José De Gregorio Rebeco

Biografía Personal

Gregorio Rebeco José de (1959) hijo de José de Gregorio Aroca (1932-2020), director de la Asociación Católica de jóvenes, gerente Radio Balmaceda, Gerente general de SOPESUR, secretario general del Partido Demócrata Cristiano; el 9 de julo de 1983, Gabriel Valdés junto a Jorge Lavanderos y José de Gregorio fueron declarados reos, acusados de transgredir la Ley de Seguridad Interior del Estado;

y de María Rebeco Castro;

ingeniero comercial, Ph.D. en economía, elegido decano de la Facultad de Economía de la U de Chile 2018; “las disposiciones sobre gratuidad universitaria han resultado en implementaciones que a veces son injustas e ineficientes” (3).

«José De Gregorio Aroca» carta de Marta Cruz Coke de Lagos, El Mercurio 1 agosto 2020: «Con la muerte de José De Gregorio se nos ha ido un príncipe del alma de Chile. Un príncipe por la nobleza de las causas que ardieron en su vida y que al consumirse la consumaron. El alma de Chile está formada por los imponderables y misteriosos sueños y esperanzas de los chilenos, todos y cada uno, tiene en sus vida. «Pepe» eligió formar esta alma en la política y fue en este contexto secretario general de la Democracia Cristiana por largos periodos en los años originarios del partido y sin importarle nunca el poder… en todas sus actividades pudo probar, de manera sosegada, su permanente capacidad de diálogo y defensa por los ausentes, fueran estos personas o valores…».

(3) Al asumir como decano, Julio 2018.

Descendencia

Fuentes

(1) “La productividad total de los factores en Chile” José de Gregorio y Igal Magenzo, EM, 26 diciembre 2015.

(2) Entrevista, El Mercurio 15 julio 2018.

(3) Al asumir como decano de la U de chile, Julio 2018.

(4) Entrevista, La Tercera 6 enero 2019.

(5) La Tercera, 22 septiembre 2019, al cumplirse 30 años de banco central autónomo.

(6) Carta de 5 economistas «El 10% y el marco fiscal» El Mercurio 12 julio 2020

(7) Diario Financiero 23 julio 2020

(8) Diario Financiero, 13 mayo 2018, entrevista

(9) Entrevista, El Mercurio 26 octubre 2020

(10) Entrevista, El Mercurio 28 marzo 2021

(11) La Tercera, 20 septiembre 2021

(12) La Tercera, 14 octubre 2021

(13) 28 diciembre 2021

(14) El Mercuro 22 enero 2022

Familia

El Banco Central y la Convención 7 abril, 2022

En la columna de Rodrigo Valdés del domingo recién pasado en «El Mercurio» se celebra que la propuesta de la Convención sobre el Banco Central reconozca su autonomía y acote sus objetivos a la estabilidad de precios y financiera. Sin embargo, el resto del contenido de dicha propuesta deja mucho que desear.

Por nombrar solo algunos problemas complejos, que la Corte Suprema pueda destituir a los integrantes del Consejo “previo requerimiento de (.…) un tercio de los congresistas”, significa que un tercio del Congreso podría pedir la destitución del Consejo solo por afirmar, por ejemplo, que los retiros de fondos de pensiones provocan un daño grave a la economía.

Obviamente, una acusación de esta índole no tendría fundamentos y debiera ser rechazada por la Corte Suprema. Pero el solo requerimiento provocaría un grave perjuicio al manejo de las políticas del Banco Central, por cuanto sus autoridades deberían desviar su atención hacia este requerimiento, lo que generaría un clima muy poco propicio para el buen funcionamiento de la economía.

Así también, la propuesta que señala que el objeto del Banco Central deberá cumplirse en “coordinación con las orientaciones de la política económica definidas por el Gobierno”.

Efectivamente, debe haber coordinación en materia financiera, pues son varias las instituciones, incluido el Ministerio de Hacienda, que tienen atribuciones sobre el sistema financiero. También, el Banco Central debiera, y ya lo hace, ejecutar sus políticas considerando las orientaciones generales de las políticas del Gobierno.

Pero ¿Qué es eso de coordinar las políticas con las principales orientaciones del Gobierno? ¿Significa sentarse a discutir la política fiscal, política de remuneraciones del sector público y otras, en conjunto con la política monetaria? Eso debilitaría su independencia.

El Banco Central debe tomar como un dato las políticas del Gobierno cuando actúa en pos de su objetivo de control inflacionario, pero no debe negociar o “coordinar” el estímulo.

Tampoco la política fiscal debiera actuar amenazada por la política monetaria. El párrafo es ambiguo, se puede prestar para muchas interpretaciones y puede terminar siendo letra muerta. Sin embargo, hasta ahora, ni los constituyentes ni los promotores de esta idea han provisto ejemplos de qué es lo que tienen en mente. Esto, unido a la posibilidad de que el Congreso haga un requerimiento en contra del Consejo del Banco podría ser muy dañino para el país.

Lamentablemente, existen muchas otras debilidades en el diseño institucional propuesto. Por ejemplo, sin ninguna lógica, para atenuar el presidencialismo se excluye por completo al Presidente(a) de la República en el nombramiento de consejeros y presidente(a) del Banco Central. Inédito e insólito.

Sorprende que, en un esfuerzo de recoger lo aprendido en la academia y décadas de estudios, así como incorporar las mejores prácticas internacionales, las propuestas de la Convención sean tan defectuosas.

Si el diseño de otras instituciones, de las que conozco menos y no estoy en condiciones de dar una opinión fundada, es de la calidad de lo hecho con el Banco Central, el pronóstico no es bueno. Afortunadamente, aún es tiempo de corregir errores para escribir una Constitución que sea la base del progreso de todas y todos los chilenos.

