14 Abr Ernesto Silva Mendez
Biografía Personal
Silva Bafalluy (Luis) Ernesto (1948-2011) [1] ingeniero comercial, UDI, gerente general de ENAP en la época de los ochenta; partícipe de Inmobiiaria Ainavillo relacionada con la UDD; “conocido como uno de los estrategas y sostenedores del ex candidato presidencial” Joaquín Lavín (1); director de Penta; Rector UDD; cm María Cristina Méndez Ureta
padres de:
Ernesto Silva Méndez (1975) [2] abogado, directivo de la Universidad del Desarrollo; casado con Ximena Álamos Jordán, hija de Ignacio Álamos Cerda (1928-2017) agricultor y María Eugenia Jordán Fresno (1935), tres hijos.
[1] (1) SAQUEO página 21.
[2] Inscripción numero 40 matrimonio 2001 Vitacura.
Descendencia
Silva Álamos María Gracia
Silva Álamos Catalina
Silva Álamos Ernesto
Fuentes
(1) Revista Capital, 5 septiembre 2014.
(2) El Mercurio 31 marzo 2010 C2.
(3) El Mercurio 4 enero 2015, entrevista.
(4) “Riesgos en la nueva regulación del secreto bancario” El Mercurio 2 febrero 2018.
(5) Entrevista, El Mercurio 15 julio 2018.
(6) “El Congreso y los costos de rechazar las reformas” El Libero, 13 marzo 2019.
Ideas, experimentos e impunidad Diario Financiero9 Jan 2023 ERNESTO SILVA FARO UDD
Las ideas tienen impacto. Una vez que circulan y son apropiadas por las personas, se traducen en decisiones, y estas tienen consecuencias. Cuando eso sucede en la actuación del Gobierno, los afectados de forma masiva son las personas.
Cuando los gobiernos acumulan más y más facultades y poder, los efectos pueden ser aún más complejos. Por eso, es muy preocupante cuando un grupo político pretende traducir sus ideas en experimentos de políticas públicas sin el debido proceso de análisis, evaluación, maduración de la evidencia y conexión con la realidad.
Una generación de políticos -hoy en el Ejecutivo- ha promovido un conjunto de ideas para abordar los desafíos de Chile, experimentando con áreas relevantes para las personas. Han promovido más intervención estatal en la economía, han limitado la iniciativa privada en educación y salud, han validado la protesta violenta como una forma de expresión, y han tratado al terrorismo en la macrozona sur como una manifestación entendible de una reivindicación cultural y territorial por parte de un grupo de chilenos.
Han indultado -y llamado jóvenes inocentesa personas condenadas por delitos graves y con prontuarios históricos, en momentos en que la delincuencia está desbordada y el país demanda que sus autoridades hagan del orden público la prioridad indiscutida.
El inicio del año ha mostrado con nitidez las consecuencias de muchas de estas ideas y experimentos. Educación lleva la delantera: el sistema de selección escolar, promovido por la Nueva Mayoría y el Frente Amplio, ha llevado a muchas familias a pasar noches enteras haciendo fila para quedar en un colegio. Los resultados de la P AES-nueva prueba des elección universitaria-evidenciaron la crisis terminal de los Liceos Emblemáticos, con indicadores lamentables para instituciones históricas y relevantes como el Instituto Nacional, el Liceo N°1, entre muchos otros.
Esos son los Liceos Emblemáticos respecto de los cuales hubo debilidad en la condena a la violencia y donde aún no se logra controlar y encauzar la vida escolar. El presupuesto 2023 debilita a los Liceos Bicentenario, aquellos establecimientos públicos que han contribuido a la mejora de la calidad de la educación y que han dado opciones a muchas familias para acceder a una educación de calidad. Los efectos de estas medidas afectarán a generaciones de chilenos y probablemente sus promotores gozarán de “impunidad” por sus experimentos.
