Jaime Bassa Mercado

Biografía Personal

Jaime Andrés Bassa Mercado (1977) Es profesor de derecho constitucional y teoría política de la Universidad de Valparaíso.
Autor de los libros “La Constitución que queremos. Propuestas para un momento de crisis constituyente”, “Constituyentes sin poder: una crítica a los límites epistémicos del Derecho moderno” y “Chile decide por una nueva Constitución”.

Twitter: @Jaime_Bassa
Facebook: @JaimeBassaConstituyente
Instagram: @jaime.a.bassa

Descendencia

Fuentes

(1) La Tercera, 23 julio 2021

(2) Sobre amenazas por decisión de subcomisión constitucional de mantener quorum de 2/3 para aprobar normas, La Tercera, 20 agosto 2021

(3) La Tercera, 5 septiembre 2021

(4) La Tercera, 22 octubre 2021

Trayectoria Política

Jaime Andrés Bassa Mercado (1977) elegido convencional constituyente 2021 por el distrito 7 de la región de Valparaíso con43.507 votos (13,12%) en la lista Aprueba Dignidad, como independiente del Convergencia Social, que logró 79.352 votos (23,93%).

En su propuesta señaló que la nueva Constitución debe garantizar el carácter universal de los derechos fundamentales, tanto en su titularidad como en su ejercicio; debe proteger y reconocer los derechos de una serie de sujetos que se encuentran en condiciones de postergación estructural, a pesar de contar con reconocimiento por parte de los tratados internacionales, entre ellos los niños, discapacitados y los pueblos indígenas. Aspira a un sistema de gobierno parlamentario y unicameral y propone que el Estado cumpla con un rol económico a través de empresas públicas que empujen el desarrollo tecnológico y científico, y que permita generar riquezas y su distribución, a través de un sistema tributario redistributivo.

«Que cada uno de los candidatos a vicepresidente de la Convención Constitucional cuente con 21 patrocinios» es la propuesta de la mesa de Elisa Loncón y Bassa. «En el caso de los pueblos originarios, solo requerirán 11 firmas y ya tiene asegurados dos escaños» (1)

Jaime Bassa: «pensar distinto y votar en consecuencia con lo que uno piensa nunca debiera ser objeto de funa» (2)

el vicepresidente de la Convención Constitucional, Jaime Bassa, abordó otro de los planteamientos que había realizado la comisión de DD.HH.: el reemplazo de Carabineros por “una entidad pública que ejerza la función policial bajo dependencia y control civil con enfoque ciudadano”. La medida había generado un amplio debate, incluyendo cuestionamientos por parte del gobierno y de la institución policial. “No nos vamos a dejar pautear o que se condicionen nuestras deliberaciones por lo que pueda expresarse desde los poderes constituidos”, afirmó Bassa al respecto. (3)

Dos convencionales de la Comisión de Sistema Político -Jaime Bassa y Alejandra Flores- optaron por la alternativa “instaurar un sistema parlamentario donde la o el Primer Ministro (jefe de Gobierno) se elige en base a las fuerzas políticas en el Congreso” (4)

Partidarios de un régimen parlamentario, en que un primer ministro opere como jefe de gobierno y se aelecto en bse a las fuerzas políticas del Congreso:
Jaime Bassa, Fernando Atria, Constanza Hube, Patricia Politzer, Marco Arellano. Francisca Arauna, Guillermo Namor, Constanza Schounhaut:
«Hay buenos argumentos para pensar fórmulas parlamentarizdas de presidencialismo, semipresidencialismo, parlamenarismo, semi o cuasi parlamentairsmo, o combinaciones mixtas o hpibridas, que permitan generar un modelo político que otorgue gobernabilidad, pero a la vez sea eficaz para responder a las demandas ciuadanas, y que permita a estas premiar o castigar a los gobiernos que no estén a la altura de sus promesas. Es grucial que el régimen que se adopte dialogue adecuadamente con el sistema electoral, de manera que la discusión debe tomar ambas dimensiones» (5)

El convencional Jaime Bassa (FA), por ejemplo, aseguró que con esta propuesta nueva se establece “un Congreso representativo y eficaz, junto con un procedimiento legislativo democrático permitirán que la ley sea una genuina expresión de la voluntad popular. Esta propuesta derriba brechas de exclusión de la ciudadanía, que por décadas han alejado a las personas del ejercicio del poder formal. Esperamos que esta propuesta permita generar las condiciones para que el pueblo ejerza sus derechos de manera soberana”. (6)

«No hay que mirar la eliminación del Senado desde la óptica de los senadores que pierden su trabajo, sino que las regiones tendrán un espacio de representación territorial» (7)