José De Gregorio

Trayectoria Política

Gregorio Rebeco José de (1959) Partido Demócrata Cristiano, Ministro de Economía 2000-2001 junto a dos ministerios, Presidente del Banco Central 2007-1011;

“en el periodo 1993-2014, la productividad no minera creció a una tasa anual de 1.5%. Es preocupante la caída en los últimos años. Para progresar de manera sostenida el crecimiento de la productividad es fundamental… aumentar la productividad es una tarea prioritaria, pero no es obvio lo que hay que hacer… sin embargo, en el estado actual de la economía chilena, la integración social, la recuperación de la calidad de las instituciones y despejar muchas incertidumbres que frenan la creatividad y el impulso emprendedor son un muy buen punto de partida” (1);

«Hemos visto muchas manchas en las instituciones. Lo peor sería sumar ahora a la institucionalidad económica por beneficio político… en lo económico prevee un crecimiento de 4% para 2018 y 2019» «Si la Nueva Mayoria  no logra interpretar al centro, Chile Vamos gobernará pro mucho tiempo» «los nuevos líderes de la DC deberán, dentro del progresismo, tener una visión más de centro» (8)

“nuestra legislación laboral y su capacidad para adaptarse puede desincentivar la creación de empleo asalariado… el déficit efectivo se estima llegará a 1.7% del PIB y me parece razonable para evitar que la deuda pública como porcentaje del PIB siga creciendo” (2);

“las disposiciones sobre gratuidad universitaria han resultado en implementaciones que a veces son injustas e ineficientes” (3);

“creo que hay aristas muy complejas en el tema previsional. Una de ellas es la parte fiscal, el proyecto contempla un aumento e gasto no financiado en el mediano plazo… cuando se empieza a expandir la red de solidaridad a la clase media,.. nos puede llevar a un déficit previsional creciente…” (4).

«nunca sentí alguna presión sobre las decisiones de política monetaria en el banco Central… la autonomía y el nombramiento de buenos consejeros no es algo que esté garantizado… estoy muy conforme con lo que hicimos durante la crisi subprime… hay que pensar en mecanismos no convencionales para economías como la chilena. Fintech y medios de pagos digitales son una área muy importante en el ámbito financiero, Presentan grandes oportunidades para mejorar la eficiencia del sistema de pagos, pero también hay riesgos a la estabilidad financiera» (5).

En la pandemia 2020, frente al proyecto de autopréstamo del 10% de fondos de las AFP: «creemos que hay mecanismo alternativos mas eficientes, equitativos y menos costosos en términos fiscales y de futuras pensiones para asistir a la clase media durante la crisis» (6) Luego de votado el proyecto: «con un gobierno que anda siempre atrasado y una oposición cubierta de poppulismo, es difícil llega a acuerdos» (7).

«Masivo apoyo al Apruebo nuestra que el tema traspasa las fronteras políticas… de repente, hay tanta tanta liviandad en la política que la ciudadanía puede terminar engañándose, pensando que la Constitución va a resolver todos sus problemas. Eso es equivocado» (9)

«Hay que estar dispuestos a gastar mas y Chile no tiene problema de financiamiento. Lo importante es que no sea algo permanente y no se convierta en una tendencia» (10)

Jose de Gregorio: “Estoy muy preocupado de qué candidatura va a traer un programa de pensiones viable, realista, poco ideologizado y que le sirva a la gente. Por ahora yo estoy bastante en duda con respecto a las próximas elecciones porque no estoy convencido con ninguno y no me dedico a leer los programas”
Creo que el comportamiento de esta cosa del cuarto retiro va a ser bien indicativo de populismo, asambleísmo versus actitud de Estado. Entonces yo quiero mirar un poco y después ver con calma los programas» (11)

José de Gregorio, justificando el alza de tasas de interés del Banco Central: «Lo que la historia nos muestra es que cuando los bancos centrales se atrasan, los frenazos son más fuertes» (12)

En carta a El Mercurio, los exministros José De Gregorio  y Rodrigo Valdés  junto a Andrea Repetto y Eduardo Engel advierten sobre la necesidad de tramitar la propuesta de PGU junto a lo que será reforma del pilar contributivo del sistema de pensiones.  Así, la propuesta enviada por el actual Presidente, debería quedar en pausa para asegurar la viabilidad de que los nuevos gastos que implica la PGU tengan financiamiento. “Nos parece que la estrategia más adecuada es que la tramitación de la PGU se dé en conjunto con la discusión de la reforma del pilar contributivo en los próximos meses. Solo de esta manera estarán los incentivos para llegar a acuerdos y aprobar una reforma que resuelva de manera integral los problemas de pensiones”, (13)

«La reforma tributaria es de las primeras prioridades para el próximo gobierno. Es necesario aclara incertidumbres. Es fundamental contar con recursos para financiar la ambiciosa agenda social y rugente uan reforma previsional en el pilar conributivo» (14).

, José de Gregorio: «… la globalización es buena, la inversión extranjera es buena, para eso uno tiene que tener un marco jurídico en el que se asegure que el negocio no vaya a sufrir arbitrariedades en los países que invierte» (15)

Apoya movimiento Amarillos 2022 (16).

(15) Sobre una posible salida de Chile del CIADI promovida en la Convención Constituyente, El Mercurio 3 febrero 2022

(16) «…Hoy enfrentamos el peligro de lo que alguien ha llamado “estallido institucional”, cuando se vislumbra la posibilidad de que la Convención Constitucional, en vez de ofrecerle al país una Constitución que nos incluya a todos y ayude a construir un pacto social, nos lleve a un callejón sin salida que empuje a muchos de los que votaron “apruebo” y quieren que el proceso constitucional resulte, a quedar sin otra opción posible que la de oponer un “No” a una Constitución que no nos represente a todos…»

