20 Nov Alejandro Weber Perez
Biografía Personal
Casado con Daniela Peñaloza, psicóloga, militante de la UDI, alcaldeza de la comuna de Las Condes 2020-2024
Descendencia
Fuentes
Informe de deudores, enero 2023
Según el último Informe de Deuda Morosa, elaborado entre la Universidad San Sebastián y Equifax, el trimestre octubre-diciembre registró 4.126.570 personas con deudas impagas confirmándose un estancamiento en su disminución tras cinco periodos sin variaciones relevantes.
El estudio indica que los morosos intermitentes (quienes aparecen en más de un informe de morosidad en los últimos 12 meses) aumentaron cerca de 86 mil personas, proyectándose para los próximos periodos que una fracción de ellos pase a la categoría de morosos permanentes.
En el caso del grupo socioeconómico D, concentra el 61,9% del total de personas morosas. El grupo E presenta una deuda promedio de $1.241.158 lo que corresponde a 3,4 veces sus ingresos.
En conversación con Pauta Final de Radio PAUTA, Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián y exsubsecretario de Hacienda señaló que «tenemos 90 mil morosos más que en 2021».
Asimismo, Weber explicó que «si uno desglosa los deudores, el 28% de las personas sobre 18 años está en una situación de mora». Del total de los deudores (4.126.570) llevan doce meses o más de mora. «Si una persona lleva más de doce meses sin pagar sus compromisos, lo más probable que permanezca en esa conducta», señaló el exsubsecretario de Hacienda.
«La deuda responsable es fundamental para que las personas puedan acceder a una mejor calidad de vida», sostuvo Weber. El crédito para muchas familias es fundamental, pero el inconveniente es que el problema es que «las personas se están sobre endeudando. Eso es malo porque no pueden seguir consiguiendo créditos».
Trayectoria Política
Weber Pérez Alejandro Gabriel, Sicólogo Organizacional de la Pontificia Universidad Católica, Master of Business Administration y Master of International Development en la Universidad de Duke, quien se desempeñaba como Director Nacional del Servicio Civil, asume como subsecretario de Hacienda el 20 noviembre de 2020
Director nacional del Servicio Civil: “Tenemos el récord de velocidad del sistema. Hace 8 años un concurso duraba 120 días; hoy, 60 días” 16 mayo 2019
Temas del proceso constituyente: «Tenemos que poner sobre la mesa cuál es el rol del Estado, cuáles son las reglas del empleo público… el componente subsidiario del Estado ha sido en las últimos años complementado con un rol solidario del Estado. Avanzar en esa dirección es algo de suyo razonable» (1)
«Lo que estamos haciendo es proponer como Gobierno y Chile Vamos un proyecto de retiro de fondos de las AFP y recuperación de los fondos de pensiones. Eso significa que a contar del año 2022 proponemos incrementar de cargo del empleador en 1% la cotización individual y el Estado lo complementará con el otro 1%…. como gobierno queremos atender las urgencia por la pandemia, pero también nos preocupa el futuro, mejorar las pensiones de los chilenos…» (2)
Es parte de nuestro deber como Estado ponernos a disposición de los miles de pymes afectadas por la pandemia y ofrecerles posibilidad a aquellas que no han podido concurrir al pago de sus obligaciones tributarias. (3)
Alejandro Weber, sobre reforma a gobiernos corporativos de empresas publicas y servicios: «Busca crear más confianza entre las personas y sus instituciones» (4)
Hemos ingresado al Congreso una nueva reforma que persigue proteger a los gerentes publicos con buen desempeño de los ciclos políticos (6)
(1) Entrevista, 5 diciembre 2020
(2) Entrevista, La Segunda, 26 abril 2021, cuando el Presidente Piñera envió un proyecto para el tercer retiro de fondos de pensiones y estaba pendiente la inconstitucionalidad del proyecto aprobado en el Parlamento.
