Victorino Antilef Ñanco

Biografía Personal

Victorino Ernesto Antilef Ñanco (1969) nacido el 20 de septiembre, Profesor de educación general básica con posgrado en educación intercultural. Fue escogido conveniconal constituyente por paridad de género en reemplazo de Carmen Caifil.

• Facebook: @carmencaifilyvictorinoantilef

Descendencia

Fuentes

Trayectoria Política

Victorino Antilef Ñanco, elegido convencional constituyente 2021 por paridad, 7.343 votos (3,4%).

Dirigente, músico y educador, Antilef ha trabajado en la revitalización del mapudungun siendo miembro de la Asociación Mapuche Kalfulikan de Los Ríos.
Su propuesta defiende el fortalecimiento de los territorios autónomos, del medioambiente y mayor representatividad territorial en los espacios de toma de decisión. Asegura que para que exista un proceso exitoso se deberá reconocer la existencia de derechos colectivos y marcar fronteras geográficas y funcionales fijando normas de convivencia mínimas que permitan una coexistencia y una interacción respetuosa y horizontal entre los pueblos y el poder estatal. Asimismo, considera que éste debe generar políticas públicas coherentes
con las formas de vida, fines e intereses de cada pueblo originario.

Pueblos originarios Tensión en la Convención Constitucional por Consulta Indígena: Victorino Antilef renuncia a cargo de coordinador de comisión
El representante mapuche señaló haberse encontrado “ante la encrucijada de coordinar una comisión que pretende impulsar un proceso de consulta que ha adquirido contornos que significan un peligroso precedente para los futuros procesos de consulta y un retroceso en la lucha de los pueblos en búsqueda de su dignidad”.

A su juicio, se estaría buscando “transformar flagrantemente la obligación del Estado de consultar las medidas administrativas y legislativas susceptibles de afectar a los pueblos indígenas en un mero proceso de participación mediante fichas que -por muy didácticas que se pretendan- no cumplen con los estándares internacionales ni en forma ni en su contenido”. Antilef, constituyente que compartía el rol de coordinador con la representante kawésqar Margarita Vargas, expuso que “la pretensión de consulta mediante el documento base de las fichas didácticas aludidas y que sustituyó completamente el presentado por esta coordinación”, vulnera el reglamento de consulta y participación indígena “por cuanto las fichas didácticas no contienen la forma en que se concretizan y garantizan en el texto constitucional los derechos de los pueblos indígenas”. 28 diciembre 2021

50 convencionales solicitan en el reglamento cambiar «voto favorable de los dos tercios de los convencionales en ejercicio» por la frase «voto favorable de la mayoría» 11 febrero 2022

Bibliografia

PROGRAMA
CANDIDATURA DE CONVENCIONALES CONSTITUYENTES PUEBLOS ORIGINARIOS-MAPUCHE
Entendiendo la Constitución como un Pacto Social que fijará los destinos de los pueblos que cohabitan en Chile, tenemos conciencia que los contenidos de la nueva constitución deben ser el resultado de un proceso constructivo propiciado desde las bases, mediante encuentros locales, que permitan generar contenidos con pertinencia a los pueblos originarios, en nuestro caso particular, a nuestro Pueblo Mapuche y; que den solución a las demandas sociales que visibilizaron la necesidad de crear una Nueva Constitución.
Lograr un proceso exitoso en cuanto a la regulación de los pueblos originarios, implicará reconocer la existencia de derechos colectivos y; marcar fronteras geográficas y funcionales para ejercer un control significativo sobre nuestra propia vida, fijando normas de convivencia mínimas que permitan una coexistencia y una interacción respetuosa y horizontal entre los pueblos y el poder estatal. Así se reducirá las tensiones actuales y evitará los futuros conflictos por intromisión estatal y, por sus políticas públicas incompatibles con los fines e intereses de los pueblos originarios.
Algunos contenidos que a nuestro juicio deben estar presente en la Nueva Constitución desde una mirada mapunche son precisamente los siguientes:

TERRITORIO
Se debe entender la territorialidad vinculada al concepto ancestral de MAPU y; elevarse a la categoría de interés general y, como tal debe gozar de un estatuto de protección.
Asimismo, se debe reconocer los usos consuetudinarios de los espacios.
En general, se debe valorar el contenido espiritual y el Az Mapu en su conjunto.
EL RECONOCIMIENTO Y REVALORACIÓN
Que se reconozca y acepte que los pueblos originarios somos sujetos de derechos colectivos; y que ello implica reconocer las formas de vida de cada pueblo.