«Proponemos poner atención en la carga tributaria total de Australia y Nueva Zelandia. El primero tiene un sistema de capitalización indivicual y el segundo uno basado exclusivamente en una PGU. El promedio de ambos, de la carga tributaria total de 26.2% es un punto focal util, sugiriendo que la brecha acctual respecto  de paises OCDE estaría en torno a 5%… en Australia y Nueva Zelandia la carga tributaria creció en torno a 3% en la década siguiente a cuando alcanzaron nuestro nivel de ingresos. Nos parece razonable el objetivo de aumentar nuestra carga tributaria (excluyeno la seguridad social) en 5pp en una década» Jose de Gregorio, Eduardo Engel, Andrea Repetto, Rorigo Valdés. El Mercurio, carta, 29 junio 2022

Bibliografia

«Macro economía y un programa para la estabilidad con crecimiento» en «La Universidad piensa a Chile. Anales de un foro académico» (2001)

“La productividad total de los factores en Chile” José de Gregorio y Igal Magenzo, El Mercurio, diciembre 2015

Las Criptomonedas: Una Mirada Escéptica y los Desafíos a la Industria Financiera y Banca
Central (2021)

Otras publicaciones

«¿Hay burguja inmobiliaria?: «… no sabemos con certeza si hay burbuja o no, pero tampoco es la discusión mas importante. El tema de fondo es cuán preparada esta nuestra economía y en particular nuestro sistema financiero, para una caída del precio de las casas» El Mercurio, 20 diciembre 2012

Tres falacias fiscales, columna El Mercurio 4 agosto 2013 «Chile tiene una tradición de responsabilidad fiscal que debemos preservar. Para ello, la actual discusión sobre el financiamiento de una agresivo y necesario programa social debe evitar el uso de algunas falacias fiscales»  «Primera falacia:  no es necesario subir impuestos para gastar mas en áreas prioritarias; se puede reasignar el gasto eliminando ineficiencias. Segunda falacia: basa con reducir la evasión tributaria y eliminar algunos vacios que generan elusión para financiar gastos nuevos. Tercera falacia. Si fomentamos el crecimiento no es necesario subir la carga tributaria; el crecimiento financiará el incremento del gasto… el PIB y los ingresos fiscales crecen, en el mediano plazo, a tasas similares. Chile se encuentra en un momento clave de su desarrollo. Aumentos de la carga tributaria tienen costos.. es el momento que se implemente una reforma tributaria que contribuya a cerrar las enormes desigualdades que persisten en el pais y mantener un vigoroso ritmo de crecimiento económico, como ha sido la tónico por mas de veinte años

«Se deterioró la situación fiscal, era predecible la baja en la calificación y tampoco lo califico como una cosa muy grave, porque todavía estamos dentro de los países con grado de inversión… yo estaría dispuesto a que el 6% vaya a un fondo colectivo, donde haya seguridad social intergeneracional» El Mercurio, 28 marzo 2021

JOSÉ DE GREGORIO DECANO FEN U. DE CHILE Diario Financiero 

“Cuando hay un cataclismo se justifica ayudar a todos, eso es universalidad. Cuando nos estamos recuperando del cataclismo hay que ayudar a quienes se han quedado atrás, eso es focalizar”.

«El gobierno va a estar con crecimiento bajo, en una situación inflacionaria compleja, con un mercado de capitales bastante más reducido producto de los retiros, y todo eso en un contexto de relativa estrechez fiscal. Creo que va a ser complicado. Es bien importante lo que hacen. Obviamente no van a poder hacer todo lo que tenían planeado en un inicio. En primer lugar, porque no dan los tiempos. Si uno tomaba el programa de la primera vuelta, uno decía, ni trabajando 24/7 en los cuatro años se logra avanzar, porque es una cosa que requiere de mucho trabajo. Van a tener que priorizar y buscar apoyo en el Congreso. Creo que pensiones es el más importante”, indicó. En cuanto a los temas económicos que se debieran priorizar dijo que “el proyecto tributario tiene que ser al principio del gobierno. El proyecto tributario y de pensiones, porque tiene que aclarar la cancha. Tiene un montón de otras tareas, pero en el ámbito económico pensiones como primera tarea, y llegar con los proyectos hechos. Tienen todo enero y febrero, para trabajar escribiendo los proyectos y estudiándolo bien. Tiene que ser gradual. También tienen que pensar en la parte complicada que tienen que buscar acuerdos en el Congreso”. 28 diciembre 2021

Sobre José de Gregorio

Entrevista a Marco Enríquez Ominami,  13 julio 2013 El Mercurio «… nombrar a Cortázar y  a De Gregorio en el comando de Bachelet es la evidencia del bloqueo a los cambios»

La política ha demostrado una incapacidad de resolver los problemas de fondo en este país

“Los técnicos podemos haber cometido errores. Pero los graves problemas que vive el país en el orden público, en La Araucanía, en penetración del narcotráfico, en las pensiones, no se los achaquemos a los técnicos, son problemas de la política”. Con esta dureza, el expresidente del Banco Central, José De Gregorio, abordó el escenario local al participar ayer en la presentación del libro

“Independence, Credibility and Communication of Central Banking”.

Al final de su exposición, fue tajante con respecto al proyecto del cuarto retiro de fondos de pensiones: “Es una pésima política pública, incluso cuesta definirla como política pública”.

El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile recordó que, según estimaciones del Banco Mundial, la pobreza en Chile caerá a un nivel récord de 2,5%, debido a las ayudas estatales, por lo que es “difícil argumentar que haya una caída global de ingresos y necesidad de apoyos generalizados, en especial con los ahorros de las propias personas”.

Según De Gregorio, el riesgo inflacionario debe ser abordado revirtiendo las expansiones monetarias que se llevaron a cabo durante la pandemia, además de que en Chile, “la existencia de una tasa de crecimiento del gasto muy fuerte se agrega a las presiones de demanda y precios”. Por eso, un cuarto retiro solo agravaría el problema.

También fue muy crítico con los candidatos presidenciales. “Ofrecen gastos desmedidos y hacen contabilidad poco realista de futuras alzas tributarias. Estamos en problemas”, sentenció. “La política ha demostrado una incapacidad de resolver los problemas de fondo en este país y no se les ocurrió nada mejor que licuar los ahorros para la vejez”.