“Lo importante es que las pensiones se paguen, se incrementen ahora. Hay 2.200.000 personas esperando” (7)
Subsecretario de Hacienda y financiamiento de la PGU: “Estamos abiertos a conversar con evidencia en mano, con una condición que es muy importante que es que avancemos para que se pueda pagar en el mes de febrero”. Respecto del impuesto a los super ricos, Alejandro Weber aseveró que “hemos hecho la reserva de constitucionalidad, no podemos seguir instalando el parlamentarismo de facto (…) La PGU se puede pagar en febrero porque el financiamiento está” (8)
«… si no es capa de hacer siguiera esta parte de la Pensión Garantiada Universasl, no vemos como podría cumplir en el futuro ocn entregar una PGU de 250 mil pesos ocmo prometió en campaña, ni vemos tampoco que pueda administrar un 6% de cotizaciones adicionales, como entendemos que propondrá en su reforma previsional» El Mercurio 27 febrero 2022 «Retrasos en el pago de la PGU»
Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián y exsubsecretario de Hacienda señaló que «tenemos 90 mil morosos más que en 2021». Asimismo, Weber explicó que «si uno desglosa los deudores, el 28% de las personas sobre 18 años está en una situación de mora». Del total de los deudores (4.126.570) llevan doce meses o más de mora. «Si una persona lleva más de doce meses sin pagar sus compromisos, lo más probable que permanezca en esa conducta». «La deuda responsable es fundamental para que las personas puedan acceder a una mejor calidad de vida», sostuvo Weber. El crédito para muchas familias es fundamental, pero el inconveniente es que el problema es que «las personas se están sobre endeudando. Eso es malo porque no pueden seguir consiguiendo créditos». 30 enero 2023
(3) Agosto 2021
(4) 18 agosto 2021, La Tercera
(6) La Segunda, 22 septiembre 2021
(7) 4 enero 2022
(8) 11 enero 2022
Bibliografia
Otras publicaciones
“Que nos digan que esto es letra chica, nos parece improcedente; esta ayuda es masiva”
El personero salió al paso de las críticas y dijo que las medidas anunciadas “son la mayor transferencia directa que se haya hecho”.
Como la “mayor transferencia directa que se haya hecho”, calificó el subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, la ampliación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y los bonos de ayuda a las PYME, que involucra recursos del orden de US$ 11 mil millones.
Parte del equipo del Gobierno que ha estado negociando con la oposición para alcanzar “mínimos comunes”, el personero lamenta las críticas sobre la insuficiencia de las medidas. “Muchos actores de la oposición han pedido desde hace mucho tiempo llegar a la Línea de la Pobreza y lo estamos haciendo; nos pedían llegar al 80% del RSH y estamos avanzando al 100%, pedían transferencias directas a las PYME y las estamos entregando”, reflexiona. Y, de inmediato remarca: “Que nos digan que esto es insuficiente o que no entendemos el país que nos ha tocado gobernar, la verdad es que no entender que la política se construye con diálogo”.
-¿Es posible avanzar al 30% por sobre la Línea de la Pobreza que plantea la oposición?
– Estamos llegando a la Línea de la Pobreza, que es un criterio legítimo y objetivo. Es objetivo, porque es un parámetro conocido que está en el marco del diseño de nuestras políticas públicas y es definido con criterios objetivos; y es legítimo, porque ha sido solicitado así por muchos actores sociales. Cualquier cosa distinta de esto y sumar 30% sobre la Línea de la Pobreza, como solicitó la oposición, es una definición completamente arbitraria.
– ¿Por qué se denomina IFE universal cuando deja fuera a un 10% del RSH, quizás el nombre no es el adecuado?
– Es IFE universal porque llega al 100% del RSH. ¿Quiénes quedan fuera? Tal como lo solicitó la propia oposición y ChileVamos -y parece de sentido común- es que aquellos con mayores ingresos no reciban este beneficio. Esto significa que no lo recibirán aquellas familias cuyos integrantes en promedio tengan ingresos superiores a $ 800 mil líquidos. Por ejemplo, una familia de cuatro integrantes que tengan ingresos líquidos por $ 3.200.00, esto es prácticamente $ 4 millones brutos, que pertenecen al segmento más rico de la población.
