29 May Salvador Allende Gossens
s
Biografía Personal
Biografía personal
Nieto de Ramón Allende Padín (1845-1884) “es una de las grandes figuras de la medicina chilena” (1), h. Gregorio Allende Garcés, jefe de la guardia personal de Bernardo O’Higgins, jefe de los serenos de Valparaíso, y Salomé Padín Ruiz[1]; médico cirujano, PR, jefe del Servicio Sanitario en Campaña 1879 de la Guerra del Pacífico, Serenísimo Gran Maestro de la Masonería 1884, Presidente del Consejo de Higiene Pública 1879-80, publicó numerosos artículos en los Anales de la Universidad y en la Revista Médica; diputado 1876 por Santiago, senador 1879 por Copiapó, senador 1882 por Atacama; cm Eugenia Castro del Fierro.
Hijo de Salvador Allende Castro (1871) abogado en 1897, PR, masón, combatió a Balmaceda en 1891, elector de presidente de la República por Cautín para la candidatura de Germán Riesco en 1901; secretario de la intendencia de Tacna 1914, procurador de la Corte de Apelaciones de Tacna; abogado del consejo de defensa fiscal en Valdivia; relator de la Corte de Valparaíso; notario de Valparaíso 1924; cm Laura Gossens Uribe, h. Arsenio Gossens, comerciante francés.
Allende Gossens Salvador (1908-1973) médico cirujano, casado con (Mercedes) Hortensia Bussi Soto (1914-2009) “conoció a Allende el día del terremoto de Chillán ella arrancando de un cine y Allende de un local de la masonería. Fueron a conversar a un café de calle Tenderini: ‘Le dije a Salvador que yo no concebía que fuera masón en el siglo XX, que no imaginaba a un hombre moderno siendo masón. Le dije que, como profesora de Historia, comprendía el papel jugado por la masonería en la independencia de toda Latinoamérica, muy decisivo, pero que en ese momento en que estábamos hablando me costaba entender que alguien fuera todavía masón’”;
profesora, sobre su visión de los hombres expresó: “Los defectos de los hombres los conocemos todas: la irresponsabilidad, la vanidad, el machismo, la falta de cooperación en el hogar… ¡Pero es tan difícil generalizar¡ Hay muchos hombres trabajadores, responsables, eficientes y serios. Las cualidades principales del hombre son la picardía, la simpatía, la galantería. Loa defectos pueden remediarse…” (4);
exiliada en México 1973 (“No traigo rencor ni ánimo de venganza. Quiero un Chile donde haya justicia y democracia y donde los derechos del hombre sean plenamente respetados… regreso con la pretensión de contribuir al reencuentro de los chilenos” (5));
publica en México en 1988: “Salvador Allende cercano: biografía y testimonios”;
apoyó la reunificación del PS en 1989 (“Saludo con profunda emoción la reunificación del PS de Chile. Ustedes saben cuánto he esperado este momento, segura de que los compañeros de Salvador Allende superarían sus diferencias y reconstruirían la gran fuerza de izquierda democrática que Chile necesita” (6));
pronunció un discurso en Chile en 1996, ante Fidel Castro, haciendo una petición del PS para que haya democracia en Cuba: «pidió apertura política y libertades democrática en la isla…» lo que fue recordado cuando falleció Castro (La Tercera, 27 noviembre 2016).
«Mi mama, Tencha,vivió tres periodos difíciles, porque tuvo tres veces tuberculosis, y eran seis u otro meses en cama. El «Chicho» andaba en campaña o en el senado, y ella en cama sin poder moverse. Cuando estaba acá en Santiago, él venía a almorzar con ella. Eran periodos muy duros para mi mamá. Recuerdo que cuando él estaba en campaña y venía el doctor y miraba la radiografía y le decía: «No. son tres meses más en ama», ella se quedaba llorando, porque ya llevaba seis meses así. Fue compleja para mi mama esa parte… alguna vez, para una campaña, el «Chicho» pretendió hipotecar Algarrobo y mi mamá lo chantó: «No se toca Algarrobo», le dijo. (Isabel Allende, entrevista, 29 agosto 2020). Sigue: «A pesar de que el «Chicho» nos atraía con su vitalidad, su humor y calidez, yo me identificaba mucho con «Tencha». Como yo era mas tímida, su estilo reservado me era mas cercano. Ella no tenía esta cosa tan expansiva. Era mi refugio. Me gustaba que leyera mucho, que se rodeara de ese mundo de teatro, de escritores. A ella le gustaba jugar Schabble y yo hasta hoy gozo jugándolo. También la entendía más en sus periodos de tuberculosis, me daban ganas de estar mas cerca de ella… siempre fue directa y decía las cosas por su nombre. Si no le gustaba alguna persona o no le gustaba que se hiciera una cosa, lo decía con todas las letras. Tranquilamente.»