El valor de la autonomía

De Gregorio también se dio un espacio para aplaudir la labor de esta organización durante los últimos años.

El expresidente de la entidad aseguró que el libro editado por Ernesto Pastén y Ricardo Reis demuesta “el éxito de la autonomía unido a estrategias de mucha transparencia a través de su comunicación”. Afirmó que el Banco Central es una de las instituciones más transparentes del país: “Presenta cuatro informes de política monetaria al año, cuando su obligación legal es uno, dos informes de estabilidad financiera y asiste frecuentemente cuando se le solicita, aunque a veces parezca que en el fragor de la política no se le escucha”.

Además, señaló que, aunque no es muy apreciado por la ciudadanía, al controlar la inflación, el banco “también estabiliza la actividad y las fluctuaciones del desempleo”.

También argumentó que el esquema de política monetaria no debe ser incluido en el diseño institucional del país y menos en la Constitución, por lo que hizo un llamado a no caer en esta situación. “Ni los monetaristas duros de Chicago se les ocurrió poner una regla monetaria en la Constitución del 80’”, finalizó.

20 octubre 2021

De Gregorio ve un crecimiento en torno a 4% este año, pero un fuerte freno en 2023, 12 enero 2022

Temas como el aumento de la inflación, el avance de los casos de la variante Ómicron, el gobierno entrante y la situación económica para los próximos años fueron parte de los principales temas que el expresidente del Banco Central, José De Gregorio, trató en el webinar “Chile: ¿El jaguar dormido?”, organizado por Diario Financiero y Schroders durante la mañana de ayer.

El economista inició su presentación analizando cómo se ha comportado la economía, tanto a nivel nacional como internacional desde 2019, ejercicios marcados primero por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y luego a partir del 2020 por la emergencia sanitaria y en lo más reciente por las disrupciones provocadas en las cadenas de abastecimiento global.

“Prácticamente todo el mundo está mejor que en el año 2019. Todas las economías se han ido recuperando. En el caso de Chile, en 2021 ya se había recuperado”, enfatizó el también decano de la Facultad de Economía

y Negocios (FEN) de la U. de Chile. De Gregorio aseguró que durante el primer año de la pandemia en 2020 la economía mundial cayó alrededor de un 4%, mientras que en el caso de Chile se recuperó de manera muy rápida, incluso siendo uno de los países que recobró más rápido sus niveles anteriores de actividad.

Lo anterior, explicó, se produjo debido a dos fenómenos que potenciaron la capacidad de

reactivación: las transferencias fiscales y los retiros anticipados de fondos de pensiones.

Sin embargo, aclaró que esto no significó un aumento de ingresos. “Es un desahorro, fue simplemente sacar de un bolsillo hacia otro”, afirmó. Además, anticipó que para 2023 se puede dar un espacio para que ocurra una recesión técnica, debido que al mayor crecimiento que se va a evidenciar con respecto a trimestres anteriores, le seguirán

cifras negativas. Pero de igual forma afirmó que la economía va a estar por sobre su capacidad productiva.

En este escenario, De Gregorio proyectó que la economía chilena podría crecer entre 2% y 4% este año, casi el doble de lo que estimó el instituto emisor en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), pero que hacia el 2023 habrá una fuerte desaceleración.

Así, el académico realzó lo que considera son dos problemas que hoy la economía chilena debe enfrentar. En primer lugar, la inflación, la cual consideró que va a requerir aumentos sucesivos de las tasas de interés. Y en segundo lugar, que las tasas de interés en Chile reflejan el costo de los retiros de fondos de pensiones, lo que significa menos recursos para invertir, desencadenando a su vez un encarecimiento en el costo de financiamiento.

Los desafíos del gobierno entrante

Respecto a la administración entrante de

Gabriel Boric, De Gregorio expuso en reiteradas ocasiones que la claridad y la gradualidad deben ser dos estrategias para llevar a cabo sus propuestas.

En torno a la claridad, el expresidente del Banco Central afirmó que “el gobierno tendrá que ser muy claro en priorizar qué quiere hacer”. Según el economista, diferentes propuestas como la reducción de la jornada laboral, el aumento del salario mínimo, reducir las condiciones de retiro, negociaciones por rama, entre otras, afectarían fuertemente al mercado laboral. Por lo que enfatizó que el nuevo Ejecutivo tendrá que priorizar alguna de estas propuestas porque, desde su perspectiva, no es viable llevarlas todas al mismo tiempo.

“El efecto que tiene el salario mínimo aumentando de manera gradual, pero sin quedarse corto, sobre la resignación del trabajo”, comentó el economista sobre la importancia de aplicar en forma paulatina dichas propuestas.

“Dadas las señales y gestos hasta ahora, pareciera que están pensando que fueron 30 pesos y no 30 años” 17 enero 2022

n medio de su religioso trote matinal de 10 kilómetros y los viajes diarios en bicicleta desde su casa en Vitacura a la sede la de Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, en Diagonal Paraguay, José De Gregorio ha vivido intensamente la coyuntura política.

El ex presidente del Banco Central y actual decano de la FEN no sólo anunció su voto nulo en la segunda vuelta presidencial, sino también ha participado activamente en el debate económico y político de los últimos meses. “Este año se pondrá fin a esta ilusión y espejismo del 2021. Sin embargo, no será algo abrupto”, afirma el economista al aterrizar sus proyecciones sobre el escenario económico 2022.

¿Cómo avizora este año 2022, teniendo en cuenta el contexto político y los factores económicos que lo rodean?

Será un año complejo porque venimos de un 2021 que fue una ilusión y un espejismo. El año pasado fue muy bueno en materia de crecimiento y de recuperación de empleo, pero este año y el próximo vamos a pagar el costo con una desaceleración del crecimiento. En 2022 creceremos cerca del 3%, incluso un poco más por efecto base. Además, el consumo puede tener aún fuerza porque los hogares están con buena posición de liquidez para efectuar gastos. Sin embargo, hacia fines de año podemos tener crecimientos negativos entre trimestres.