– Entonces, ¿una persona que vive sola y gana $ 800 mil no va a poder acceder porque se considera del segmento más rico?
– Si gana menos claro que va a poder acceder, pero si es una familia unipersonal y gana más de $ 800 mil no va a acceder.
– La oposición sostiene que es engañoso este concepto de IFE universal…
– El IFE es universal porque llega al 100% del RSH, y es de justicia y sentido común que aquellas familias de mayores ingresos no reciban este beneficio. Entonces, ahora que nos vengan a decir que esto es letra chica, la verdad es que nos parece improcedente, porque esta es una ayuda masiva que llega a cerca de 15 millones de chilenos.
– ¿Cómo se financiarán los anuncios?
– Estamos estudiando todas las fórmulas. Evidentemente, con el gasto que estamos haciendo hoy vamos a ver incrementado nuestro déficit fiscal, también vamos a aumentar nuestra pendiente de endeudamiento como país. Estamos abiertos a evaluar mecanismos tal como lo hemos señalado de explorar la discusión sobre exenciones.
¿En qué plazos presentará esos cambios o van a esperar que se aprueben primero las ayudas?
– Nosotros tenemos hoy una prioridad que es tramitar con la mayor agilidad y sentido de urgencia estos tres proyectos, por lo tanto, hoy en el Congreso la discusión es de gasto en beneficio de los chilenos y saliendo de esta discusión podremos involucrarnos en discusiones relativas a los ingresos para financiar el esfuerzo que estamos haciendo.
– ¿Se insistirá en el FUT acumulado y la repatriación de capitales?
– También son opciones. Nosotros tenemos una posición, pero como todo lo que ocurre en un proceso democrático, esto debe pasar por el Congreso y necesitamos acuerdos amplios. Si esas medidas no generan acuerdos amplios, no van a avanzar, por tanto, ese es un problema del futuro y hoy estamos enfocados en el gasto de estas ayudas sociales.
– De cara al debate legislativo, ¿qué espera de un ambiente con acusaciones de show mediático y no cumplir con las expectativas del país?
– Nuestro país es diverso y nadie se puede arrogar el monopolio de quién conoce con precisión las expectativas del país. No podemos sino lamentar esas voces que dicen que esto es insuficiente o que desconocemos el país que nos toca gobernar, porque si hay algo hicimos, fue escuchar a todos. Siempre los años con escenarios electorales hacen más difícil el diseño de políticas públicas, es un contexto extraordinariamente difícil para gobernar, pero seguimos creyendo en el diálogo, las puertas estarán siempre abiertas aquí para todos los que quieran dialogar de buena fe.
“Estamos llegando a la Línea de la Pobreza, porque es objetivo y es legítimo; un 30% más es completamente arbitrario”.
“Para seguir creciendo, hay que terminar con la cultura del populismo y los retiros”
“Para seguir creciendo, hay que terminar con la cultura del populismo y los retiros”
La autoridad señala que harán todo lo posible para que el cuarto rescate no avance. También toma distancia de las propuestas tributarias de Boric y Kast.
El subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, relata que hoy la cartera está en una tercera etapa, la que define como “de cierre de nuestra gestión”.
Luego de la primera fase de respuesta a la emergencia sanitaria para salir “lo más rápido posible” de la crisis económica y social; y una segunda de “normalización fiscal”, con la inminente aprobación a ley del Presupuesto 2022, el psicólogo organizacional explica que el ministerio se enfocará en los próximos meses en una agenda legislativa “desafiante”. La idea es avanzar en la ley de gobiernos corporativos para las empresas estatales, la reforma a la ADP, ley Fintech, protección de datos personales y los proyectos de pensiones, tanto la ley corta como la reforma previsional.
Tras conocer la expansión sobre el 17% de la economía en el tercer trimestre, Weber recalca que los actores políticos deben enviar señales de certidumbre, ante la desaceleración que enfrentará la actividad en 2022. “Para ese crecimiento, las señales que se entregan al mercado desde el Congreso y el Ejecutivo son muy importantes. Por ejemplo, con los retiros, donde nos encontramos en una especie de esquizofrenia discursiva en que, por un lado tenemos discusiones muy pausadas y razonables, como en el Presupuesto, pero por otro discusiones completamente irracionales como ocurre con los retiros”, critica.
