana Aylwin, Matías Walker, Cristián Warnken, Andrés Jouanett, Felipe Harboe y Eduardo Saffirio, “junto a un grupo de amios y amigas”. Agosto 2022

Fuentes

(1) El Mercurio 5 mayo 2015.

(2) El Mercurio 5 diciembre 2015.

(3) El Mercurio 29 julio 2016.

(4) Entrevista, La Tercera 21 enero 2018.

(5) El Mercurio 24 octubre 2020

(6) El Mercurio 26 octubre 2020

(7) El Mercurio 20 febrero 2021

(8) El Mercurio 31 agosto 2022

(9) 2 septiembre 2021, sobre el cuarto proyecto de retiro de fondos de pensiones.

Sergio MIcco: Reencuentro en el respeto a los DD.HH. 17 octubre, 2020

La crisis social de octubre provocó una profunda herida en el alma nacional, que aún está dolorosamente abierta. A partir del 18 de ese mes, se sucedieron manifestaciones pacíficas multitudinarias, pero también ocurrieron intensos actos de violencia. Luego vino el uso abusivo de la fuerza policial, que provocó las más graves violaciones a los derechos humanos desde el retorno de nuestra democracia. Un año después del inicio de la crisis, el INDH sostiene que el reencuentro de los chilenos y chilenas es posible, y que llegará si abordamos con urgencia, que aún no se observa, las tareas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Independientemente de la forma como se realice, deberemos renovar nuestro pacto constitucional, que se funde en la dignidad de la persona humana.

La crisis no nació de un estallido social que fuera impredecible en sus orígenes ni tampoco inevitable en sus consecuencias. Es cierto que Chile ha experimentado un acelerado desarrollo político, socioeconómico y cultural, como pocas veces lo había vivido en su historia republicana. Sin embargo, no es menos cierto que no supimos hacernos cargo de un creciente malestar producto de un crecimiento económico que se detenía, de las desigualdades sociales, de la aguda crisis de representación política y del avance de fenómenos culturales, como el individualismo y el incivismo.

Los hechos que constituyen violaciones a los derechos humanos no fueron simples abusos o excesos aislados, sino que actos que, en muchos casos, se venían reiterando hace años y que ahora se intensificaron por la magnitud de la explosión social. Tampoco se nos escapa la violencia que adquirió la protesta, que implicó ataques a carabineras/os, graves daños a nuestras ciudades y la afectación profunda de los derechos y libertades de muchas personas. Siempre hemos condenado la violencia y, por ello, pedimos la más exhaustiva investigación y completa sanción de estos ilícitos. Sin embargo, jamás, bajo ninguna circunstancia, podrán justificarse las violaciones a los derechos humanos.

Es un hecho que Carabineros se ha visto sobrepasado y no ha sido capaz de garantizar ni el orden público ni el respeto de los derechos humanos en numerosas zonas del país. Ha llegado la hora de su plena sujeción al poder civil, además de una revisión a su doctrina, estructura orgánica, cultura interna y de la forma en que se regula, opera, se forma, capacita y se asciende o remueve a los funcionarios, para que toda su labor se realice teniendo a la vista el cumplimiento de las obligaciones en materia de derechos humanos. Esta reforma debe hacerse escuchando a Carabineros, de cara y con la ciudadanía.

Como INDH estamos empeñados en las tareas de verdad, justicia, reparación y en las garantías de no repetición. La sociedad y particularmente las víctimas de lo vivido esperan una respuesta urgente y profunda, que sea proporcional a la gravedad de las violaciones a los derechos humanos cometidas. Aún no la vemos con total claridad. Nos inquieta la lentitud de los procesos judiciales, la tardanza de la reforma policial y de hacer efectivas todas las responsabilidades. También, el retraso en la concepción y aplicación de mecanismos de reparación. Las causas de esta deuda son múltiples, algunas provienen del impacto de la pandemia, y otras, del sistema en general. Es perentorio fortalecer el régimen de justicia penal, toda la institucionalidad de los derechos humanos y las políticas públicas de reparación.

En nuestra historia como pueblo hemos enfrentado enormes retos, incluso superiores a los actuales. La guerra civil de 1891 o el quiebre democrático de 1973. Los terremotos de 1939, 1960 o el de 2010. En cada una de esas oportunidades nos hemos vuelto a levantar, a veces con tropezones y desaciertos, pero nos hemos levantado. Se trata de nuestra voluntad de ser, que se refleja muy bien en las palabras de Gabriela Mistral, tras el terremoto de Chillán en 1939: “La desventura no ha logrado un colapso en el país de las pruebas, que siempre las vio llegar y les dio la cara”.

Con el esclarecimiento de la verdad, la obtención de justicia, la adopción de medidas de reparación y la construcción de garantías de no repetición, creemos que es posible el reencuentro de los chilenos y chilenas. (El Mercurio)

Sergio Micco Aguayo
Director del Instituto Nacional de Derechos Humanos

27 de mayo de 2023: Políticas públicas a través de la inacción

Los países se desarrollan cuando tienen instituciones sólidas. Estas proporcionan las bases necesarias para el desarrollo de buenas políticas públicas, generando los incentivos propicios para el diseño e implementación de políticas efectivas y eficientes. Cuando estas instituciones comienzan a fallar, se deterioran las políticas del país.