Hermano de Laura Allende Gossens (1911-1981) funcionaria, diputada por el segundo distrito de Santiago 1965-1969 (22.869 votos), 1969-1973 y 1973-1973 (88.974 votos, 29.1%),
“siempre se consideró que Laura era una persona que le respondía al Presidente Allende, y eso era totalmente falso… era “apolítica” una persona que no tenía claridad de cuál era la política en términos reales… ella era más bien una asistente social, se dedicaba a ese trabajo, darle apoyo desde el punto de vista social, buscar soluciones con las autoridades de gobierno a las personas de su distrito, que en ese momento era Conchalí, Renca, … (1);
miembro del CC del PS 1971-1973; cm Gastón Pascal Lyon (3). “Estaba segura de que algunas de mis gestiones iban a tener buenos resultados, pero aquí me ve y las noticias sobre mi caso son desalentadoras. Sin embargo, mi abogado en Santiago presentó en setiembre del año pasado un recurso de reposición ante la Corte Suprema, pidiendo que por la vía judicial se me autorice volver a mi tierra. Desafortunadamente aún no hay respuesta. Sé que tendrían que pronunciarse positivamente, pues lo que pido, lo que trato de ejercer, es un derecho que la ley consagra. El cardenal me respondió a una carta que le enviara. Es un hombre muy humano. Hizo cuanto pudo, pero le dieron una respuesta tajante y definitiva. Ahora aguardo la gestión del Papa. Tengo esperanzas. Ellas son lo último que se debe perder en la vida. Las tendré mientras viva” (2).
“Laurita Allende es toda delicadeza. Laurita Allende es encantadora. Su actuación parlamentaria la ha convertido en un personaje por sí mismo. Siempre muy compuesta, siempre muy arreglada, pero capaz de cualquier cosa. En su citroneta es más peligrosa que una alemán dentro de un panzer; una vez acorraló a un ‘guanaco’, se le cruzó por delante y lo dejó contra una muralla sin posibilidad de maniobra” CAMARA p. 144.
Se trataba de Héctor Sepúlveda Sepúlveda, conocido como Hito, quien fue yerno del presidente Salvador Allende.
“Subió un pequeño cerro para conectar unas mangueras, porque estaba sin agua, resbaló y cayó boca abajo a un riachuelo. Y pese a que éste llevaba poca agua se habría ahogado. La autopsia del Servicio Médico Legal deberá ratificar esta causa de muerte preliminar”, informó la Fiscalía de Ñuble.
Estuvo casado por 30 años con la mayor del matrimonio Allende-Bussi, Carmen Paz, con quien tuvo tres hijos: Carmen, Andrés y Pablo. Fue testigo en primera persona del mandato del expresidente y la llegada del golpe militar. Más tarde, tuvo que enfrentar el exilio en México.
26 agosto 2023
(5) El Mercurio 25 septiembre 1988
Fuentes
(1) Ante un 37% de aprobación en la encuesta CEP de diciembre 2015: La Tercera, 18 diciembre 2015. (2) Pleno del Comité Central del PS, 9 enero 2016.
(3) Entrevista EM 9 julio 2016.
(4) Carta “Estatuto laboral juvenil” LT 28 julio 2018.
(5) Entrevista, LT, 16 mayo 2019.
(6) Discurso en el Senado, 5 mayo 1966.
(7) En el libro «La patria estremecida» de Elizabeth Subercaseaux, se resume la actitud del presidente Frei: «al comienzo, Eduardo Frei estaba renuente a darle su apoyo; tenía miedo de que no lograra controlar a la ultraizquierda, temía la actitud de Estados Unidos, creía que el país podía caer en un caos irremediable» p. 385.
(8) Diario de Sesiones del Senado. Sesión 4, 13 de noviembre de 1951.
(9) Diario de Sesiones del Senado. Sesión 17, 8 de julio de 1958
(10) “Palabras pronunciadas por el presidente de la República, Compañero Salvador Allende Gossens ante el pueblo reunido en la plaza de la constitución, 29 de junio de 1973”
(11) Allende habla con Debray». Punto Final, número 126. Santiago, 16 de marzo de 1971, página 57, una definición que meses después, en el mensaje presidencial del 21 de mayo de 1971, redefinió en el concepto de «segunda vía al socialismo».
“Igual que su padre, es siempre minoría en el PS y pese a ello ha tenido altas funciones en la dirigencia interna. Muy interesada en los temas de la mujer. Su fuerza es más simbólica que real, pero no es menor” Melnick, Hales, Los 100 que mandan en Chile, 2009, p. 146.
Inscripción numero 252 nacimiento 1945 Recoleta;
Inscripción número. 125 matrimonio 1964 Providencia, anulado en 1970;
Inscripción número. 1.074 defunción 1997 Concepción;
Inscripción. 827 matrimonio 1970 Providencia, anulado en 1981.