Que se reconozca y se releve a las organizaciones tradicionales propias, por parte del poder estatal, entendiendo que estas han asumido un rol fundamental en la conservación y preservación cultural de cada pueblo originario.
Ese reconocimiento debe incluir algunas esferas, como el reconocimiento del sistema de salud propio de cada pueblo originario. En el caso particular, del sistema de Salud mapunche, es prioritario que se recoja el concepto antiguo de Küme Mongen.
También se debe reconocer el sistema educativo de cada pueblo, muy especialmente los métodos tradicionales de aprendizaje. Conjuntamente se debe adoptar las medidas necesarias por parte del Estado para disponer de los espacios y recursos necesarios para revitalizar los métodos tradicionales de aprendizaje autónomos, incluyendo la vitalidad lingüística. Sin perjuicio de ello, el Estado igual debe adoptar las medidas necesarias para otorgar la educación mapuche en los colegios estatales y, en todas las niveles de la educación, para aquellos casos que por circunstancias no puedan acceder a la educación en los territorios.

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
Asegurar la participación social y política de los pueblos originarios sin intromisión del poder
estatal en la esfera interna de cada pueblo, e incluso en la elección del cómo y cuándo de la
relación con el poder estatal u otro pueblo (esfera externa de cada pueblo).
Asimismo, desde el poder estatal se debe generar políticas públicas coherentes con las formas de vida, fines e intereses de cada pueblo originario.
La representación política debe ser conforme a los mecanismos propios y en todos los espacios de toma de decisiones que influyan directa o indirectamente en nuestros asuntos, o en nuestros territorios.
El representante en la esfera externa de cada pueblo, debe ser entendido como un intermediario que debe canalizar la decisión interna adoptada por cada pueblo. En otras palabras, el representante debe representar una idea, una forma de vida. Por lo que le queda velado el carácter resolutivo, pues esta facultad es exclusiva de cada pueblo.

La participación debe recoger el modelo antiguo, y como tal se debe reconocer y revalorar a las autoridades ancestrales.
GARANTIZAR LOS DERECHOS ADQUIRIDOS EN NORMAS INTERNACIONALES ESPECIAL
Sin necesidad de enumerar los derechos humanos adquiridos en normas internacionales especial para pueblos originarios, se debe asegurar el ejercicio de estos derechos colectivos.
Muy especialmente, entendiendo que la consulta es un mecanismo fuerte de participación, se debe respetar el sentido de la norma que lo regula. Por ello, en Chile se debe regular como derecho, y se debe reconocer el carácter vinculante de los acuerdos adoptados durante los procesos de consulta, y prohibir expresamente que carácter vinculante quede a criterio del consultante.

AUTOIDENTIFICACIÓN VALIDADA POR NORMAS PROPIAS DE CADA PUEBLO.
Para evitar un efecto perverso de la autoidentificación de una persona a un determinado pueblo, se debe establecer por cada pueblo y, muy especialmente por cada territorio ancestral, un mecanismo que permita validar el cumplimiento de algunos requisitos que pudiesen ser relevantes. En consecuencia, se debe inhibir la práctica recurrente del último tiempo por parte del Estado, a través de sus órganos, de determinar quién pertenece a un pueblo originario determinado.
TUTELA JUDICIAL
Se debe crear un mecanismo judicial que permita garantizar el ejercicio de los derechos colectivo que como pueblo tenemos, cuando la autoridad vulnere estos derechos. Para aquello se deben establecer requisitos formales acordes a los métodos tradicionales de cada pueblo originario.
CONTENIDOS TRANSVERSALES