“es bien interesante lo que dice el Presidente, primero porque pone de manifiesto que hoy la opción Rechazo abre mucha más incertidumbre de la que parece. Porque no hay acuerdo dentro de la clase política que está empujando esa opción de cuál es la alternativa para redactar una nueva Constitución”.  Bassa agregó que “el plebiscito de 2020 es claro y definitorio en el sentido de que no hay marcha atrás. La ciudadanía dijo mayoritariamente que quería una nueva Constitución redactada por una Convención Constitucional”.  Ante la desaprobación que mostraron algunos exconvencionales, Bassa afirmó que “entiendo el malestar porque implica mover la estantería, pero por otro lado lo que hace el Presidente es bien elocuente, en el sentido de dejar en claro que la opción de Apruebo da un camino de salida de esta crisis, en cambio la opción Rechazo abre más incertidumbre”. (8)

Jaime Bassa @Jaime_Bassa 24 enero 2023
La acusación contra la ex Ministra Marcela Ríos no tiene asidero jurídico. Políticamente, ya asumió su eventual responsabilidad al dejar el cargo, por lo que hoy es una medida desproporcionada e injusta. Ojalá la Cámara tenga la visión de Estado que demandan los tiempos.

(5) La Tercera, 22 diciembre 2021

(6) Sobre la eliminación del Senado en nueva constitución, La Tercera, 16 abril 2022

(7) El Mercurio 16 abril 2022

(8)  La Tercera, 16 julio 2022, ante el cambio de posición del presidente Boric, abriendo una tercera posibilidad en el plebiscito, de una nueva convención.

Bibliografia

Otras publicaciones

«La convención no puede sesionar solo en Santiago, tiene que sesionar a lo largo de todo el país también, y eso cuesta mucho dinero… hay que poner ese dinero sobre la mesa para garantizar condiciones de participación ciudadana equitativa» 7 junio 2021

«un proyecto transformador con tres ejes centrales: reconocimiento y protección efectiva de los derechos de las personas, en especial los de carácter social. Visibilización de los sectores sociales mas postergados y reconocimiento y protección de sus derechos. Descentralización del poder y una distribución democrática y efectiva, es decir, terminar con los modos de acumulación del modelo neoliberal… contar con espacios de participación para voces que históricamente han sido excluidas en el debate democrático:  niños, niñas y adolescentes, disidencias sexuales personas en situación de discapacidad, pueblos originarios…» Entrevista El Mercurio 12 junio 2021

«Ayer se tomaron decisiones estructurales importantes, pero son parte de una conversación en curso. Esta combinación de factoes propuetta, un Ejeuctivo con Presiencia y Vicepresiencia, y Congreso univameral- require ciertos ajustes. Probablemente la aprobaicón de un miistro de gobierno siva para enfrentar los problemas del sistema.» La Segunda 28 enero 2022

Sobre Bassa

Iván Poduje «Es inaudito que a un día de la elección @Jaime_Bassa pretenda desconocer el resultado, amenazando con interrumpir el mandato del próximo Presidente. Estos matonajes de Bassa y otros constituyentes son inaceptables. ¿Es posible recurrir a la justicia para evitar que sigan?»
Bassa: «Pero, por favor: donde he dicho algo semejante a desconocer el resultado de las elecciones? Un poco de responsabilidad, señor. Dejen de mentir a la ciudadanía»  23 noviembre 2021

30/12/2021:   Jaime Bassa (FA): El constitucionalista empezó a perfilarse como referente en el FA tras acercarse a Convergencia Social (partido de Boric), pero su elección como vicepresidente lo puso en la primera línea, como figura clave de tratativas políticas. Es él a quien se ve en pasillos concordando con los distintos sectores los procedimientos para votar y los tiempos. Sus interlocutores le atribuyen poca flexibilidad y se le ha cuestionado iniciar el debate de fondo para el segundo aniversario del 18-O, que estuvo marcado por la violencia; exceder sus atribuciones para definir procedimientos; y su polémico apoyo a Boric. Durante su gestión se enfrentó al PC, al igual que otros frenteamplistas.

  • Fue tajante en frenar la aspiración del PC de modificar los 2/3, rayándole la cancha al constituyente Marcos Barraza (PC), cuando este insistía en discutir el tema: lo acusó públicamente de “poner en riesgo el proceso constituyente”.
  • Es favorable a un fuerte rol del Estado en la economía, educación, salud y pensiones (se define anticapitalista), partidario de un cambio constitucional que eche abajo las bases de la Constitución del 80’ (por ejemplo, eliminar el TC).

 

Por qué perdió Jaime Bassa. Loncon hizo dupla en la primera mesa de la Convención con el abogado Jaime Bassa (FA), quien fue vicepresidente de la instancia.