Descendencia
Tres hijas:
Allende Bussi Beatriz Patricia (Tati) médica cirujana, PS próxima a la “tendencia” de los “elenos”; secretaria personal del Presidente Allende; “tenía una visión un poco romántica de la política y estaba muy marcada por la Revolución cubana, incluso llegó a formar parte de la infraestructura de apoyo del Che Guevara en Bolivia y ello constituía uno de sus principales orgullos (Marambio, 72)”, concurre a la Moneda el 11 de septiembre de 1973 a pesar de su avanzado embarazo; exiliada en Cuba; cm Renato Julio Ruiz de Loizaga (1), sociólogo, PS; cm2 Luis Fernández Oña, cubano, diplomático, murió trágicamente en La Habana en octubre de 1977, meses después de separarse de Fernández Oña, dejando una carta con contenidos personales y políticos, que se mantiene en los archivos de Fidel Castro en Cuba. Bibl: “Homenaje a Salvador Allende (973, con Fidel Castro). (2).
«Su suicidio fue horroroso, muy doloroso. Beatríz era la fuerte, se supone que yo era más fragil. Fue duro que se viniera abajo, muy tremendo. Pero al mismo tiempo fue predecible. Una de las cosas que a mi me hizo bien fue vivie mi exilio en México, porque allá estaba la «Tencha», teníamos amigos y amistades. Y yo era un ser común y corriente, caminaba por las calles y nadie me conocía, La Beatriz nunca pudo tener una vida normal. Ella era el epicentro, y cada extranjero que llegaba a la isla, hablaba con ella, porque presidía el Comité Chileno… nos dimos cuenta de que todo esto la estaba superando. Había recibido tanto testimonio, que yo creo que estaba desesperada y de repente se sintió perdida. Pero era difícil, ¿qué iba a hacer?, ¿volver a la medicina? No era sencillo ponerse a estudiar. Estaba complicada. Toda su vida estaba allá, tenía sus dos hijos. La última vez que la ví, una semana antes de su suicidio, la vi mal. Yo iba en un viaje hacia Moscú y quise parar en La Habana. Fue muy triste. Ella tenía 34 años, era joven. Pero llega un momento donde es así, se te junta el piso con el techo y no hay espacio…» entrevista El Mercurio 29 agosto 2020.
Bussi (Allende María) Isabel (1945)
Allende Bussi Carmen Paz (1941)[1] parvularia, cm Héctor Sepúlveda Sepúlveda, apicultor, exiliado en México en 1973 (3). Su hijo Pablo Sepúlveda, médico educado en Cuba y residente en Venezuela afirma: «Venezuela es una de las democracias mas vibrantes de América Latina» La Tercera, 15 septiembre 2019
(1) “Renato se casó con Tati Allende; fue su primer marido. Por lo tanto, era muy cercano a Salvador Allende. Tenía una cercanía no sólo política, sino que además una relación afectiva, pues Allende lo estimaba bastante” NUÑEZ p. 51. Publicó “Relaciones de poder en el área rural: análisis histórica social de la localidad de Valle Hurtado”, 1967, junto a Luis Albala y Andrés Pascal. También publicó, en la revista del PS, Arauco, noviembre 1964, el artículo “Los estudiantes: factor de cambio en América Latina”.
(2) “Salvador Allende cayó con invariable confianza en la fuerza de su pueblo, con plena conciencia del significado histórico que habrían de tener su actitud al defender con su vida la causa de los trabajadores y de los humildes de su patria” discurso en La Habana, 28 septiembre 1973. Bibliografía: “Tati Allende. La hija revolucionaria del presidente chileno” de Margarita Espuña, 2010.
(3) En referencia al médico que atendió a su hija: “Carlos Urrutia, fui su amigo. Además — nunca lo olvidaré—, tuvo para una de mis hijas esa devoción que siempre entregó a quienes reclamaron y pidieron de su ciencia y de su arte la posibilidad de mejorarse” Salvador Allende, Senado, 1964. I. 720 matrimonio 1967 Providencia, divorciados en 2007.
Familia
Evaluación de la presidencia de la Unidad Popular
En varios sentidos puede decirse que el régimen marxista de la llamada Unidad Popular no fue más que la eulminaci6n acentuada de los viejos vicios que hemos venido reseñando y que se expresan en la entrega progresiva de la autoridad del Ejecutivo a las mayorías parlamentarias y dirigentes de partidos políticos. (Crescente Donoso Letelier: NOTAS SOBRE EL ORIGEN, ACATAMIENTO Y DESGASTE DEL REGIME PRESIDENCIAL. 1925-1973)
Un discurso de Allende para las nuevas generaciones El discurso que Salvador Allende pronunció hace 50 años, ante la ONU. ARIEL DORFMAN 04 DIC 2022
Un discurso de Allende para las nuevas generaciones
El discurso fervoroso y sereno que el presidente Salvador Allende pronunció hace 50 años, un 4 de diciembre de 1972, ante la ONU, fue la profecía de la tragedia que vendría un año después
Hace medio siglo atrás, a fines de 1972, una multitud de chilenos copó las calles de Santiago –yo era uno de ellos- para apoyar al presidente Salvador Allende, que empezaba un viaje al extranjero en un momento crucial para nuestra nación. El proceso inédito que habíamos iniciado, de avanzar hacia el socialismo utilizando medios democráticos, se encontraba bajo asedio. Dentro del país, una oposición conservadora chilena fuertemente armada y violenta socavaba al gobierno de izquierda y afuera acechaban poderosos adversarios: Nixon y su eminencia negra, Henry Kissinger; corporaciones multinacionales; instituciones financieras internacionales y, claro, la CIA.