Todo esto es el resultado de una política fiscal inéditamente expansiva y el importante desahorro que ha habido producto del retiro de las pensiones. Eso produjo un impulso de demanda muy importante, y llevó a la economía a operar por sobre su capacidad. Por eso tenemos una economía que tiene presiones inflacionarias importantes. Este aumento de inflación se ve complicado por la fuerza que trae la demanda que la puede hacer muy persistente y difícil de contener.

¿Lo catalogaría como un frenazo económico?

No me atrevería a decir frenazo, pero sí va a ser un año importante de desaceleración y de vuelta a una economía que está con poca capacidad de crecimiento de largo plazo. Vamos a tener en 2022 una economía con mucho menos espacio fiscal, un sector financiero contraído, especialmente en financiamiento de largo plazo, producto de los retiros de los fondos de pensiones. Eso significa que ahora es más caro comprar una casa, entre otras cosas. Es decir, este año se pondrá fin a la ilusión y espejismo del 2021. Sin embargo, no será algo abrupto.

Moderación

¿Ha disminuido la incertidumbre política en comparación con el año pasado?

Chile ha tenido una situación de alta incertidumbre desde el estallido social, y hoy aún hay una prima de riesgo importante, aunque se han ido resolviendo muchas cosas. Muchas de las incertidumbres y riesgos que se preveían hace seis meses, cuando había menos conocimiento de como venía el nuevo gobierno, se han ido disipando.

¿Ha visto mayor moderación en las señales que ha mandado el nuevo gobierno?

Desde el resultado de la primera vuelta y hasta hoy, reconozco que las propuestas por parte del nuevo gobierno han cambiado de manera relevante. Hay más realismo.

Dadas las señales y gestos que se han hecho hasta ahora, pareciera que están pensando que fueron “30 pesos y no 30 años”. Es decir, creo que hay un reconocimiento y una valoración distinta a lo que se ha hecho en el pasado en Chile. Hoy veo mucho más énfasis en querer el bienestar de la población que satisfacer prejuicios ideológicos.

Los gestos y declaraciones del presidente electo y su equipo le han parecido más tranquilizadoras…

Han sido clarificadoras. Son declaraciones de personas que saben que van a gobernar. Es muy distinto de lo que podrían haber dicho como dirigentes estudiantiles cinco años atrás sobre lo querían para Chile cuando había nulas posibilidades de gobernar, que cuando les toca enfrentar directamente al desafío de hacer las reformas para mejor la calidad de vida en el país.

¿Sigue pensando que el programa de Boric tiene problemas profundos?

El programa original era una colección de ideas sin mucha profundidad ni un cierre global. Eran muchas propuestas que estaban poco claras y con muy poca priorización. Si uno tomaba ese programa era para estar gobernando 20 años. Lo que ocurrió en segunda vuelta es que se le dio un poco más de realismo al programa y eso es bueno.

Sin embargo, todavía tiene problemas. Es muy complejo en materia laboral endurecer los despidos, subir el salario mínimo, hacer negociación inter-empresa y reducir la jornada laboral. Todo eso al mismo tiempo va a tener un impacto en la creación de empleo. Algunas de esas propuestas pueden ser beneficiosas, pero en conjunto y de manera abrupta pueden ser muy dañinas. Ese tipo de propuestas son las que tienen que definir y priorizar.

En el tema tributario, también hay que recordar que los impuestos tienen efectos sobre el crecimiento y sobre la inversión, porque si recaudamos sobre una base baja porque no hay crecimiento, el rendimiento de la reforma es muy bajo.

¿Le parece que hay problemas también con la reforma de pensiones?

Lo peor que puede pasar en Chile es que sigamos seis años más sin una reforma de pensiones. En Chile el sistema político fracasó en la reforma de pensiones. Espero que el gobierno sea capaz de buscar acuerdos. Nadie va a tener su proyecto óptimo, pero necesitamos un proyecto que, no siendo óptimo, sea mucho mejor de lo que tenemos hoy.

Creo que si los políticos no se ponen de acuerdo y no son capaces de ceder y entender, en el caso de la derecha, que no todo tiene que estar obligatoriamente en una cuenta individual y, para la izquierda, que los sistemas de reparto son insostenibles, probablemente vamos a tener en cuatro años más un nuevo estallido social. La política tiene que estar a la altura de lo que demanda la ciudadanía.

Espero que haya un gobierno y un liderazgo que reconozca que un Chile sin reformas es un Chile profundamente inestable. Las reformas son necesarias dado el nivel de desarrollo que ha alcanzado y las deficiencias en materia de equidad, pero deben ser bien hechas.

Chile también puede aspirar a subir de manera relevante el salario mínimo sujeto a que sea gradual, con un monitoreo permanente y capacidad de corrección de acuerdo a lo que vaya sucediendo en el mercado del trabajo. Tampoco se debería subsidiar a quienes no son capaces de absorber este aumento gradual. Las razones por las cuales el alza del salario mínimo no ha tenido efectos relevantes en el desempleo en otros países, Alemania y Brasil, por ejemplo, son porque permiten que exista reasignación del trabajo desde las empresas menos productivas a las más productivas. Ahí está la clave para mayor productividad y el éxito de las pymes.

¿Qué le parece que haya habido tantas dificultades en encontrar un ministro de Hacienda para el nuevo gobierno?

Hay un problema mayor para aceptar y tiene que ver con el programa. Es difícil encontrar un economista, un ministro de Hacienda, que esté dispuesto a ir al Congreso a pedir la condonación del CAE, cuando no hay explicación económica que lo justifique. Es complejo defender proyectos en que no se cree.

Los 30 años

¿Cuál es su valoración de los últimos 30 años, luego de las fuertes críticas de los sectores de izquierda a los logros alcanzados en ese periodo?