Un sistema político que establezca un adecuado sistema de contrapesos al poder del Ejecutivo, que resguarde la independencia de los poderes del Estado, que limite -y no aumentela capacidad de intervención estatal en distintos ámbitos de la vida de la persona, es tarea central de la nueva etapa que emprende nuestro país.
El progreso de las naciones muestra que la libertad individual, el derecho de propiedad, la limitación del poder del Estado y respeto del Estado de derecho son los ejes centrales para sustentar países que avanzan. Es momento oportuno no sólo para redactar una buena Constitución, sino para discutir sobre las ideas fundamentales que dan sustento al progreso de Chile.
“Una generación de políticos -hoy en el Gobierno- ha promovido un conjunto de ideas para abordar los desafíos de Chile, experimentando con áreas relevantes para las personas. El inicio del año ha mostrado con nitidez las consecuencias de muchos de estos experimentos”.
Ideas, experimentos e impunidad, Ernesto Silva 9 enero, 2023
Las ideas tienen impacto. Una vez que circulan y son apropiadas por las personas, se traducen en decisiones, y estas tienen consecuencias. Cuando eso sucede en la actuación del Gobierno, los afectados de forma masiva son las personas.
Cuando los gobiernos acumulan más y más facultades y poder, los efectos pueden ser aún más complejos. Por eso, es muy preocupante cuando un grupo político pretende traducir sus ideas en experimentos de políticas públicas sin el debido proceso de análisis, evaluación, maduración de la evidencia y conexión con la realidad.
“UNA GENERACIÓN DE POLÍTICOS -HOY EN EL GOBIERNO- HA PROMOVIDO UN CONJUNTO DE IDEAS PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS DE CHILE, EXPERIMENTANDO CON ÁREAS RELEVANTES PARA LAS PERSONAS. EL INICIO DEL AÑO HA MOSTRADO CON NITIDEZ LAS CONSECUENCIAS DE MUCHOS DE ESTOS EXPERIMENTOS”.
Una generación de políticos -hoy en el Ejecutivo- ha promovido un conjunto de ideas para abordar los desafíos de Chile, experimentando con áreas relevantes para las personas. Han promovido más intervención estatal en la economía, han limitado la iniciativa privada en educación y salud, han validado la protesta violenta como una forma de expresión, y han tratado al terrorismo en la macrozona sur como una manifestación entendible de una reivindicación cultural y territorial por parte de un grupo de chilenos.
Han indultado -y llamado jóvenes inocentes- a personas condenadas por delitos graves y con prontuarios históricos, en momentos en que la delincuencia está desbordada y el país demanda que sus autoridades hagan del orden público la prioridad indiscutida.
El inicio del año ha mostrado con nitidez las consecuencias de muchas de estas ideas y experimentos. Educación lleva la delantera: el sistema de selección escolar, promovido por la Nueva Mayoría y el Frente Amplio, ha llevado a muchas familias a pasar noches enteras haciendo fila para quedar en un colegio. Los resultados de la PAES -nueva prueba de selección universitaria- evidenciaron la crisis terminal de los Liceos Emblemáticos, con indicadores lamentables para instituciones históricas y relevantes como el Instituto Nacional, el Liceo N°1, entre muchos otros.
Esos son los Liceos Emblemáticos respecto de los cuales hubo debilidad en la condena a la violencia y donde aún no se logra controlar y encauzar la vida escolar. El presupuesto 2023 debilita a los Liceos Bicentenario, aquellos establecimientos públicos que han contribuido a la mejora de la calidad de la educación y que han dado opciones a muchas familias para acceder a una educación de calidad. Los efectos de estas medidas afectarán a generaciones de chilenos y probablemente sus promotores gozarán de “impunidad” por sus experimentos.
Un sistema político que establezca un adecuado sistema de contrapesos al poder del Ejecutivo, que resguarde la independencia de los poderes del Estado, que limite -y no aumente- la capacidad de intervención estatal en distintos ámbitos de la vida de la persona, es tarea central de la nueva etapa que emprende nuestro país.