Desde hace años, el debilitamiento de nuestro sistema político ha afectado su solidez, y con ello la solidez de nuestro sistema de deliberación de nuestras políticas, el Congreso, y del aparato para implementarlas, el Ejecutivo. Como consecuencia, hemos ido perdiendo nuestra capacidad de generar políticas que promuevan el crecimiento integral del país, esto es, que generen mejores salarios, mejores viviendas y barrios, y más servicios y bienes públicos.

La actual debilidad de los partidos tradicionales, su desfondamiento, y el surgimiento de múltiples partidos, algunas veces identificados como el instrumento de un caudillo y por ende de corta vida, impiden que se puedan elaborar buenas políticas públicas. A lo anterior se suma una dificultad adicional que es la creciente polarización que vive el país.

En este contexto, desde hace un tiempo las políticas públicas han sido desarrolladas por hechos consumados motivados por la inacción, y no por una motivación común y de largo plazo, resultante de un proceso de análisis y de sana negociación.

Desde el año 2018 hemos discutido sobre una reforma al sistema de pensiones sin éxito. Un tema central que ha dificultado el avance de este trabajo ha sido el rol que debe tener la capitalización individual en el sistema previsional. La discusión se ha tergiversado, ideologizado, y nunca se ha podido zanjar. Pero de facto, mediante la inacción, el no aumento de la cotización y de la edad de jubilación, y ahora en forma más evidente vía los retiros, se ha ido avanzado a un sistema descapitalizado, donde lo que se puede financiar de la pensión con el ahorro individual es cada vez menor, y lo que se financia vía un sistema con características de reparto —sin ahorro previo— ha pasado a ser mayoritario.

En el transporte público también nos ha pasado algo similar. Desde hace años existe un debate respecto a cuál debe ser el subsidio que debe tener el sistema de transporte público. Algunos plantean que el transporte público debe ser gratis. Ahora, hoy el ex-Transantiago tiene un subsidio que cubre más del 40% de la operación. ¿Quién lo ha determinado? De facto este se ha ido determinando por inacción y el aumento de la evasión. Evasión que, en ciertas ocasiones, ha sido llamada como medio para lograr un derecho social.

En salud estamos viviendo algo similar. Desde hace años se ha planteado que el sistema de isapres presenta una serie de falencias. A pesar de que existe cierto consenso respecto a lo anterior, como país, el sistema político no ha podido acordar un camino para solucionarlos. Existen posiciones muy opuestas respecto al rol que debe cumplir el sistema privado. Una visión es que este debe ser absorbido en la parte medular por el sistema público. Este problema no ha podido ser resuelto en la instancia en que debiese hacerlo: el Congreso. Pero nuevamente, de facto sí se está adoptando una nueva política pública, tanto por vía de un fallo judicial, el cual puede llevar a la quiebra al sistema privado, como también por la inacción frente al desangre del sistema por la explosión de las licencias médicas, las cuales representan más de un tercio del sistema y tienen claras señales de tener una importante componente de fraude.

No debiéramos sorprendernos de que si seguimos adoptando políticas públicas vía la inacción y hechos consumados, sin que las instituciones donde estas se deben decidir tomen un rol preponderante, seguiremos teniendo resultados mediocres y la población seguirá sufriendo las consecuencias. Estamos frente a un problema institucional, donde las actuales reglas del juego no están sirviendo. El debate constitucional debe tomar esta problemática y proponer cambios que ayuden a superarla.

Alejandro Micco
Profesor Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile

Trayectoria Política

Micco Aguayo Alejandro (1968) [1] miembro del Partido Demócrata Cristiano, subsecretario de Hacienda 2014-2017, sobre crecimiento económico en 2015; “El país debe hacer un esfuerzo de re posicionar el crecimiento en el debate nacional. Tenemos que retomar esta idea de re posicionar el crecimiento como un punto central de toda política pública…. En el proceso de discusión del tema constituyente es fundamental velar por que sea ordenado y que tenga dentro de sus ejes fundamentales el tema del crecimiento económico del país”; sobre la reforma tributaria 2015: “vamos a tener un sistema que recaude lo necesario para financiar los bienes públicos que el país requiera por décadas” (2);

cuando se iniciaba la discusión de gratuidad universitaria, afirmó: “Con un crecimiento del 2% no se pueden seguir aumentando los beneficios sociales ni el gasto en bienes públicos; no da la plata. Hay que retomar mayor crecimiento para lograrlo. ¿Está financiado lo educacional? Sí, está financiado, pero no es lo único… se ha visto el tema de pensiones y salud, que quizás son más importantes que la gratuidad educacional” (3);

renuncia a la Subsecretaria 2017: “la decisión fue muy meditada… una serie de acciones  que condujeron a que en el equipo económico decidiéramos que lo mejor era salir” (4),

“mi domicilio político no es la derecha es importante volver a tender puentes de entendimiento entre el centro y la izquierda… es fundamental recuperar una tradición de centro izquierda, donde tuvimos los períodos de mayor crecimiento y desarrollo del país…” (4).