Creo que es un poco injusto. Muchos de los intelectuales que han criticado los últimos 30 años son hijos de Becas Chile, un programa que está en el corazón del boom del cobre y que, con producto de un esfuerzo fiscal importante, permitió a muchos de estos jóvenes que fueran a estudiar y perfeccionarse fuera de Chile.

En otros países, además, la discusión está en otro nivel. Mientras en Chile discutimos, por ejemplo, como perfeccionar el sistema de pensiones, en otros países están debatiendo qué hacer con el sistema de pensiones quebrado, lo mismo pasa en salud y en vivienda.

Sabemos que se cometieron muchos errores, aunque hay que evaluar las políticas en su momento, y cuando uno detecta problemas hay que corregirlos. Por ejemplo, si había problemas con el CAE y hubo demoras en su corrección, pero eso no significa que tenga que haber una condonación total. Esa es una pésima política pública.

¿Le llamó la atención el rápido apoyo de sectores de la ex Nueva Mayoría al nuevo gobierno luego de estas fuertes críticas? ¿Real politik?

Hay distintas razones y no me interesa calificar. Me parece natural en la juventud. Los hijos de la Concertación en su mayoría deben ser cercanos al Frente Amplio. El gobierno tiene dos opciones: ser una extrema izquierda 1.0, o una centroizquierda 2.0. Si quieren tener éxito debieran optar por la segunda opción.

Piñera

¿Cuál será el juicio histórico que habrá sobre el gobierno e Piñera?

Es el gobierno más complicado desde el retorno a la democracia. Estamos terminando un país con debilidades fiscales, con reducción en los fondos de pensiones, con una violencia y falta respecto al estado de derecho inaceptables. Muy mal desempeño. En todo caso, hay que reconocerle el exitoso y ejemplar proceso de vacunación.

¿Será inevitable que en el mediano y largo plazo este país vaya hacia un estado de bienestar estilo europeo?

Siempre he tenido dudas con el estado de bienestar. Se trata de un sistema de seguro social y eso se hace con gente que comparte el mismo tipo de riesgo económico. Acá en Chile no hay el mismo tipo de riesgo económico entre una familia de altos ingresos y otra de bajos ingresos. Por eso es importante un Estado redistributivo, con un sistema de transferencias, que es la idea de recolectar impuestos y esos recursos entregárselos a quienes más lo necesitan.

Sin embargo, la población de Chile está alcanzando mejores niveles de ingresos, por lo que debemos avanzar a algunas cosas de estado de bienestar, para que todos sientan que comparten el mismo país.

En el área de salud se puede avanzar. La PGU no es focalizada, es estado de bienestar. Pero estamos muy lejos de tener la capacidad de replicar los estados de bienestar europeos, por los niveles de ingreso y desigualdad iniciales.

“No hay ninguna razón de peso para no aprobar el TPP11″

¿Por qué Chile debiera firmar el TPP11?

No hay ninguna razón de peso para no aprobar el TPP11 y, por lo tanto, sería una gran señal que el nuevo gobierno dijera que lo va a aprobar. Sería una buena señal después de las confusas declaraciones de revisar todos los tratados de libre comercio, dando la impresión de que no les gusta la integración a la economía mundial ni la globalización.

Más allá del debate sobre la actual licitación del litio, ¿Cuál es la estrategia pública que debiese primar en las próximas décadas con este mineral?

En este tema hay confusión y hay ideología. El litio es chileno, es del país y necesitamos beneficiarnos al máximo de su explotación. En algún momento puede ser necesaria la participación de una empresa pública, pero hay que discutirlo técnicamente en función del negocio para el país y no ideológicamente. Y hay que hacerlo a tiempo.

Brecha tributaria 29 junio, 2022

En columna de ayer y a propósito de algunas de las cifras de un útil reporte de la OCDE, Felipe Larraín y Oscar Perelló concluyen que la carga tributaria en nuestro país estaría apenas dos puntos del PIB por debajo del promedio de los países desarrollados. Central en su argumentación es que excluyen las contribuciones de seguridad social, como si esos recursos no cumplieran ningún rol.

Sin embargo, estas contribuciones juegan un rol relevante en la redistribución de ingresos que logran los países desarrollados; excluirlos sin más nos parece una equivocación. De hecho, el mismo informe OCDE señala textualmente: “debe señalarse que la exclusión de las contribuciones de seguridad social de la razón impuestos a PIB representa un enfoque analítico poco ortodoxo, que puede no ser muy informativo e incluso podría ser engañoso”.

Como la idea de ignorar la seguridad social es extendida en un sector de economistas y es considerada un error por otro, pensamos que hay que buscar otra comparación. Proponemos poner atención en la carga tributaria total de Australia y Nueva Zelandia. El primero tiene un sistema de capitalización individual y el segundo uno basado exclusivamente en una PGU.

El informe de la OCDE da cuenta de que cuando Australia alcanzó nuestro nivel de ingreso per cápita, su carga tributaria era 22,5%. En el caso de Nueva Zelandia fue 30,0%. El promedio de ambos, de 26,2%, es un punto focal útil, sugiriendo que la brecha actual de Chile respecto de países OCDE estaría en torno a 5%. Por cierto, el costo de cerrar esta brecha de manera apresurada es otro tema importante y la experiencia de Australia y Nueva Zelandia, donde la carga tributaria creció en torno a 3% en la década siguiente a cuando alcanzaron nuestro nivel de ingresos, también puede ser relevante.

Nos parece que sería razonable el objetivo de aumentar nuestra carga tributaria (excluyendo la seguridad social) en 5pp en una década. (El Mercurio Cartas)

José De Gregorio
Eduardo Engel
Andrea Repetto
Rodrigo Valdés

“Votaré Rechazo porque creo que es mejor para el país, su desarrollo y el asegurar derechos sociales” 15 agosto 2022

Ad portas de viajar a Wyoming, Estados Unidos, a la tradicional reunión de banqueros centrales en Jackson Hole a fines de mes, el decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, José De Gregorio, se sincera por primera vez frente al plebiscito del 4 de septiembre que someterá a escrutinio la propuesta de la nueva Constitución.