El progreso de las naciones muestra que la libertad individual, el derecho de propiedad, la limitación del poder del Estado y respeto del Estado de derecho son los ejes centrales para sustentar países que avanzan. Es momento oportuno no sólo para redactar una buena Constitución, sino para discutir sobre las ideas fundamentales que dan sustento al progreso de Chile. (DF)
Ernesto Silva
Entrevista La Tercera 3 noviembre 2013: «Yo no me siento parte de una derecha acomplejada, me siento parte de una derecha con identidad, con historia, con ideas y con futuro» «la supuesta nueva derecha no ha aportado ningún voto para la elección… Matthei s una candidata que ha querido ser inclusiva con todos, pero su identidad, su proyecto político que ha construido, ha sido desde la UDI y RN con una identidad que todos le conocemos: con una franqueza y una convicción sin miedo y sin complejo. En ese sentido, creo que somo parte de un mismo proyecto»
Entrevista El Mercurio 26 julio 2020 «Ha permeado el populismo y se necesita sumar más fuerzas para ganar con buenas ideas» «Lavín siempre ha estado conectado con la clase media y eligió mantener ese contacto» «Si actuamos con liderazgo, tenemos una oportunidad en el futuro» «En algún momento, los liderazgos que creen en una socialdemocracia tendrán que salir del amedrantamiento»
Ernesto Silva: “Las sociedades se corrompen muy fuerte cuando la violencia y la droga colonizan la política”. actual prorrector de la Universidad del Desarrollo, sobre la violencia y delincuencia que ha aumentado en los últimos meses. Silva indicó que “estamos viendo un avance sistemático del narcotráfico y la violencia. El deterioro que ha sufrido la imagen de la policía ha ido generando un cuadro que es difícil de remontar”. Y añadió que “hay que ser implacable con el narcotráfico. Las sociedades se corrompen muy fuerte cuando la violencia y la droga colonizan la política y la toma de decisiones, y por eso hay que actuar super rápido”. 30 diciembre 2020 Ernesto Silva por reforma previsional: “Veo dificultad para llegar a acuerdo”. “Para tener una evaluación positiva final, el gobierno necesita esfuerzos en contener la violencia y asegurar que el debate constitucional se dé de buena forma”. Y sobre la reforma previsional añadió que “veo dificultad para llegar a acuerdo, pero sí tengo convicción de que la mayoría de chilenos quieren que la cotización adicional vaya en parte importante a su cuenta individual. Creo que el gobierno tiene que defender ese punto”. 3 MARZO 2021 “Se necesita ver hoy que quienes lideran la centroizquierda democrática condene entrevistas como la de Hernández Norambuena y actúen con mucha fuerza”. Sobre la entrevista de Hernández Norambuena en La Red, señaló que “estamos en momentos donde se está tensando la discusión. Se necesita ver hoy que quienes lideran la centroizquierda democrática condene entrevistas como la de Hernández Norambuena y actúen con mucha fuerza”. 17 marzo 2021 «Cada voto a candidatos por fuera de Chile Vamos, termina favoreciendo a la izquierda. Lavín es el único candidato de la centro derecha que puede derrotar a Daniel Jadue en un eventual balotaje. Lo que creo que viene es el primer gobierno de una nueva etapa de Chile, por lo tanto, la pregunta es qué se requiere para poder liderar esa etapa. Los candidatos presidenciales de Chile Vamos tienen que mantener un esfuerzo por innovar en momentos tan difíciles para el país con propuestas y recoger lo mejor de las ideas de los demás» El Mercurio, entrevista, 28 marzo 2021 La convención comete abusos, y requiere prontamente someterse a los límites que le establece la Constitución. Toda autoridad, toda, debe estar sometida a límites. De lo contrario, aumenta el riesgo de abusos, discrecionalidades y posibles perjuicios para las personas. la preocupación por los abusos ha estado presente en la política chilena desde hace un buen rato. La Tercera, 29 septiembre 2021 |