Por ahora, los esfuerzos por derrocar al Presidente elegido democráticamente no habían tenido éxito. Una huelga insurreccional de un mes de duración de camioneros y empresarios en octubre de 1972 acababa de ser frustrada por una épica movilización de los trabajadores chilenos. Pero el futuro se veía sombrío. En muchas paredes a lo largo de Chile, fanáticos paramilitares de ultraderecha habían garabateado las palabras, JAKARTA YA VIENE!, una referencia tenebrosa a la masacre de cientos de miles de indonesios después del golpe de 1967 contra el Gobierno progresista de Sukarno.
Era esta profecía de muerte y fatalidad lo que Allende quería evitar. Su viaje de 1972 estaba destinado a explicar a la comunidad internacional lo que estaba en juego en Chile y obtener la simpatía de las naciones del mundo. La piedra angular de esa estrategia fue un discurso fervoroso y sereno que Allende pronunció hace 50 años este domingo, 4 de diciembre de 1972, ante la Asamblea General de la ONU.
Allende comienza enfatizando lo que diferencia el camino chileno al socialismo de las revoluciones anteriores: es posible alcanzar la democracia económica a través del ejercicio pleno de la libertad política. Las grandes transformaciones se están llevando a cabo pacíficamente, fortaleciendo las libertades civiles y respetando el pluralismo cultural e ideológico. Pero la recuperación del control sobre las riquezas del país han suscitado una agresión implacable de corporaciones transnacionales como la ITT y la Kennecott Copper, que sabotean soterradamente la economía, con el fin de fomentar una guerra civil. Allende utiliza esta situación de vulnerabilidad para ilustrar la tragedia del subdesarrollo en África, Asia y América Latina: “Somos países potencialmente ricos; vivimos en la pobreza. Deambulamos de un lugar a otro pidiendo créditos…. y, sin embargo, somos -paradoja propia del sistema económico capitalista- grandes exportadores de capitales.”
El discurso de Allende es todavía hoy una clase magistral sobre las “enormes injusticias cometidas … bajo el disfraz de la cooperación y ayuda”, un brillante análisis de los estragos creados por la explotación del mundo en desarrollo. Llama a la solidaridad con Chile en su intento de resolver “los grandes déficit de vivienda, trabajo, alimentación y salud”, pero va más allá, al subrayar cómo todas las soluciones a una serie de peligros globales (guerras, racismo, armas nucleares, “las inconmensurables carencias de todo orden de más de dos tercios de la humanidad”), dependen de la cooperación de la comunidad de naciones.
Las palabras de Allende resuenan desgarradoramente hoy. El mundo, por supuesto, ha cambiado, pero muchos de los desafíos siguen siendo los mismos (acelerados por el apocalipsis climático que Allende, tal como otros líderes mundiales, no anticipó en 1972). Más desgarrador aún es que nuestro Presidente iba a morir diez meses después en Santiago, defendiendo la democracia y la constitución, la primera de tantas muertes durante los diecisiete años de dictadura del general Augusto Pinochet. Es un consuelo que su mensaje de esperanza y dignidad siga motivando a las generaciones que le siguieron.
De hecho, dos miembros prominentes de esas generaciones se reunieron recientemente en Nueva York, junto con la hija de Allende, Isabel, para conmemorar el discurso en la ONU. Uno de ellos, el presidente chileno Gabriel Boric, de treinta y seis años, nació más de catorce años después de que se pronunciara ese discurso y el otro, el primer ministro Pedro Sánchez, de cincuenta años, de España, aún no había celebrado su primer cumpleaños en diciembre de 1972. Ambos líderes socialistas se encuentran actualmente asediados por el virulento resurgimiento de los movimientos de derecha que se hacen eco de las mismas fuerzas que demolieron la democracia en Chile y convirtieron al país en un laboratorio para el neoliberalismo de libre mercado que ahora está en crisis en todo el mundo. Para Boric y Sánchez, el discurso de Allende los acicateaba a persistir en la búsqueda de justicia y soberanía para sus propios pueblos, y una reafirmación de su convicción de que no puede haber solución a los problemas actuales de la humanidad sin un orden global diferente e igualitario.
Tuve el privilegio de haber sido invitado a ese encuentro en Manhattan para presentar a los oradores y comentar sus palabras. Como alguien que, en 1972, se había despedido de Allende en las calles de nuestra capital con tantos conciudadanos, fue profundamente conmovedor, cincuenta años después, escuchar como el coraje de Allende, su visión amplia de la historia, su ética de liberación y compasión, su creencia en el socialismo democrático, inspiraban a estos dos jóvenes Jefes de Estado.