  • El fracaso de la propuesta abre también espacio a críticas a su gestión. En ésta tardaron 3 meses en la redacción del reglamento interno, en vez de adoptar uno similar al del Congreso. Desde Chile Vamos criticaron que detrás de esto estaba un ánimo refundacional.
  • Tras su salida de la presidencia se concentró en su rol en la comisión de sistema político, donde apoyó el fin del Senado y la figura del presidencialismo atenuado.
  • En abril protagonizó una polémica al plantear la tesis de que “si gana el Rechazo seguirá vigente la Constitución de 1980, la cuestión constitucional seguirá abierta y vamos tener una crisis política y social importante”, afirmó el convencional, cercano a Boric. “La política del terror es el primer síntoma de la falta de argumentos”, le respondió Felipe Harboe, del Colectivo del Apruebo, en línea con los diputados Raúl Leiva (PS) y Miguel Ángel Calisto (DC).
  • “El retraso, el rechazo perdón, todavía no tiene claridad respecto de qué es lo que quiere, no sabe si va a haber nueva Convención o no”, dijo este domingo a Radio Biobío. 5 septiembre 2022

Jaime Bassa, también tuvo la seriedad, el profesionalismo, la presencia y el soporte técnico —abogado constitucionalista de vasta trayectoria— que la mesa necesitaba. Teníamos pareja constituyente que durante seis meses le dio la altura y la dignidad
que el cargo requería. (3)

(3) Baradit, en su libro sobre la Constituyente, por la elección de Bassa como Vicepresidente de la Convención

Entrevista 9 diciembre 2021

A poco más de un mes de dejar el cargo de vicepresidente de la Convención Constitucional, Jaime Bassa (independiente-Convergencia Social), califica como positiva su experiencia en la mesa directiva de la instancia, que jugó un rol en el proceso de instalación y articulación de la orgánica y que hoy lidera el trabajo de los contenidos de la propuesta de nueva carta fundamental.

Un proceso que enfatiza el abogado y doctor en derecho no cambia tras el resultado de las elecciones presidencial y parlamentarias y cuyo curso espera que siga con la mesa directiva que asumirá en enero. “Ya está el diseño completo. Ahora lo que resta es que ese diseño siga generando sus efectos en los próximos meses”, señala.

Bassa subraya que la Convención Constituyente surgió de un contexto político y social particular, “de un pueblo que se levanta y se organiza en búsqueda de mayor equidad y justicia social”.

Entonces, agrega a propósito de las elecciones, no viene al caso “renunciar a aquello o revisar aquel mandato que tan claramente se manifestó en el plebiscito de octubre”. Lo que sí le parece es que los resultados “son -de alguna manera- un llamado a la moderación (…) a mantener el camino de cambio, de justicia social, de equidad social, pero dentro de márgenes y marcos institucionales que permitan que las deliberaciones democráticas se puedan llevar adelante con estabilidad”.

– ¿El apoyo al Apruebo se diluyó entre tanto candidato?

– No, porque efectivamente la votación del apruebo de octubre de 2020 se diluye entre varios candidatos y candidatas. No podemos pensar que porque hubo una elección que terminó con el Senado empatado o, porque hubo una elección presidencial donde pasan a la primera vuelta dos candidatos con una votación muy similar, que el apoyo al plebiscito del 25 de octubre al 2020 se diluye.

Lo que sí se diluye, por ejemplo, es la pretensión que tenían ciertos sectores de la Convención de recibir respaldos muy categóricos por parte del Congreso en ciertas medidas que se estaban proponiendo, por ejemplo, los plebiscitos dirimentes.

– ¿Con el nuevo Congreso el plebiscito dirimente se hace más complejo?

– El plebiscito dirimente es un mecanismo que permite destrabar la discusión constituyente en ciertas materias a las que llegas a un callejón sin salida. El plebiscito permite abrir ese callejón y avanzar.

Pero a mí, personalmente, no me preocupa tanto el tema de lo difícil que va a ser llegar a acuerdos. Primero, porque hemos visto en el trabajo de comisiones un tono mucho más dialogante, más templado, de más acuerdo del que se ve muchas veces en el pleno.

Hay buenas razones para pensar que hay acuerdos transversales en la Constituyente lo suficientemente amplios para poder avanzar la discusión constituyente y poner en la nueva Constitución aquellas normas que respondan a las expectativas de la ciudadanía.

Hacia la distribución del poder

– ¿Qué tan relevante para el proceso constituyente es que salga presidente Gabriel Boric o José Antonio Kast?

– En principio, el proceso constituyente de la Convención Constitucional ha recibido un mandato por

parte del pueblo, por parte de la ciudadanía, que vamos a llevar adelante hasta el final, con independencia de quien sea el Presidente y también con independencia de cómo se distribuyen las mayorías políticas en el parlamento.