[1] Escribió en twitter al morir Gabriel Valdés: “Valdés: un gran ministro, un gran visionario al unir a la centro izquierda durante la dictadura, un líder de los que nos faltan hoy” 8 septiembre 2011. “Estamos dispuestos a conversar con todos para implementar de la mejor forma posible la reforma tributaria. Pero tenemos el norte claro y no transaremos la necesidad de recaudar más, de contar con un sistema tributario progresivo y que tenga un componente verde y sustentable”, La Segunda, 14 marzo 2014.

Integra comisión  de «Unidad Constituyente» para propuesta tributaria (5)

Como un «hito clave en la salida propuesta para la gran crisis  institucional que sufríamos en noviembre… en medio de la peor crisis económica y sanitaria que a cualquier chileno le haya tocado vivir… no se puede plantear que este proceso no genere ruidos y riesgos. Eso tiene efectos en la economía… tampoco podemos negar que sin esta salida, elaborada pro nuestros actores políticos, el riesgo de  que la crisis se profundizara era mayor»… «lo importante ahora es que todos aceptemos lo expresado en las urnas, y entendamos la importancia de seguir el camino que nos  hemos trazado… lo avanzado debe darnos mayor confianza de que seremos capaces de salir de esta crisis» (6),

Dirije el grupo de economía de la candidatura presidencial de Ximena Rincón, junto a Joseph Ramos, Alejandra Krauss y Ricardo Ffrench Davis: «estamos empezando a trabjar, contactando a gente de todas las regiones y empezando a priorizar los temas mas importantes y sus principales bajadas… en este momento era difícil restarse de una tarea tan importante… considera fundamental retomar el crecimiento económico y a la vez hacer las transformaciones sociales que quiere la sociedad, cambios que tienen costos y que hay que poner todo sobre la balanza» (7)

22 figuras del Apruebo y el Rechazo firma compromiso de cambios constitucionales: «una República Democrática y democracia participativa, con una Constitución plenamente acorde con los principios republicanos y democráticos; que divida y equilibre eficazmente el poder tanto al interior del Estado como entre el Estado y la Sociedad Civil, y entre la capital y regiones; que fortalezca la representatividad  transparencia y democracia interna de los partidos políticos, propendiendo a una menor fragmentación y una mayor gobernabilidad… paridad entre hombres y mujeres» (8)

Alejandro Micco sobre eventual cuarto retiro: “Es tan obvio que no ayuda a quienes lo necesitan que me cuesta entender el razonamiento para seguir apoyándolo” (9)

Bibliografia

revista de la cepal 2016
Protección de lao acreedores, intercambio de información y créditos para pequeñas y medianas empresas: datos comparativos entre países

Otras publicaciones

Andres Velasco y Alejandro Micco: «CASEN y desigualdad: hora de hablar en serio» La Tercera, 31 julio 2010. «En la penúltima transparencia, esta el grafico con el Evolución del Ingreso Monetario per cápita de los hogares. Ese es el indicador que nos permite comprara peras con peras y entender cuanto poder adquisitivo tiene cada integrante de una familia. ¿Y que muestra este indicador? Que si el 2006 los ingresos del 10% mas rico eran 34.4 veces los del 10% mas pobre, en 2009 esta proporción cayo a 32.5 veces. Que la proporción de los ingresos del 20% mas rico a los del 20% mas pobre cayó de 16.8 veces el 2006 a 16,3 veces el 2009. Según la Encuesta CASEN, los ingresos monetarios de los mas pobres fueron los que mas crecieron entre el 2009 y el 2006%, un significativo 20% por persona»

«Reforma tributaria ¿mas equidad?» La Tercera, 23 junio 2012 «si queremos cuentas fiscales solidas y una tributación mas equitativa, deberíamos pensar solo en aprobar las alzas de impuestos»

Alejandro Micco, entrevista 5 agosto 2019: «Una baja por sí sola de las horas trabajadas va tener un impacto en los salarios». Micco argumentó estar en contra del proyecto de la diputada Camila Vallejo (PC) que rebaja la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. En entrevista con Radio Agricultura, el economista dijo que «nadie va a poder decir que no quiere trabajar menos y ganar más», pero «hay que ver cuando uno tiene menor jornada laboral, la probabilidad de que bajen los sueldo es muy alta». Agregó que «hablar de una rebaja de horas laborales sin nada que, en forma cierta, pueda mejorar la productividad… veo que no es una política que hoy día debiésemos estar conversando». Según Micco, primero habría que ocuparse de otras áreas laborales, como jornadas más adaptables, y que esas modificaciones se compensen con menores horas. «Una baja por sí sola de las horas trabajadas va tener un impacto en los salarios. Eso va a ser así y uno de los problemas que tenemos en Chile son los bajos salarios», reiteró.