Aunque nunca habían conocido a Allende, y yo había respirado el mismo aire suyo y trabajado con él durante sus últimos meses en el cargo, las tres generaciones se sentían unidas por ese discurso al que ovacionaron de pie durante diez minutos los delegados del mundo entero. Todavía podemos escuchar –y falta que nos hace, a tantos hombres y mujeres esperanzados de nuestra era– las palabras con que Allende termina su intervención: “Es nuestra confianza en nosotros lo que aumenta nuestra fe en los grandes valores de la Humanidad, en la certeza de que esos valores tendrán que prevalecer, no podrán ser destruidos”.
Sobre muerte de Allende
Daniel Jadue: «Allende no se suicidó, fue asesiando». 22 abril 2023.
La versión de que Allende fue asesiando fue esgrimida en 1973 por el cubano Fidel Castro y mas tarde fue defendida por el periodista y escritor Camilo Taufic. En 2011, en Informa Especial, el abogado PC Eduardo Contreras dijo que existían «duds legitimas» sobre las causas de la muerte de Allende. Por el contrario, la familia del ex presidente, incluida su hija Isabel, ha señalado que se trató de un suicidio. Es además, el relato del médico Patricio Guijón, y quien aseguró haber visto el momento en que el cuerpo se desplomaba en el salón Independencia de La Moneda. Suicidio también es la conclusión a la que llegó el inform pericial que el Servicio Médico Legal realizó en 2011 tras axhumar el cuerpo del exgobernante, asi ocmo la conclusión de la justicia al respecto»
29 de mayo de 2023: La figura de Allende
Señor Director:
El domingo, el expresidente Ricardo Lagos señaló que “las credenciales democráticas de Allende no están en cuestión”. Disiento. Una cosa es que accediera democráticamente al poder y otra cómo lo ejerció.
En los albores de este año, señalé que la legitimidad —sí, legitimidad— de la intervención militar del 11 de septiembre de 1973 se basó precisamente en que su gobierno atropelló las instituciones democráticas hasta devenir en ilegítimo. Mis dichos ameritaron una apresurada declaración de la Mesa Nacional del PS considerándolos “inaceptables y sumamente peligrosos para la convivencia nacional”.
No solo se trata, como manifestó el expresidente, que “seguramente había gente que hacía locuras”. Eso sucede en cualquier época y en cualquier gobierno. Tampoco fueron situaciones aisladas. Lo significativo y realmente peligroso fue que el gobierno de Allende recurrió permanentemente a subterfugios para eludir el Estado de Derecho, se atribuyó facultades de otros poderes, permitió el surgimiento de poderes paralelos que usurpaban potestades de otros órganos, amparó la violencia, llegando a escoltarse por un grupo de civiles armados.
En fin, la infracción sistemática de la Constitución y las leyes, y el intento de someter a las personas a un estricto control político y económico colocaron su gobierno al margen de la democracia, deviniendo en un poder ilegítimo que arrastraba al país a la guerra civil o al control totalitario.
Entiendo que las diversas izquierdas ven en la figura de Allende un ícono intocable, pero como figura política no puede quedar ajena al escrutinio público. Eso sí que sería inaceptable.
Jorge Jaraquemada R.
Director ejecutivo Fundación Jaime Guzmán
Trayectoria Política
Médico cirujano, en la Universidad integró el Grupo Avance;
fundador del Partido Socialista,
diputado por Valparaíso 1937-1939 (2.021 votos, su lista PR-PS tuvo 17.131 votos de un total de 45.711, lista elige 7 de 12 diputados);
Ministro de Salud 1939-1942,
en carta al Partido Comunista, el 1 de diciembre de 1943 escribía: “para los socialistas, la evidencia y la necesidad de poder realizar el socialismo en un ambiente de libertad, es decir, que socialismo y libertad, para nosotros, son dos concepto que marchan paralelos y que garantizan ambos en el pleno ejercicio de los derechos establecidos en una verdadera democracia”;
senador por la zona austral 1945-53,
criticó la Ley de defensa de la democracia de 1948, aunque sostenía que los postulados leninistas del PC eran “inaplicables en el plano político” (1);
candidato presidencial 1952 por el Frente del Pueblo (51.975 votos), una alianza entre el PC y un sector del PS: Frente a múltiples acusaciones contra Allende, el senador señalo que su compromiso con el PC se debió al apoyo incondicional de este último al programa democrático, antioligárquico y antiimperialista del PS, el cual “no es un programa socialista ni un programa comunista, es un programa que acentúa, y no poco, el progreso del régimen democrático burgués en que vivimos” (8)
senador por Tarapacá y Antofagasta 1953-1961,