“Votaré Rechazo porque creo que es mejor para el país, su desarrollo y el asegurar derechos sociales”, confiesa reflexivo el expresidente del Banco Central y exministro de Economía, Minería y Energía del gobierno de Ricardo Lagos.

Pese a que reconoce avances en el acuerdo suscrito esta semana por los partidos oficialistas para reformar el texto propuesto, De Gregorio cree que es insuficiente. “Es mejor empezar de nuevo”, declara el economista, quien destaca la fortaleza que ha mostrado la economía chilena durante estos períodos de crisis.

Sin embargo, la atención de los últimos días del “Pepo”, como le dicen sus cercanos, ha estado centrada en la suerte de “Degregol”, el equipo de fútbol conformado por alumnos de la FEN y que esta semana ganó la final semestral de la liga interna. “Fue una sorpresa cuando me enteré del nombre del equipo”, relata entre risas.

El gobierno cumplió cinco meses en el poder. ¿Cuál es su evaluación sobre la administración de Gabriel Boric en materia económica y política?

El problema es que el gobierno llegó al poder con titulares y eslóganes y poca densidad en cosas fundamentales. Una vez que se llega a gobernar, uno se da cuenta de que las cosas no eran tan obvias como decía el titular. La política pública es más compleja, tiene más interacciones, es más desafiante. Por lo tanto, se crea una colisión entre lo que debieran hacer y lo que algún día plantearon.

Un ejemplo emblemático es lo que pasa con el estado de emergencia. Si se ve la historia de la coalición respecto de este punto, lo que están tratando de hacer hoy es muy distinto a lo que declaraban antes para restablecer el orden en un país en el cual el tema de la seguridad ciudadana es de primer orden y es tal vez de las cosas que han tenido mayor deterioro.

Lo mismo va a pasar con el proyecto de pensiones, donde existen eslóganes como “No más AFP”. Pero cuando uno se da cuenta de la importancia del ahorro y de la fuerte demanda de la gente por tener su propio ahorro, se empieza a producir una colisión respecto de cómo replantear el eslogan y, al mismo tiempo, mantener cierta coherencia con el discurso público. Eso les crea problemas. Esta es la traba con que va a tener que lidiar el gobierno en todo su mandato. Es la distancia entre lo que prometió, lo que basureó, lo que insultó y lo que debe hacer luego.

El gobierno, además, ha cometido pequeños errores que van minando su autoridad, con declaraciones desafortunadas. Adicionalmente, esta generación rompió con cualquier referente y llegó con la verdad absoluta; eso le genera un tremendo problema.

¿Es decir, hay una mezcla de las denominadas “volteretas” y también poco respeto por la generación anterior?

Sin embargo, prefiero que haya “volteretas” hacia la razón que no asumir los cambios por la obsecuencia de mantenerse en posiciones equivocadas. Obviamente, a nadie le gusta la voltereta oportunista, pero es parte de lo que se vive en la política. De todas formas, la pregunta es si es un cambio oportunista o es un cambio que realmente revela mucha más cercanía con los hechos veraces.

¿Y cómo responde a esa pregunta?

Este gobierno, en buena hora, se está dando cuenta de las dificultades y las complejidades de gobernar. Es la complejidad de la política pública. Es mucho más difícil respecto de lo que se dice en una asamblea estudiantil. El problema tal vez fue que hubo un salto muy rápido desde la asamblea estudiantil al gobierno. Pero es lo que el país escogió y es lo que tenemos que ayudar a que tenga éxito.

¿Cuál es su opinión de la nueva Constitución que se va a plebiscitar?

Obviamente, tiene avances y es la primera vez que se escribe un texto por la ciudadanía; eso tiene toda una virtud. Pero eso no nos obliga al voto. Las reglas del juego eran tener una convención constituyente y que a la salida se aprobara o rechazara el texto propuesto, dependiendo si gustaba o no. Este voto no es ser pinochetista ni comunista, es simplemente la opinión que uno tiene. ¿Qué es lo que ha ocurrido? Que la inmensa mayoría del país quiere algo centrado y que se requiere un nuevo esfuerzo. El tema central para mí es que el texto tiene demasiadas cosas fundamentales malas. Creo que hay que hacer un esfuerzo por tener un mejor texto. Es difícil pensar que ese mejor esfuerzo va a surgir de los arreglos del texto que hay.

Por ejemplo, en materia de “precio justo”, la Constitución vigente decía “daño patrimonial”, que es mucho más objetivo. Hay una ambigüedad y eso le hace daño al país. Tenemos un dirigente Partido Comunista diciendo que el precio justo es el precio de mercado y después viene una autoridad de gobierno diciendo que el precio justo puede ser cualquier cosa. Hay una contradicción y no sabemos a quién creerle. Al final va a depender de los jueces la interpretación. Por otro lado, hay una discusión legítima de que el sistema diseñado para el nombramiento de los jueces va a llevar a una politización. También se van a multiplicar las regiones y se va a llenar de burocracia. En muchas cosas se pasaron varios pueblos. Acá lo que hay que hacer, como se dice en la academia internacional, es ‘revise and resubmit’, es decir, revise y mándelo de nuevo. La revisión en este sentido, es hacer un nuevo texto.

Por lo tanto, va a rechazar la propuesta de Constitución…

Sí, mi voto es Rechazo.

¿Todo esto, pese al acuerdo logrado por el oficialismo para hacer reformas al texto constitucional?

El acuerdo es un gran avance y una gran cocina. Muestra cómo el país quiere algo más centrado y no al extremo. Sin embargo, en materia económica es muy insuficiente y reafirma mi percepción que es mejor empezar de nuevo y hacer un ‘revise and resubmit’.

¿Fue una decisión compleja optar definitivamente por el Rechazo?