Columna, 31 agosto 2019,

Columna «El día después» El Mercurio 22 octubre 2019, luego de protestas: «aislemos el vandalismo y acojamos las legítimas demandas de los chilenos. Necesitamos impulsar medidas de corto y mediano plazo»

Columna «Cencosud: la altura de su Costanera Center contrasta con la pequeñez de su actuar» El Mercurio 12 mayo 2020 «aunque creamos que la inmensa mayoría de las personas actúa de buena fe, una buena política pública debe estar diseñada para asegurarlo».

Columna «Nuestro mercado laboral en jaque» El Mercurio 8 diciembre 2020: «Es preocupante que al parecer, la creación de empleo no está en el centro del debate nacional»

Columna «Las tareas del Sr. Ministro» El Mercurio 30 enero 2021: «Aunque el nuevo jefe de las finanzas públicas recibió la billetera fiscal con una economía con perspectivas algo mejores que las de 2020, el país todavía está sumergido en la peor crisis mundial desde la posguerra… son importantes las medidas que se adoptarán para hacerle frente a la creciente deuda fiscal en un panorama de mayores presiones sociales… en el corto plazo se debe abordar como aumentar la recaudación a través de reducción de exenciones o modificaciones parciales del actual régimen…»

“No es responsable decir que todo se financia con las holguras fiscales”

Académico de la UCH cree que se puede avanzar en eliminar beneficios tributarios, a la par de dar más atribuciones al SII para combatir la evasión y elusión. 10 marzo 2021

Alejandro Micco ha seguido muy de cerca el debate tributario que volvió a reactivarse en los últimos días, en medio del alza del precio del cobre y el financiamiento del Pilar Solidario de pensiones con ajustes a exenciones y regímenes especiales. En este último punto,  lamenta que el presidente Sebastián Piñera anunciara inicialmente que el proyecto se solventaría con ajustes tributarios, pero que no volviera a mencionarlo en su cadena nacional hace una semana.

– Usted participó en el grupo de 16 economistas que analizó las exenciones. ¿Cuán urgente es avanzar en ese debate?

– El tema tributario hay que mirarlo en base a tiempos. Hoy, el punto clave es la recuperación del empleo. ¿Quiere decir esto que no se puede hacer nada en el corto plazo sobre impuestos? Creo que no. Hay algunas medidas que no tienen impacto económico y que pueden permitir aumentar la recaudación en el corto plazo.

El candidato número uno es darle más instrumentos al SII para evitar la elusión y la evasión, lo que a su vez aumenta la recaudación. Es importante continuar con lo hecho el 2014 con la Norma General Antielusión, pero darle más atribuciones al SII, como que pueda acceder a los saldos de las cuentas corrientes de Chile, y crear una figura de denunciante anónimo que identifique evasiones y elusiones, que no genera costo fiscal y que tiene una efectividad enorme a nivel mundial.

– ¿Qué exenciones hay que mirar con detalle?

– Hay una serie de temas de regulación de los fondos de inversión y de los fondos mutuos que en la comisión casi hubo unanimidad de que había que mejorar. La renta presunta también es un tema, pero es importante hacerlo con una transición razonable.

También hay algunos beneficios del DFL2 y de herencias que son indignantes, como que uno pueda regalarle a su hijo un departamento DFL2 sin pagar impuesto a la herencia. Esos temas se pueden tratar en el corto plazo, no tienen ningún impacto económico y muestran a la ciudadanía que estamos teniendo un sistema tributario más justo y más progresivo.

– ¿Y en el largo plazo?

– Hay algunos temas de largo plazo que podrían tener efectos en actividad, por lo que más bien hay que conversarlos cuando tengamos un nivel de empleo recuperado, yo separaría la discusión. Pero hay motivos para partir ya.

– El Presidente anunció que el alza del Pilar Solidario se financiaría con exenciones, pero el ministro y el director de Dipres dijeron que no era necesario en el corto plazo, que la reforma previsional está financiada.

– El Presidente dijo que esta segunda parte de la reforma de pensiones costaría US$ 1.300 millones en régimen, eso no es poco. Las dos reformas de pensiones de este gobierno implican un aumento de US$ 4.500 millones. Esto es 1,8% del PIB.

No es responsable decir que todo se financiara con las holguras fiscales de un mayor crecimiento. Este puede tardar mas de lo esperado y no dar los frutos en las cuentas fiscales que se espera. Es cosa de ver el Imacec de enero.

Existe incertidumbre sobre el crecimiento futuro y, por ende, si habrá holguras fiscales. Es importante ver de dónde se sacan esos recursos. Eché de menos que no se hablara del tema de las exenciones en la cadena presidencial.

– Rodrigo Valdés habló de un financiamiento “imprudente”.

“Hoy, el punto clave es la recuperación del empleo. ¿Quiere decir esto que no se puede hacer nada en el corto plazo sobre impuestos? Creo que no”.