candidato presidencial 1958 por el Frente Nacional del Pueblo, en palabras del propio Salvador Allende: “nuestro programa, en esencia, no es un programa socialista, sino uno distinto, en el sentido de que creará las condiciones que permitan un gobierno popular que transforme nuestra democracia anémica, sin vitalidad, sin imaginación, sin sentido ni fuerza creadora” (9)
senador por Aconcagua y Valparaíso 1961-1969,
candidato presidencial 1964 por el FRAP, Frente de Acción Popular;
«soy un enemigo (de la Democracia Cristiana) desde el instante que se baleó a obreros… lo he dicho públicamente, no obstante haber pensado siempre que el Jefe de Estado, Eduardo Frei, no pude permitir este tipo de procedimiento… gastaré mi vida y el resto de tiempo que me queda en el Parlamento para decir al país que la Democracia Cristiana es una estafa política, la mas grande que ha habido, es un plan piloto del imperialismo norteamericano al servicio de lso intereses foráneos y no de Chile…» (6)
senador por Chiloé, Aysén y Magallanes 1969-1970;
«La meta nuestra es el socialismo integral, científico. marxista» (11);
Presidente de la República 1970-1973 por la Unidad Popular (1..070.334 votos, 36.2%), elegido por el Congreso Nacional por no tener mayoría absoluta, luego de un acuerdo político con la Democracia Cristiana, que se concretó en una reforma constitucional, una intervención del gobierno de los Estados Unidos, y una discutida actuación del presidente Frei (especialmente entre el 5 y 15 de septiembre de 1970 (7));
impulsor de la llamada “vía chilena al socialismo” definida en su primer mensaje presidencial, defiende esta vía en el segundo mensaje frente a posiciones extremistas (“mi Gobierno mantiene que hay otro camino para el proceso revolucionario que no es la violenta destrucción del actual régimen institucional y constitucional”);
en carta a la UP reclama unidad de sus partidos (“La UP tiene que ser un movimiento homogéneo, y las decisiones que dentro de ella se tomen deben ser acatadas porque reflejan conclusiones tomadas con responsabilidad por sus dirigentes, de acuerdo con un pensamiento común” (2);
ante una profunda crisis política decide convocar a un plebiscito que ya había anunciado en su discurso ante el intento de Golpe de Estado el 29 de junio de 1973;
Después del 29 de junio la vía institucional fue totalmente descartada en el discurso del Partido Socialista, que a llamó a consolidar el proceso de facto apoyado en las
organizaciones de masas. En una posición completamente opuesta, el propio Allende se encargó en insistir en el carácter del Gobierno al señalar que el proceso chileno «Tiene que marchar por los cauces propios de nuestra historia, nuestra institucionalidad, nuestras características, y por lo tanto el pueblo debe comprender que yo tengo que mantenerme leal a lo que he dicho, haremos los cambios revolucionarios en pluralismo, democracia y libertad, lo cual no significa ni significará tolerancia con los anti demócratas, tolerancia con los subversivos y tolerancia con los fascistas» (10);
fallecido en La Moneda el 11 septiembre de 1973 siendo Presidente de la República (“Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos” (3))
Familia refuerza carácter íntimo de funerales de Allende (1 septiembre 2011)
Bibliografia
“Higiene mental y delincuencia” (tesis, reeditada 2005). La realidad médico-social chilena, (1939).
En 1961, Cuba es el símbolo de una actitud que tarde o temprano los pueblos de América Latina imitarán y escribirán con su propio lenguaje, con el contenido de su propia realidad. Ello ocurrirá, señores Senadores, porque nuestros pueblos no pueden continuar sometidos, sojuzgados, miserables, sin destino económico, sin justicia social; explotados y oprimidos por el imperialismo y las castas feudales, el primero de los cuales dispone de nuestras materias primas, y las segundas, de la tierra. Para terminar con una vida retrógrada, sin porvenir ni perspectivas. Para nosotros, Cuba
es el símbolo de una justa rebeldía, y sin querer proyectar aquí, en nuestra realidad, tácticas, métodos y estrategias utilizadas en Cuba, somos solidarios con ella y compartimos su lucha, y creemos en un denominador común para producir la revolución de América Latina, que vendrá pronto y será rotundamente antiimperialista y anti feudal.
comunidad de intereses, diagnósticos y métodos para llevar adelante la lucha por la revolución en el Tercer Mundo, fue el propio Salvador Allende en su discurso durante la sesión inaugural quien dejó abierta la posibilidad para que sea “el propio pueblo de Chile y las condiciones de nuestro país, las que determinen que hagamos uso de tal o cual método para derrotar al enemigo imperialista y sus aliados”
“Punta del Este: la nueva estrategia del imperialismo” (1967).