«Chile Vamos tiene que mantenerse como eje de la centroderecha» «Kast va a tener un rol importante. Pero el impacto político de una coalición no lo produce una persona#
«Lo primer, en volver a construir una mensaje que logre convocar a los jóvenes, que surja desde la convicción, pero que tenga vocación de mayoría. Jóvenes, convicciones y mayoría, ahí esta la tarea. Ser oposición a un gobierno de izquierda va a ayudar a perfilar esos mensajes» La Segunda 20 diciembre 2021
Trayectoria Política
Silva Méndez Ernesto (1975) Presidente UDI 2014 (“Creo en la libertad como motor de progreso, de identidad y de futuro. La libertad conduce a la diversidad, y ésa debería ser un objetivo que deberíamos promover en la sociedad”(1)), diputado 2010 por Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea; se opuso al alza de impuestos en el gobierno de Piñera (“Sobre financiar reconstrucción con alza de impuestos, en 20 años hemos estado en contra de que los problemas de los gobiernos se solucionen con impuestos. Ahora hay que agotar todos los otros instrumentos antes de recurrir a los impuestos” (2)),
reelecto diputado por el distrito 23 en 2014; frente al caso Penta que afectaba a la UDI: “puede haber habido errores en la manera en que se hicieron aportes y financiamiento a las campañas, no ilícitos” (3); asegurar el debido respeto a la intimidad de los ciudadanos…” (4); “En Chile se ha dado pasos significativos para superar la pobreza extrema y para avanzar hacia el desarrollo. Ahora le toca el paso más difícil, que es reducir la brecha entre las expectativas de la gente sobre lo que un gobierno tiene que proveer y lo que efectivamente logra proveer. Ahora lo que aspiran es a que el Estado dé la seguridad que tiene que dar, que provea una salud digna y oportuna, que acompañe en momentos de vulnerabilidad como el desempleo o la vejez. Y creo que esa es la principal brecha, entre lo que es justo de esperar y lo que un Estado es capaz de proveer” (5); “Si hay un riesgo, es que el Congreso pierda la sintonía con la necesidad de resolver los problemas, y que renuncie a ser parte de las soluciones. El riesgo que el Congreso se transforme en irrelevante (6).
Jefe de la campaña presidencial de Joaquín Lavin, en vísperas de las p rimarias: «En incertidumbre, necesitamos liderazgos que conocemos… no es momento de experimental… nosotros tenemos que ir a votar con mucha fuerza el dominto y llevar a muchas personas a hacerlo… la centroizquierda dejo de creer en su proyecto, y eso es lo que los ha hecho tener poca relevancia en la discusión pública, porque no defienden lo que creen. Yasna Provoste es una candidata que bajo el partido Demócrata Cristiano se acerca mucho mas en ideas a la izquierda dura de lo que muchos creen… no hay que confundirse, es una candidata de la izquierda… en Lavin he visto una persona que ha mantenido una vocación de servicio de innovación, de capacidad de escuchar y conversar para construir mayorías, y que ha acompañado el cambio de la sociedad chilena entendiendo esos procesos y ofreciendo rápidamente un proyecto político para hacerse cargo….» (7)
«… las últimas sememanas han dado cuenta de una escalada de incertidumbres. La evaluación del gobierno presenta un cuadro negativo, al igual que las expectativas de la coalición gobernante para el plebiscito de septiembre… la escalada del precio del dolar, …
Para enfrentar un escenario tan complejo como este se requiere un Ministro de Hacienda empoderado para tomar decisiones cmplejas y otorgar certezas en la economía. Las señales del Presidente parecieran indicar un debilitamiento de esta cartera y un empoderamiento de otros grupos al interior del gobierno». La Tercera, columna, 15 julio 2022