“Estamos rompiendo la regla que los gastos permanentes se deben financiar con mayores ingresos permanentes. Esto es inquietante”.

– Estamos rompiendo la regla de que los gastos permanentes se deben financiar con mayores ingresos permanentes. Esto es inquietante si estamos hablando de 1,8 puntos del PIB.

Espero que se mantenga lo planteado inicialmente por el Presidente por cadena nacional de que el mayor gasto fiscal en pensiones va a venir de políticas que aumenten los ingresos vía eliminación de exenciones.

Lo importante de todas maneras en pensiones es ponerle un calendario para aumentar el ahorro, porque las pensiones no van a subir si no ahorramos más. También destaco el aumento de la cobertura del Pilar Solidario. Impuestos mineros

– ¿Se deben discutir mayores impuestos a la minería?

– Es el momento de ver si la minería está pagando lo que corresponde a nuestro nivel de desarrollo y lo que corresponde a un sector extractivo de recursos naturales. Es ineludible y bueno tener una conversación sobre el tema.

Obviamente, uno tiene que tener claridad que una discusión tributaria en un sector tan importante como la minería genera ruido. Por lo tanto, esta discusión debe hacerse tomando conciencia de que estamos hablando del principal sector económico en términos de exportaciones.

Lo clave para partir esta discusión de forma seria es tener un piso común, tener claridad de cuánto ha sido la contribución tributaria de la minería en el pasado y cuánto es conceptualmente la contribución actual con los nuevos impuestos que se han puesto sobre la mesa.

La Tercera, 26 junio 2021: «Es inevitable que haya una discusión de una reforma tributaria el próximo año pensando en las cuentas fiscales de aquí hacia el futuro, y en ese punto hay que plantearse un cierto norte de cuanto subir la carga tributaria en un horizonte mas largo, en un grupo de economistas de centro izquierda y entiendo que han planteado en un plazo de 8 años… y trabajar sobre la evasión y l a elusión es el camino correcto por donde partir»

El Mercurio, 9 octubre 2021 «Que hay detrás del cuarto retiro» «El país está sufriendo presiones inflacionarias, que encarecen los bienes, cuadro que se verá agravado con un cuarto retiro… hay parlamentarios que pretender terminar con las AFP. Ese puede ser un objetivo legítimo. Pero lo correcto es que se transparenten ciento por ciento este fin, y como también que tiene costos importantes. Es evidente que mientras más retiro haya, un sistema de ahorro previsional en cuentas individuales, con efectivo derecho de propiedad sobre ellos, sea con más o menos solidaridad, se vuelve inviable… ir a un sistema de reparto que, nota aparte, creo que por si solo tiene poco de solidario. Varios senadores tienen claro los costos de esta medida. Espero que logren evitar que se materialice esta mala política.

«Arar en el mar» El Mercurio 5 febrero 2022: «…. ¿que tan maximalisa será la reforma tributaria y en particuclar, el royalty apra no sofocar sectores claves de nuesra economía?… pero lo mas compejo, sin duda, será como se relacina la proxima coalición de gobierno, particularmente el presidente electo, con la convención constitucional. Por lo visto, puede transformse en un cntinuodolor de cabeza para el futuro ejecutivo».

19 mayo 2022, DF:

el turno del exsubsecretario de Hacienda, quien también puso el acento en la tributación vía impuestos directos. Según sus cálculos, Chile supera el promedio de la OCDE en aporte de las empresas (4,67% del PIB vs. 3,12%) y se ubica debajo en renta personal (1,42% vs. 7,94% del Producto). También el país está bajo el mundo desarrollado en la tributación a la propiedad: 1,09% del Producto en comparación a 1,81%. “La reforma debe centrarse en los impuestos directos y a la propiedad. Esto, pues son progresivos y es donde tenemos las menores cargas en relación a la OCDE. Aunque el segundo tiene mucho menos espacio para aumentar”. Micco fue más enfático al analizar la desintegración del sistema tributario: “Es una herramienta, no un fin, y se debe analizar en base a si aporta al fin de la reforma. Desintegrar o no, no aumenta la recaudación por sí solo”, fundamentó, agregando que solo separar el impuesto corporativo del personal mantiene problemas como la base muy pequeña y que tampoco es obvio si hay mayor o menor elusión en un sistema semi o desintegrado. En cuanto a la implementación, afirmó que lo clave es saber con qué tasa se gravarán los retiros o dividendos, asumiendo que el gravamen a las empresas se mantendrá en 27%. Sugirió un guarismo entre 2% y 6%. “En el corto plazo el aumento de la recaudación será modesto si se considera la discusión inicial de los cambios, restricciones legales, y una implementación adecuada”, advirtió Micco.

Entrevista 22 noviembre 2021

“Estamos volviendo a los 60 y 70 con cambios drásticos entre gobiernos”

■ El docente de la Universidad de Chile considera que la polarización afectará las perspectivas de crecimiento y apunta a moderar los programas fiscales.

– ¿Qué implicancias macro pueden tener los resultados de ayer?