“Para salvar la unidad del PS. Allende ofreció retirarse de la vida política”, Las Noticias de Última Hora, 21 de julio de 1967. «El propio Allende, en una carta dirigida a Ampuero, desmintió las acusaciones que lo vincularon con el radicalismo y ofreció retirarse de la vida pública —y de una eventual candidatura— en pro de evitar una nueva escisión, no obstante, defendió las perspectivas antiimperialistas de la política socialista en línea con las reuniones de La Habana. Al respecto, Allende expresó que sobre el problema de la guerrilla en el continente “no puede sino sustentarse una sola posición”. Y agrega: Si los intereses imperialistas y las oligarquías criollas coaligadas a
ellos no son lo suficientemente fuertes como para cerrar las vías legales, resulta viable la vía pacífica interna. Tal es, hasta hoy, el caso de Chile. Pero si se opone la brutalidad oficialista —que cada hora pierde más su fachada de formalismo democrático para caer sin recato en el gorilismo primitivo— la resistencia armada revolucionaria tiene que surgir contra la violencia reaccionaria. Y Ud. bien sabe que tras este proceso se encuentra el imperialismo, cada vez más decidido, como lo comprueban sus actitudes
internacionales de todo orden, tanto respecto a América Latina como de Asía y África. El Vietnam, Cuba y Santo Domingo con sus crímenes y la guerra del cercano oriente exhiben con trágica frialdad las características de esta hora»
Dice Allende: El camino a seguir dependerá de la acción imperialista”, Punto Final 35, segunda quincena de agosto de 1967, 7: «En palabras de Salvador Allende, América
Latina vivía una ebullición revolucionaria frente a la cual el imperialismo se “sitúa a la ofensiva o a la defensiva, según las circunstancias, pero siempre dentro de la gran línea de cerrar todos los caminos que conduzcan a nuestra liberación”. Para el senador, los métodos y el camino a seguir en la revolución chilena dependían directamente de la acción que el imperialismo y la reacción asumiesen frente al proceso, por lo que el movimiento popular podía practicar el electoralismo y el parlamentarismo mientras estos no estuvieran totalmente clausurados».
Salvador Allende: Declaración pública sobre su pertenencia a la masonería (El Mercurio, 7 de abril de 1970)
Allende: Discurso en la madrugada del 5 de septiembre de 1970
Allende: Carta al senador democratacristiano Benjamín Prado (10 de octubre de 1970)
Allende: Primer discurso político después de haber asumido el Gobierno (5 de noviembre de 1970)
Presidencia de la República (Oficina de Prensa): Declaración sobre la formación de milicias populares (14 diciembre 1970)
Salvador Allende: Palabras durante la firma de los proyectos que crean los Tribunales del Trabajo y Vecinales (22 enero 1971)
Salvador Allende: Discurso ante la Asamblea Nacional de la Unidad Popular (8 de enero de 1971)
“Allende habla con Debray” (1971). La vía chilena hacia del socialismo” (1971).
Salvador Allende: La estatización de la Banca. Cómo se nacionalizará la banca privada (Diciembre de 1970)
Allende: Discurso en el Congreso del PS (La Serena, 28 enero 1971)
Allende: Carta a Patricio Aylwin, Presidente del Senado (12 de abril de 1971)
Allende: Discurso a los trabajadores en el Día del Trabajo (1° de mayo de 1971)
“La vía chilena, del primer mensaje del Presidente Allende ante el Congreso Pleno” (21 mayo 1971).
Allende: Respuesta a Nelson Gutiérrez en el debate sostenido en la Universidad de Concepción (Punto Final Nº 132, 8 junio 1971)
Allende: Informe al pueblo (16 de junio de 1971)
Allende: Discurso con ocasión de la nacionalización del cobre (11 de julio de 1971)
Allende: Decreto sobre la rebaja de indemnización a las compañías del cobre (29 de julio de 1971)
Allende: Discurso en la Inauguración de la XXV Convención del Partido Radical (29 de julio de 1971)
Allende: Discurso a los funcionarios públicos (30 de septiembre de 1971)
Presidencia de la República: Proyecto de Ley sobre las tres áreas de la economía (20 de octubre de 1971)
Presidencia de la República: Articulado del Proyecto de Ley sobre las tres áreas de la economía (20 de octubre de 1971)
Allende: Carta al presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura sobre su inasistencia a la exposición FISA (28 octubre 1971)
Allende: Discurso a los obreros de la mina de cobre Chuquicamata (30 de octubre de 1971)
Allende: Discurso en el acto de celebración del primer año de gobierno (4 de noviembre de 1971)
Presidencia de la República: Proyecto de Ley sobre la Cámara Unica (11 de noviembre de 1971)
Allende–Sociedad Interamericana de Prensa (SIP): Intercambio de cartas relativas a la libertad de prensa en Chile
(El Mercurio, 28 noviembre de 1971)
Salvador Allende: Discurso de despedida a Fidel Castro (Estadio Nacional, 4 de diciembre de 1971)
Salvador Allende: Discurso en el acto inaugural del VI Congreso de la Central Unica de Trabajadores, CUT (Diciembre de 1971)
Allende: Discurso a favor de José Tohá (7 de enero de 1972)
Allende: Informe al Pleno Nacional del Partido Socialista en Algarrobo (Febrero de 1972)
Allende: Discurso en el acto de masas de la Avenida Grecia en Santiago (18 de marzo de 1972)
Allende: Observaciones al Proyecto de Reforma Constitucional relativo a las tres áreas de la economía (7 abril 1972)
Allende: Discurso de inauguración de UNCTAD III (13 abril 1972)
Mensaje del Presidente Salvador Allende a los delegados del Primer Encuentro Latinoamericano de Cristianos para el Socialismo (28 de abril de 1972)
Allende: Discurso en la concentración de la Central Unica de Trabajadores en el Día del Trabajador (1 mayo 1972)
Allende: Segundo Mensaje ante el Congreso Nacional (selección) (21 de mayo de 1972
“Salvador Allende: su pensamiento político” (1972).