Sin perjuicio de lo anterior y entendiendo que se podrá tratar todos los temas, esta
candidatura considera fijar algunos propuestas entorno a contenidos transversales que a
continuación se abordarán.
 FORTALECIMIENTO TERRITORIAL
Se debe fortalecer los territorios autónomos, ya sea que conserven el nombre de región o
cambien su nombre, pues se entiende que es más coherente con los fines e intereses de los
pueblos originarios, y muy especialmente el mapunche.
 EL MEDIO AMBIENTE
El Medioambiente se debe relevar a la categoría de interés general y, como tal, se debe procurar el fortalecimiento de la protección del en especial los espacios comunes, sin desmembrar el concepto de territorio de los pueblos originarios.
En ese sentido la regulación no solo debe incluir protección de los espacios, sino que la reparación del daño causado, asumiendo en último caso la responsabilidad el Estado.
Será deber del Estado fortalecer la institucionalidad ambiental para que sea coordinada, sistemática, y con mayores atribuciones, para evitar las zonas de sacrificio, asegurando la revisión y control de los proyectos de inversión que se ejecuten y a los cuales se han comprometido al momento del ingreso al sistema de evaluación ambiental.
Asimismo, se debe asegurar una herramienta judicial que permita a los ciudadanos a recurrir a tribunales cada vez que no se cumpla el deber del Estado en esta materia.
 DEMANDAS SOCIALES.
Solidarizamos con nuestros hermanos, y urge que este nuevo pacto social recoja las demandas sociales. En ese sentido esta candidatura, entiende que los contenidos fijados en los encuentros locales debiesen ser vinculantes para los futuros constituyentes.
 CARÁCTER VINCULANTE DE DERECHOS HUMANOS ADQUIRIDOS POR NORMATIVA
INTERNACIONAL
Es deber del Estado implementar y asegurar el cumplimiento de los derechos humanos adquiridos por normas internacionales suscritas por Chile y que se encuentre vigente, en los mismos términos que son recogidos en aquellas normas, para así garantizar su efectividad y quitar esa sensación colectiva que es un mero papel. Especialmente, se debe dar prioridad en la implementación de aquella normativa que promueva una visión integral.
 PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA EN GENERAL.
Se debe promover mayor representatividad territorial en los espacios de toma de decisión. En ese sentido, se deben asegurar escaños reservados para las comunas en los espacios de toma de decisiones regionales.
Se deben fijar mecanismos de control para frenar a los representantes que han sido elegidos democráticamente cuando se apartan de los intereses generales y por los cuales se les eligió como representantes.
También se deben promover mecanismos fuertes de participación, incluyendo las iniciativas legislativas populares.

 FRENOS Y CONTRAPESOS.
Se debe establecer equilibrios en las funciones y atribuciones de cada órgano del Estado, para evitar que uno tenga mayor poder que otro.

Antilef 30 diciembre 2021

 Victorino Antilef

Con fecha 27 de diciembre el Constituyente Victorino Antilef (Pueblos Originarios) realizó una declaración pública en la que anunció su renuncia a la coordinación de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad. En ella, explicó los motivos que lo llevaron a tomar tal decisión, entre los cuales destacó la crítica a la pretensión de efectuar una Consulta con fichas didácticas y no como lo establece el Reglamento de Participación y Consulta Indígena en su Artículo 19, numeral 2.

Antilef argumentó que asumió unánimemente su rol de coordinador, pero al poco andar se encontró con una Comisión que pretende impulsar una Consulta, que por muy didáctica que sea, no cumple con lo estipulado en las fuentes normativas del proceso (Articulo 7). Por otro lado, cuestionó la entrega absoluta de la Consulta Indígena a entidades privadas, dejando el procedimiento en manos de agentes que no necesariamente cuentan con la pertinencia cultural propia de las comunidades.

Según un análisis interno de Tresquintos, el representante del Pueblo Mapuche está a favor de un Estado Plurinacional. Es partidario de una restitución territorial por los hechos de usurpación y despojo del que fueron objeto como pueblo preexistente. Está a favor de que la propuesta de nueva Constitución garantice el derecho fundamental a todos los servicios esenciales, entre ellos: salud, educación, agua y previsión social. En una escala de 1 a 10, donde 1 es muy de izquierda y 10 muy de derecha, Antilef se ubica en el 2.5 (el promedio de la Convención es 3.9).

Etiqueta:
No hay comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.