«Hay que separar dos planos: en el primero es revisar lo que dice la Constitución y cualquier proceso de toma de decisiones tiene que ser fiel a lo que establece esa Constitución. La Constitución establece tres hipótesis de cierre del proceso: uno, que el plebiscito se apruebe, dos, que la Convención no acordara un texto por 2/3 y la tercera, que el plebiscito se rechace. Esa es la mirada desde la norma». «Una cuestión diferente es el debate político: efectivamente con el amplio triunfo del Apruebo en el plebiscito de entrada es razonable pensar que, si se rechaza el de salida, se requiera volver a conversar para encontrar una manera, pero esa manera vuelve al poder constituyente con capacidades para abordarlo: el Congreso en conjunto con el Presidente», responde Silva. El abogado agrega que, en ese escenario, «habrá que volver a sentarse a conversar cuál es el mecanismo más adecuado, cómo participará la ciudadanía del proceso, pero claramente la Constitución no mandata a volver a resetear o iniciar el proceso como han señalado algunos». En lo que sí había claridad en la discusión dada en la mesa técnica, según Silva, es que «era un proceso que sea activaba por una vez: de ahí yo desprendo que si es proceso no se completa con resultado exitoso, es tarea de la política y la ciudadanía definir las reglas para lo que venga. No estuvo nunca en el espíritu que fuera un proceso continuo, que se mantuviera hasta que se aprobara algo». 18 julio 2022
Ernesto Silva, El Meruro 16 julio 2024
«… el cambio de reglas electorales en el momento y en la forma que estamos observando en estos días constituye un hecho de la mayor gravedad que debe hacer reflexionar tanto a los líderes políticos como a la ciudadanía en general…»
(7) El Mercurio 11 julio 2021, entrevista.
Bibliografia
“Aire Nuevo para Chile” (2015) “A los políticos de la transición, el nuevo Chile les pasó por encima… no se adaptaron a los profundos cambios que vivió el país en los siguientes 25 años. No son, por lo tanto, los más indicados para interpretar y encausar las dinámicas sociales, económicas y políticas que dichas transformación han generado”, «Chile necesita de sus jóvenes que asuman liderazgos, no vocerías. Esto implica conducir desde la convicción y la conducta honesta un proceso de producción de ideas, buscando sumar voluntades y generar mayorías para producir transformaciones en la sociedad junto con otros, no contra otros, como suele ser la versión de quienes se plantean como «voceros» de algunas organizaciones».
“Columna vertebral” (2017) compendio de columnas en distintos medios de comunicación.
Otras publicaciones
Columna: El invierno de la Convención
La Tercera, 13 agosto 2021
Algunos estudios de opinión pública han mostrado que un tercio de los chilenos aprueba la labor que está realizando la Convención elegida para proponer un texto de nueva Constitución. Sin embargo, con solo cinco semanas de funcionamiento avanza a paso firme en la dirección de ser una más de las instituciones políticas con alto rechazo y desconfianza ciudadana. Todo lo contrario a lo que esperaban muchos chilenos.
En octubre del año pasado, el 78% votó a favor de una nueva Constitución para Chile, y una mayoría aún más alta aprobó que dicho proceso fuera conducido por una convención 100% elegida. ¿Qué ha pasado en solo nueve meses para que la ciudadanía cambie tan bruscamente su visión?
Ha pasado lo que muchos esperaban. La Convención es un órgano político, integrado por personas que actúan como dirigentes políticos, que no escapa de la polarización que vive el país, y que no ha logrado instalar un estilo de diálogo ni una agenda de temas conducente a resolver las bases para una nueva Constitución.
Cuando un grupo muy mayoritario de chilenos votaron “apruebo” en octubre pasado, lo hacían porque anhelaban el inicio de un nuevo ciclo en la historia de Chile, con otros esquemas de cooperación y participación.