Hemos llevado a este proceso adelante muchas veces, a pesar del actual gobierno.

Ahora, tampoco somos ingenuos y tampoco queremos desconocer el impacto que

distintos programas políticos pueden tener en el desarrollo del proceso constituyente. – ¿Cómo imagina la nueva Constitución?

– Esperaría una nueva Constitución que sea capaz de distribuir el ejercicio del poder de una manera más equilibrada, más equitativa, que sea capaz de identificar esos nudos de concentración y acumulación del poder y generar condiciones para que el poder político, pero también el económico y el social, se distribuya de manera más equitativa en los distintos sectores de la sociedad. – ¿El actual modelo económico hay que perfeccionarlo o cambiarlo?

– Hay una concentración del poder y de acumulación de la riqueza que está generando una distribución de la riqueza muy desigual (…) Ese es un factor que me parece fundamental poner en la ecuación. También hay que considerar el impacto que esa forma de concentración del poder está generando en el medio ambiente. Estamos desarrollando actividad económica en clave extractivista, como si los recursos naturales fueran infinitos.

Y hay un tercer factor a considerar, que es la forma en la cual las economías locales reclaman cierto protagonismo en la activación de las relaciones sociales más micro.

Esos factores debieran permitirnos avanzar hacia un modelo que supere esta lógica del cartel, de la mega concentración de la propiedad y permita una forma de economía más solidaria, más participativa, más respetuosa del medio ambiente y, sobre todo, que genere condiciones de desarrollo económico, social y cultural que nos permitan avanzar juntos, sin dejar a nadie en el camino.

– Uno de los organismos que se ha cuestionado durante bastante tiempo ha sido el rol del Tribunal Constitucional. ¿Cree que debe desaparecer?

– La práctica política que ha mostrado el Tribunal Constitucional en las últimas dos décadas es un tipo de control un poco híbrido, muchas veces más bien político que jurídico. En ese sentido, soy de la idea de no tener un TC, pero sí tener control de constitucionalidad, con un diseño juridificado que despolitice el control de constitucionalidad y genere las condiciones para que efectivamente se puedan controlar leyes que sean contrarias a la Constitución.

En este escenario, hay dos caminos: tener a la Corte Suprema como Tribunal de Casación Constitucional; y, en segundo lugar, establecer un sistema de protección de derechos fundamentales efectivo y accesible a la ciudadanía.

– ¿Respecto de la función de Contraloría, considera algún cambio?

– La Contraloría es un muy buen ejemplo de un diseño institucional que, siendo unipersonal, permite que sus funciones de control se puedan ejercer de manera efectiva. En principio no caería en la tentación de establecer un Consejo Directivo de la Contraloría. Pero sí me parece que es importante que debajo del Contralor exista algo así como un consejo asesor o algo por el estilo que permita controlar y fiscalizar al contralor cuando sea necesario, y también compartir decisiones institucionales que puedan tener un carácter más bien político.

Control al desempeño

– ¿Y respecto del Banco Central?

– Creo que funciona bien. Uno podría eventualmente preguntarse si es que habría que revisar el estatuto de los consejeros del Banco Central para, por ejemplo, incorporar mecanismos de control al ejercicio del cargo, de control al desempeño institucional.

Es clave que los órganos que fiscalizan a otros que ejercen funciones de fiscalización y, especialmente en el caso de éste que toma decisiones de política, conserven su autonomía -tal como la Contraloría-, pero incorporando mecanismos de control y de fiscalización que permitan asegurarle a la ciudadanía que el desempeño del cargo será correcto, conforme a derecho y que no se politizará el ejercicio de esa función.

– ¿Es partidario de un parlamento unicameral o mantener un bicameral?

– No hay muy buenas razones para que el proceso legislativo siga siendo bicameral. Puede que haya buenas razones para una segunda cámara de representación territorial, pero que no cumple función legislativa. A mí me persuade mucho más tener un poder legislativo unicameral que tenga un sistema de representación mixta, es decir, representación proporcional política, junto con representación territorial, con distintas formas de distritos y, tal como ha funcionado la Constituyente, con escaño reservado para los pueblos originarios y paritaria.

“Es clave que los órganos que fiscalizan a otros (…) conserven su autonomía -tal como la Contraloría-, pero incorporando mecanismos de control y de fiscalización que permitan asegurarle a la ciudadanía que el desempeño del cargo será correcto”.

“A mí me persuade mucho más tener un poder legislativo unicameral que tenga un sistema de representación mixta, es decir, representación proporcional política, junto con representación territorial”.

Etiqueta:
No hay comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.