– ¿Cuánto afectan las expectativas discusiones como esas?
– Esos visos de populismo definitivamente le hacen mal a las políticas pro crecimiento y pro inversión. Lo que quieren los inversionistas son certezas, estabilidad y responsabilidad. Y, por cierto, otras señales importantes para el crecimiento son los énfasis de quienes asuman el gobierno. Para seguir creciendo hay que terminar con la cultura del populismo y los retiros.
– ¿Cómo ve las propuestas tributarias de algunas candidaturas?
– El candidato del Partido Comunista y del Frente Amplio plantea una gran reforma, en torno a los 8 puntos del PIB. La reforma que hizo la expresidenta Bachelet fue de 3 puntos del PIB, de los cuales se recaudaron 1,6 puntos.
Entonces, aquellos que creen que solo subiendo impuestos vamos a recaudar más para implementar mejores políticas sociales, la verdad es que eso no es así. Esto no es lineal, es un sistema complejo que tiene muchas más variables y no es posible pensar en tener mejores políticas sociales, en implementar una red de protección social como la que hemos ejecutado este año pero en el largo plazo si no es con un crecimiento sostenible e inclusivo.
– ¿Y ve factible bajar el IVA y el impuesto corporativo, como propone Kast?
– Hay que mirar con mucha responsabilidad la carga tributaria de Chile, que hoy es razonable. Cuando uno mira los ingresos de la nación, cerca del 25% son cobre y 75% por impuestos. De esos tributos, la mitad es IVA y hay que ser muy cuidadoso al mirarlo, porque son ingresos muy significativos. Y esto puede jugar en ambas direcciones: no necesariamente por subir impuestos de forma significativa voy a recaudar más; ni tampoco por bajarlos de manera significativa, voy a generar un mayor crecimiento.
Nuestra mirada, siempre desde una perspectiva técnica, es a verlo con cuidado, a ponderar todas las variables y que cualquier modificación de estas características sea progresiva y muy informada a todos los actores.
Pensiones a la vista
– ¿De qué manera buscarán avanzar en pensiones, considerando el poco espacio antes del cambio de gobierno?
– Una vez terminado el período electoral y ya teniendo certeza de lo que ocurrirá hacia adelante, es momento de poner la pelota contra el piso y volver a poner las prioridades en el centro. Tenemos dos proyectos: la ley larga y la ley
“Nos encontramos en una especie de esquizofrenia discursiva en que, por un lado tenemos discusiones muy pausadas y razonables, como en el Presupuesto, pero por otro discusiones completamente irracionales como ocurre con los retiros”.
corta. Confiamos en que terminado el período de elecciones vamos a poder avanzar (…).
Nos interesa que la ley corta se apruebe hoy día y el llamado que hacemos a los parlamentarios es a ponernos los lentes de la ciudadanía. Nosotros estamos abiertos a las dos discusiones, tanto de la ley corta como de la ley larga.
– ¿Cuál será la estrategia de cara a la mixta por cuarto retiro?
– Nuestra postura es una y muy clara: el cuarto retiro es malo en todas sus formas, porque significaría inyectar U$$ 16.000 millones en una economía en que las ayudas a las familias han sido tan masivas, con una inflación que duplica la meta del Banco Central y que no podemos sobrecalentarla con una inyección de recursos de esas características.
Por otro lado, un cuarto retiro significaría que los sectores más vulnerables no puedan retirar y empeoraría las pensiones de las mujeres en promedio un 37% y un 27% en los hombres.
Me parece profundamente regresivo e injusto y una señal nefasta para el mercado de capitales y para los inversionistas pensando en el largo plazo.
Nosotros vamos a seguir persuadiendo y mostrando los efectos adversos que tiene el cuarto retiro y vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que esto no avance en una comisión mixta.