Para eso, promovieron nuevas formas de integración: paridad de género, facilidades para los independientes, y cupos reservados para los pueblos originarios. Pensaban -equivocadamente tal vez- que con estas innovaciones iban a quedar atrás muchos de los males de la política que buscaban erradicar.
Es algo así como el invierno de la Convención, una etapa de fundación, acomodo y construcción de identidad.
Las instituciones necesitan tiempo para construirse y más aún para consolidarse, y el problema de la Convención es que corre contra el tiempo. Lamentablemente, ha causado una débil “primera impresión”. Por eso, la negativa evaluación ciudadana debe ser escuchada por los convencionales constituyentes y, especialmente, por sus líderes, quienes debieran cambiar su estilo de conducción y revisar las prioridades que están relevando.
Sin duda la ciudadanía esperaba ver en la Convención un espacio de encuentro y diálogo, algo distinto a la polarización que se observa en el Congreso. Es probable también que vieran la posibilidad de encontrar soluciones reales y concretas a los temas que les preocupan, y no respuestas a los problemas de almuerzo, traslado, o asignaciones de los políticos que la integran. Lo que han visto hasta ahora está lejos de ser el órgano que sentará la propuesta sólida y representativa de texto constitucional para una nueva etapa de Chile.
El primer día de la Convención pudo ser crítico, pero el liderazgo de una funcionaria ayudó a encauzar el conflicto y liderar la sesión. Ahora es el turno de quienes la conforman: dejar atrás estas primeras semanas y dar paso a una forma de liderar que resguarde a las minorías, que promueva acuerdos amplios, que ponga en el centro a las personas al momento de discutir las reglas, y que demuestre un estilo de cooperación y diálogo que conduzca a un buen texto para la nueva Constitución.
Señales confusas 15 julio, 2022
Todo parecía ir razonable para el ministro Marcel. Las palabras del Presidente Boric hace algunas semanas señalando que descartaba un beneficio invernal tipo, daban cuenta estaba escuchando los criterios del ministro de Hacienda. Pero los escenarios cambian rápidamente. En un par de semanas, el Presidente parece haber descartado sus sugerencias y escuchado las ideas de otros colaboradores, priorizando medidas como el Bono Invierno, que implica un nuevo impulso de gasto público.
El ministro Marcel ha salido a explicar esta nueva ayuda, la que -muy probablemente- está lejos de su agenda de prioridades para la gestión económica del gobierno.
¿Qué ha pasado en las últimas semanas? ¿Ha habido cambios en la situación económica que ameriten esta decisión? Todo indica que no. Por el contrario, las últimas semanas han dado cuenta de una escalada de incertidumbre. En materia política, la evaluación del gobierno presenta un cuadro negativo, al igual que las expectativas de la coalición gobernante para el plebiscito de septiembre. Adicionalmente, el cierre de la Convención Constitucional y la opinión de medios internacionales como The Economist, han puesto aún más énfasis en la enorme incertidumbre política que vive el país. En materia económica, a la inflación -que afecta significativamente a los hogares chilenos- se ha sumado la escalada del precio del dólar, motivado tanto por causas externas como por razones de orden nacional. En materia de proyecciones económicas, el Informe de Finanzas Públicas presentado esta semana al Congreso dio cuenta de una proyección de crecimiento negativo del PIB para 2023.
Las arremetidas de autoridades del gobierno distintas a Hacienda para pedir la actuación del Banco Central -debidamente corregidas y desdichas horas después- parecen dar cuenta de una cartera de Teatinos 120 menos empoderada y con mayor contraste en el gabinete.