– Los candidatos de la extrema izquierda y la extrema derecha tuvieron las mayores votaciones, lo cual en términos económicos es una situación bastante compleja. Estamos en una pelea no cerrada respecto a quién será el próximo Presidente entre un candidato que nos está diciendo que hay que subir los impuestos un 8% del PIB, y otro que nos está diciendo que hay que bajarlos del orden del 6%-7% del PIB.

Estamos hablando de casi 15 puntos de diferencia en la carga tributaria que no sabemos qué va a pasar. Eso es un nivel de incertidumbre muy grande que le hace muy mal al desarrollo del país.

Estamos volviendo a lo que fue nuestra historia en los 60 y 70, cuando entre un gobierno y otro podíamos tener cambios muy drásticos en las políticas públicas y económicas, con lo cual obviamente no se puede progresar. Tú no puedes estar cada cuatro años con cambios tan radicales. Más allá de quién sea el Presidente, vamos a tener visiones tan diferentes, que van a hacer muy inestable todo el proceso económico y de las políticas sociales. Vamos a estar con una tensión muy fuerte.

Si hacemos cambios radicales cada cuatro años, es difícil que cualquier política pueda madurar y podemos estar en un proceso de estancamiento económico importante.

Lo que me preocupa también es la debilidad del centro y la votación de alguien como Parisi, que es una persona que tiene una condena por el no pago de pensión de alimentos y que ni siquiera se atreve a venir al país el día de las elecciones.

– ¿El resultado de la presidencial pone una presión a la baja adicional al crecimiento del 2022?

– Claramente hay uno de los candidatos que pasó a segunda vuelta que uno tendería a pensar que da más tranquilidad a los grandes inversionistas y eso puede ayudar en algo al crecimiento más que al otro, pero puede ser bastante marginal si uno ve un país tan polarizado, con un Congreso que no se ve claro cómo va a estar y que va a generar una tensión para llegar a acuerdos en el desarrollo de las políticas públicas. La historia nos ha enseñado que cambios bruscos de un período a otro con posiciones tan extremas difícilmente pueden llevar al crecimiento y al desarrollo del país.

-¿Qué puntos de los programas de Kast y Boric cree que deben moderarse?

– Espero que las posiciones de cara a la segunda vuelta se refresquen para que no tengamos todo el país pendiendo de un péndulo, que se puede mover para un lado o el otro de los extremos. En ambas candidaturas hay que ser más prudentes en las propuestas tanto de mayor gasto como de reducción de ingresos. En esos dos puntos, las candidaturas le están haciendo un flaco favor al país en términos de cuál será la carga de la deuda a futuro.

“Más allá de quién sea el Presidente, vamos a tener visiones tan diferentes, que van a hacer muy inestable el proceso económico y de las políticas sociales”.

 

 

De dicho al hecho 28 mayo, 2022

La discusión de un nuevo texto constitucional tiene consecuencias en nuestro bienestar futuro. El debate afecta gran parte de las instituciones y reglas que regulan nuestra convivencia e interacciones sociales: sistema político, derechos y deberes políticos, económicos y sociales, mecanismos a través de los cuales se hacen valer nuestros derechos y obligaciones, etc. A nivel mundial, desde Douglas North, premio Nobel de Economía, hasta Acemoglu y Robinson, entre muchos, existe un creciente consenso del rol clave que juegan las instituciones, formales e informales, en el desarrollo de los países. Sí es importante notar que sus efectos en el bienestar provienen de su aplicación de facto, y no simplemente de su diseño de jure. Que lo escrito se transforme en una realidad depende de la factibilidad, legitimidad y “autorreforzamiento” de las instituciones/medidas planteadas.

Solo a modo de ejemplo de cómo la institucionalidad de facto difiere de la de jure, están los retiros de los fondos de pensiones. En nuestro ordenamiento es el Ejecutivo el que tiene la potestad de realizar transferencias de recursos a la población que eroguen gasto fiscal. Ahora, de hecho, fue el Poder Legislativo, mediante un resquicio, quien realizó las mayores transferencias durante la pandemia a través de los retiros. De jure se puede decir que esto no significó gasto público, pues eran fondos de las cuentas individuales, pero todos sabemos que de facto creó una deuda que el fisco pagará al momento que la gente se jubile, pues deberá complementar en una mayor cantidad los ahorros previsionales para lograr una pensión “digna”.

Nuestra discusión constitucional está cruzada por la idea de que el solo hecho de establecer de jure instituciones y derechos genera cambios directos en el bienestar. Los cambios constitucionales tienen implicancias, sí, pero solo en la medida que de facto se puedan implementar y se puedan autosustentar en el tiempo. El texto tiene detalles que pocas constituciones tienen, y se debe al hecho de que la elección de los convencionales se realiza en un momento en que los partidos políticos, encargados de ordenar intereses dispersos, son fuertemente cuestionados, y la “independencia” ante ellos es mirada como una prueba de limpieza. Bueno, el devenir de los hechos en la Convención Constitucional ha ido demostrando que esto último no era tan así, pero sí que la “independencia” trajo un sinfín de intereses muy específicos, que se plasmaron en la Constitución, pensando que el solo hecho de estar en ella los haría realidad.