Tuve muchos contactos con constituyentes y di mis opiniones. Esta fue una tremenda oportunidad y me hubiera encantado votar Apruebo. Sin embargo, empecé a revisar y me di cuenta que en temas económicos había muchas cosas que no me gustaban. Finalmente, quedó mal hecho y mal pensado. Sin ser experto, los cambios en el sistema político, en el sistema judicial, en el tema de la plurinacionalidad me dejan tremendas dudas. Además, es una Constitución muy larga y con muchos grados de ambigüedad.

De todas formas, gane el Apruebo o el Rechazo, el país no resuelve su problema constitucional. Al país le quedan al menos cinco años de bastante turbulencia institucional.

¿Habrá efectos negativos en materia de incertidumbre económica el comenzar un nuevo proceso si gana el Rechazo?

Por supuesto que tiene efectos negativos, pero la incertidumbre no la vamos a eliminar, aunque gane el Apruebo. Si se aprueba, también vamos a estar discutiendo por cinco años diversos cambios. La opción de Rechazo generaría incertidumbre, pero como decimos en economía, tendría más oportunidades de tener buenos resultados. Dicho de otra manera, tiene mejor “upside”. Votaré Rechazo porque creo que es mejor para el país, su desarrollo y el asegurar derechos sociales.

¿Cuál es la mejor vía para avanzar a una nueva Constitución si gana el Rechazo?

Me gusta la idea que ha circulado que es tener una convención más pequeña, paritaria y elegida a nivel nacional, y que pueda trabajar intensamente en un período de seis meses. Creo que sería el mejor camino.

“Economía chilena es fuerte”

En medio de todo este proceso, ¿le preocupa el actual estado de la economía chilena?

La economía chilena es fuerte, es sólida. Ha sido capaz de pasar una tremenda pandemia y sortear un estallido social. Sorteó la crisis financiera internacional. Tenemos una economía dinámica que sabe funcionar, tenemos profesionales y empresarios que saben hacer su trabajo. Tenemos una institucionalidad económica fuerte que igualmente podemos mejorar. De todas formas, vamos a tener un periodo malo, mediocre, con poco crecimiento. Probablemente, en unos meses más estemos marcando una recesión técnica y ya tenemos un ambiente inflacionario negativo.

¿Cuál es la tarea ahora del Banco Central en este contexto?

El Banco Central en algún momento va a determinar que se llegó a una tasa techo, que el fenómeno inflacionario ya alcanzó su máxima expresión y ahí debería el BC estabilizar su política monetaria. En ese momento debiera observar, de acuerdo a la evolución de la inflación, la posibilidad de proveer estímulos o bajar tasas.

Ha habido muchas críticas de algunos sectores para la actuación del Banco Central en materia cambiaria. ¿Cuál es su evaluación?

Hay que partir con todo el problema surge de una intervención desafortunada del Ejecutivo que yo le llamo una reacción noventera de empezar a interpelar al Banco Central. Además, todos sabemos que las autoridades conversan y que tienen instancias de coordinación. Eso alimentó mucha especulación del mercado financiero. Después, el Banco Central hace una intervención en un momento que me parece adecuado porque en esas semanas el mercado se desancla. Esto es algo que tal vez no hubiera ocurrido si no hubiera habido la intervención del Ejecutivo. Con todo, el Banco Central en vez de sacar una declaración, debería haber hecho algo más cercano a la ciudadanía, que transmita más fuerza y convicción. Hubiera preferido una actitud un poquito más proactiva en lo comunicacional.

¿Cómo lo ha hecho el ministro de Hacienda, Mario Marcel, durante estos cinco meses?

Es muy prematuro hacer una evaluación. Tengo la mejor opinión de Mario Marcel. Todos nos equivocamos a veces, pero diría que el grueso de su gestión apunta a la dirección correcta. Es una persona que uno sabe que en los momentos complicados va a estar al lado de los temas de estabilidad económica.

Reforma tributaria

El propio ministro lanzó recientemente la reforma tributaria. ¿Cuál es su evaluación de las medidas que se incluyen?

La reforma tributaria en general aborda temas tributarios muy estándar en el mundo entero. No es una reforma tributaria que invente impuestos extraños, ni va a cosas poco convencionales como hemos visto en el pasado. El problema que surge tiene dos dimensiones. La primera es si va a recaudar lo que se quiere. Existen serias dudas. Las simulaciones tributarias dicen qué pasa si cobro más en todos esos impuestos, pero no toman en cuenta la conducta de los que pagan los impuestos, de cómo se reorganiza el contribuyente, cómo se estructura para tener menos carga tributaria.

El segundo problema es hasta qué punto el alza de tasas de interés puede ser lo suficientemente alta para desalentar la actividad económica. Obviamente, puede tener efectos bastante negativos sobre la propia recaudación porque está reduciendo la base.

Al entrar al detalle, por ejemplo, el impuesto al patrimonio es bastante inefectivo en materia de recaudación y tiene un componente de doble tributación sobre el capital, lo cual desalienta la inversión.

Teniendo en cuenta los cambios estructurales políticos y económicos que está viviendo la economía chilena, ¿cree que Chile va a tener que acostumbrarse a niveles de inflación un poco más altos y a niveles de crecimiento un poco más bajos respecto de las décadas anteriores?

No a la primera. La inflación debe retornar al 3%. No hay razones para que haya una inflación más alta. Respecto del crecimiento, la respuesta es positiva o negativa dependiendo a la década con que nos comparemos. Venimos con crecimiento pobre, a tasas del 2%. Ese 2% debiese ser el piso al que aspiremos. Es difícil volver a crecer al 7%, pero crecer al 3% o 4% es positivo para el estado en que está la economía chilena.

Más allá del número, el objetivo debe apuntar a las cosas que hay que hacer para que este país sea más próspero. Y una de esas cosas básicas es recuperar la confianza de todos en Chile. Necesitamos un Estado con un fuerte componente redistributivo. También hay cosas que Chile necesita del estado de bienestar. No tengo la menor duda.

Etiqueta:
No hay comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.