En medio de este escenario de creciente incertidumbre, el gobierno decide impulsar una reforma tributaria que aumenta aún más la situación de incerteza. Como es sabido, son ya muchas las reformas en este ámbito que prometen un aumento relevante de la recaudación, pero que no logran concretarlo porque sus efectos afectan las decisiones de los agentes económicos y suelen recaudar menos. Mientras los funcionarios demandan más recursos para el Estado, la Dirección de Presupuestos nos informa que el promedio de cumplimiento de las metas de los ministerios en 2021 fue de 99%, algo que no calza con las percepciones de los chilenos sobre el desempeño del Estado.
Para enfrentar un escenario tan complejo como este se requiere un Ministerio de Hacienda empoderado para tomar decisiones complejas y otorgar certezas en la economía. Las señales del Presidente parecieran indicar un debilitamiento de esta cartera y un empoderamiento de otros grupos al interior del gobierno.
El diseño original del gobierno parecía contemplar la entrega de la política al eje FA-PC, encargando, en cambio, la economía al mundo de la ex Concertación. Las señales de las últimas semanas son confusas. Algo pareciera estar cambiando. (La Tercera)
Ernesto Silva
¿Más Estado con este Estado? 8 junio, 2022
Al menos son tres las iniciativas programáticas que están influyendo en la discusión pública de los últimos meses. El programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric, la propuesta de texto constitucional elaborada por los convencionales y la cuenta pública del Presidente de la semana recién pasada. Esta última, más que una cuenta, pareció un programa de acción futuro, que recogió elementos del programa de gobierno y de las ideas que inspiraron a la Convención. Poca cuenta (entendible considerando que van pocos meses de gobierno), y mucha promesa (algo recurrente en un gobierno que promete transformarlo todo).
Un eje central de todas estas iniciativas es el fortalecimiento del rol y del poder del Estado en distintos campos de la realidad política y social.
Crece significativamente la burocracia estatal, a través de la creación de nuevos organismos centrales y también a nivel regional y comunal. Se consagran nuevos derechos sociales y se reconocen grupos que ameritarán protección estatal. Se fortalece el rol del Estado empresario, estimulando la creación de nuevas empresas estatales y locales, y limitando en distintos ámbitos la iniciativa privada que existe actualmente. En materias educacionales, sanitarias y de previsión social, se refuerza el rol estatal en desmedro de los actores privados que actualmente existen. A nivel individual, se debilita el derecho de propiedad en sus diversas dimensiones y se fortalecen los derechos de los grupos e instancias colectivas, todos ellos resguardados por el Estado. En materia tributaria, está próxima a ingresar una reforma tributaria para financiar nuevos gastos que implican -naturalmente- el crecimiento del Estado. Se podrían mencionar muchos ejemplos más.
Naturalmente, una cuestión de fondo y de amplio debate es cuál debe ser el tamaño del Estado en el Chile de hoy, cuál debe ser el nivel de gasto público. Personalmente, considero inconveniente aumentar el rol del Estado en desmedro de la iniciativa individual.
Otra discusión, relacionada pero diferente, es la siguiente: ¿somos capaces de tener más Estado con este Estado? Si bien hay quienes argumentan que el Estado chileno es eficiente en comparación con otros países, dicha argumentación es al menos discutible. Tanto el desempeño en materia de educación pública escolar, como la gestión de hospitales y salud pública, así como la capacidad (o incapacidad) demostrada para combatir la delincuencia y el narcotráfico, hacen muy difícil pensar que este Estado será capaz de asumir nuevas y complejas tareas como las pretendidas por el Presidente y la mayoría de los constituyentes.
Por todo lo anterior, avanzar en darle más roles al Estado sin avanzar en una modernización seria del mismo, es un camino equivocado y que puede generar aún más frustración respecto de las expectativas que día a día aumentan el Presidente y la Convención.
Aumentar el tamaño del Estado hoy, sin hacer el esfuerzo previo de hacerlo más eficiente, va en perjuicio de los sectores más vulnerables, que no solo estarán impedidos de elegir, sino que verán desbordados los servicios públicos que actualmente no son capaces de satisfacer sus necesidades. (La Tercera)
Ernesto Silva