Esto tiene implicancias que pueden significar frustración en la población. El texto constitucional aprobado establece que “Chile es un Estado regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado”, y “las regiones autónomas, comunas autónomas y autonomías territoriales indígenas (con sistemas jurídicos de los pueblos indígenas) están dotadas de autonomía política, administrativa y financiera para la realización de sus fines e intereses”. Este listado, más allá de su pertinencia, implica tremendos desafíos de gestión pública, de recursos adicionales y un gran número de futuras contiendas de competencia, que, al ser entre entidades autónomas, el Presidente no podrá resolver. Luego, ¿cuánto del “ideal” de jure se podrá finalmente transformar en realidad?

Ante los cambios en las preferencias respecto al Apruebo o Rechazo, hemos escuchado a convencionales decir que la balanza se inclinará hacia el Apruebo cuando se presenten y discutan los derechos sociales que se consagran en la Constitución: el derecho al cuidado, el derecho a la seguridad social, el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a la alimentación adecuada, el derecho al deporte, la actividad física y las prácticas corporales, el derecho a una vivienda digna, el derecho al trabajo decente y su protección, el derecho al ocio, el derecho a la muerte digna, entre otros. ¿Qué chileno podría oponerse a que todos pudiéramos gozar lo antes descrito?

Creo que es importante plantear derechos sociales en la Constitución para que sean guías al actuar de los gobiernos. Pero debemos ser claros al decir que el hecho de establecer un gran conjunto de derechos en la Constitución, per se, no implica que estos podrán ser satisfechos. Como lo plantea el profesor Stefan Voigt, de la Universidad de Hamburgo, al ver la evidencia internacional, el solo hecho de establecer un derecho social en la Constitución no se correlaciona con un mayor logro del mismo.

Lograr mayores niveles de bienestar sí pasa por tener una buena Constitución, por el rol que esta juega en la creación de instituciones inclusivas, que repartan el poder y que permitan el desarrollo de las personas, y a la vez protejan el fruto del desarrollo logrado por cada uno de nosotros. Al decidir sobre una nueva Constitución, más allá de las líneas ideológicas que esta tenga, debemos ver cómo lo que de jure esta delinea pueda traspasarse a una implementación de facto. (El Mercurio)

Alejandro Micco

.

Un hito más en el camino de un cambio, 3 septiembre, 2022

Con nuestro voto de mañana, el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución” tendrá su último hito. Este proceso surgió para que el Presidente Piñera pudiera terminar su mandato. De nuestros vecinos sabemos lo importante que es esto para una democracia. El acuerdo se ha cumplido al pie de la letra y en los plazos establecidos. A pesar de la fractura de muchas de nuestras instituciones, el país pudo salir a través de una vía institucional de la mayor crisis desde el inicio de la democracia. El Acuerdo nos ha entregado enseñanzas importantes.

Primero, el plebiscito de entrada nos dijo con claridad que el país quiere una nueva Constitución. Segundo, la elección de los representantes nos mostró que el solo hecho de ser personas independientes, no vinculadas a partidos políticos, no es sinónimo de mejores resultados. Tercero, nuestra institucionalidad política es capaz de llegar y cumplir acuerdos aun en períodos de enorme convulsión social.

Idealmente, el proceso hubiera terminado con un texto con altos niveles de aceptación. No fue así, pero no es terrible. Esto era una alternativa. Es un hecho que el 4 de septiembre no cerrará nuestra conversación constitucional, y que el camino que seguirá tendrá complejidades y mantendrá niveles de incertidumbre. ¿Podremos transitar este camino? Creo que sí. Pues a pesar de que el clima esté crispado, este es sin duda mejor que el de ese 15 de noviembre, y durante la discusión constitucional han surgido consensos en temas importantes.

Como lo ha mencionado el mismo ministro de Hacienda, existe un amplio consenso de que la propuesta constitucional tiene muchas falencias que hay que subsanar. Hoy el tema es decidir cuál es la mejor alternativa para alcanzar una buena Constitución. Ahí está el “Aprobar para reformar”, el “Rechazo para una buena”. ¿Qué considerar para tomar esta decisión?

Primero, analizar qué opción, Apruebo o Rechazo, facilita el camino para cambiar la actual Constitución por una que establezca el marco de sociedad donde una gran mayoría de chilenas y chilenos quiera vivir. Al decidir debemos considerar que luego de conocido el resultado del plebiscito, una fracción de los ganadores puede ver con recelo el hacer cambios. Si gana el Apruebo, puede surgir la tentación, para sus grupos más extremos, de no realizar cambios argumentando que el plebiscito de entrada mostró que la gente quiere una nueva Constitución, y la propuesta evacuada por la Constituyente, a pesar de no tener un apoyo abrumador, es aceptada por la mayoría de la población. ¿Por qué después de ambos plebiscitos debemos interpretar la votación? ¿Quién sabe cuántos votos eran “aprobar para reformar”? Dos tercios de los constituyentes, elegidos democráticamente están por aprobar a secas. Luego, será difícil levantar la postura que “el pueblo quiere reformar el texto”, y que estas reformas son las acordadas por los partidos de “Aprobar para reformar”. Además, se podrá argumentar que si un grupo de “centro izquierda” se “descolgó” del Apruebo, e hizo una campaña activa diciendo que la Constitución tenía serios problemas, el grupo que termina votando Apruebo es más sesgado a no realizar cambios.

Si gana el Rechazo, dilatar el proceso de un cambio constitucional es una tentación para algunos votantes del Rechazo, tal como ya lo han planteado desde el sector más de derecha del país. Esta conclusión no es antojadiza, la derecha ha bloqueado muchas veces los intentos de cambios en los últimos 30 años.

Con todo, al evaluar ambas alternativas, el riesgo con el Apruebo es mayor. En el caso del Rechazo, el plebiscito de entrada fue muy contundente por una nueva Constitución, y el rechazo del texto propuesto no se puede interpretar como que no se quieren cambios. Además, un grupo de centro y centroizquierda ha llevado una campaña muy activa por “el Rechazo para reformar”, por lo que no se puede argumentar que el Rechazo es un voto duro de derecha. Este grupo, compuesto por senadores socialistas y democratacristianos, logró bajar el quorum para modificar la actual Constitución, y con ello poder llamar a un nuevo proceso constituyente. Ante este escenario, si parte de la derecha decide nuevamente dilatar los cambios, este grupo tendrá todos los incentivos para impulsar el cambio constitucional, obteniendo un gran rédito político.

Al votar también se debe considerar si el camino permite reducir el impacto negativo de la incertidumbre que hemos vivido desde el estallido social. Es válido plantear que, al aprobarse el texto constitucional, sin considerar los cambios que han sido propuestos por los “Aprobar para reformar”, existe un camino definido de los pasos que vienen. Esto permite a los agentes económicos ajustar sus estrategias a esta nueva realidad. Ahora, esta opción, tiene asociado importantes costos. Como lo han planteado economistas de ambas opciones, en mayor o menor medida, esta propuesta constitucional tiene elementos importantes que no favorecen el desarrollo. Luego, surge la duda de si no es mejor asumir el costo de un período adicional de incertidumbre a fin de seguir en la búsqueda de una Constitución más adecuada para el desarrollo, y con esto más adecuada para cumplir los derechos sociales que la sociedad pide. Es difícil pensar que, de ganar el Rechazo, un nuevo proceso constitucional no tomará como aprendizaje que propuestas maximalistas de grupos de interés extremos no logran el acuerdo de un 50% de la población para ser aprobados.

Así, el 4 de septiembre viviremos un gran hito, pero este será solo un hito más en este proceso de cambio. Luego de esta elección debemos seguir trabajando. Con todo, tanto el resultado del plebiscito como la forma en que lo acepte la opción perdedora, determinará que tan difícil será el camino para lograr una nueva y buena Constitución para Chile. (El Mercurio)

Alejandro Micco

"crecer a 2% impide materializar promesas al país" 2 abril, 2016

La caída del cobre y las expectativas de crecimiento que no superan el 2% afectarían lo que el gobierno puede hacer respecto de sus promesas a la ciudadanía, afirmó el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco.

A mitad de semana, el Gobierno anunció 22 medidas para impulsar el «decepcionante» crecimiento económico que se concentran en expandir el financiamiento, promover la exportación de servicios y simplificar trámites para facilitar el emprendimiento y la inversión.

«Sin duda, crecer al 2% limita lo que uno puede hacer en términos de las promesas a la ciudadanía. Se mantenga el 2% actual o ya sea un número menor a ese, es un crecimiento bajo que no nos permite cumplir en la velocidad que queremos los compromisos que tenemos», manifestó Micco a El Mercurio.

El subsecretario afirmó que se requiere retomar mayores niveles de crecimiento para mejorar la cobertura en educación y salud.

Consultado sobre si no descarta que Chile crezca más cerca del 1% en 2016 por ser un año complejo, respondió que la estimación está en un 2%, dentro de los rangos del Banco Central que van de 1,25% a 2,25%.

«Insisto, aunque crezcamos al 1,5%, 1,6% o 1,7%, son niveles de crecimiento igual de complejos que crecer al 2%. No pondría el énfasis hoy en una décima más o una décima menos», aseguró.

Micco afirmó que el país debe retomar un mayor crecimiento económico, debido a la caída del cobre que ha afectado las proyecciones. «Tenemos que hacer políticas más agresivas en términos de dar señales más claras por dónde vamos a observar nuevos ejes de crecimiento en el corto y mediano plazo. Para seguir cumpliendo con los compromisos sociales que ha tomado el país es fundamental seguir creciendo», expresó el subsecretario. (Emol)

Etiqueta:
No hay comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.