Salvador Allende: Discurso al país por radio y televisión (10 de julio de 1972)
Presidencia de la República: Proyecto de Ley sobre la participación de Trabajadores en Empresas del Area Social y Mixta (18 de julio de 1972)
Presidencia de la República: Proyecto de Ley sobre Garantías Propuestas para Pequeña y Mediana Empresas (15 julio 1972)
Presidencia de la República: Proyecto de Ley sobre el Sistema Nacional de Autogestión (15 de julio de 1972)
Allende: Discurso radial (24 de julio de 1972) 2828
Allende: Carta a los dirigentes de la UP sobre la Asamblea del Pueblo en Concepción (31 de julio de 1972)
S. Wiesenthal: Carta a Allende solicitando la extradición del criminal nazi Walter Rauff (21 de agosto de 1972)
Allende: Respuesta a S. Wiesenthal sobre extradición de Walter Rauff (Agosto de 1972)
Allende: Discurso en Lo Hermida (8 agosto 1972)
Salvador Allende: Entrevista concedida a Radio Portales (10 de septiembre de 1972)
Gobierno de la República: Vetos del Gobierno al Proyecto de Ley que modifica la Ley de Seguridad Interior del Estado en lo relativo al control de armas, municiones y explosivos. (Proyecto) (6 de octubre de 1972
“La política agraria del gobierno de la UP: discurso de Allende pronunciado en Valdivia el 7 de octubre de 1972”.
Allende: Oficio de Allende a Corte Suprema sobre la declaración del Colegio de Abogados (20 de octubre 1972)
Palabras de Allende, pronunciadas en la cena ofrecida en su honor en el Kremlin, Moscú (6 de diciembre de 1972)
Discurso de Allende, pronunciado en la Universidad de Lomonosov, Moscú (7 de diciembre de 1972)
“La Gira de Chile” (1973).
“Octubre 72: pensamiento político de Allende” (1973).
Decreto 41 sobre creación de la Comisión Nacional y Secretaría General de Comercialización y Distribución (18 enero 1973)
Presidencia: Proyecto de Ley sobre el Area de Propiedad Social (24 de enero de 1973
PS (Comisión Política): Declaración sobre el proyecto relativo al Area de Propiedad Social (24 enero 1973) (Chile Hoy, N° 34, 2 febrero 1973)
Allende: Carta de la Comisión Política del PS (25 de enero de 1973) (Chile Hoy” N° 34 del 2 de febrero de 1973)
PS (Comisión Política): Carta respuesta al Presidente Allende (26 enero 1973) (Chile Hoy, N° 34 2 febrero 1973)
Allende: Carta-respuesta a la Comisión Política del PS (29 enero 1973) (Chile Hoy, N° 34 del 2 febrero 1973)
Allende: Carta-respuesta a la Comisión Política del MAPU (29 enero 1973) (Chile Hoy, N° 34 2 febrero 1973
Presidencia: Declaración sobre el proyecto relativo al Area de Propiedad Social ante dirigentes de los Cordones Industriales
de Santiago (31 de enero de 1973)
Allende: Discurso en el acto de masas en el Estadio Nacional (10 febrero 1973)
Allende: Discurso por radio y televisión sobre los resultados electorales (4 marzo 1973)
Allende: Carta a Rafael Agustín Gumucio sobre el Partido Federado (15 marzo 1973)
Allende: Chile ha marcado una actitud señera contra las plataformas del imperialismo. Discurso del 18 abril 1973
en el acto de conmemoración de los 40 años del Partido Socialista
Allende: Entrevista en Chile Hoy (Chile Hoy, N° 45 del 19-26 abril 1973)
Allende: Carta respuesta a Tschou-En-Lai (30 abril 1973) 4532
Allende: Tercer mensaje ante el Congreso. Selección (21 mayo 1973)
Allende: Discurso al pueblo del 29 de junio de 1973 (30 junio 1973)
Allende: Del discurso en el mineral El Salvador. Extractos (11 julio 1973)
Allende – Patricio Aylwin: Las cartas del diálogo entre el Gobierno y la Democracia Cristiana (31 julio y 1° agosto 1973
Allende: Declaración sobre la campaña contra las torturas en la Armada (6 agosto 1973)
Allende: Respuesta al Proyecto de Acuerdo de la Cámara de Diputados sobre ruptura de la legalidad (24 agosto 1973)
Allende: Ultimo discurso desde el Palacio de Gobierno (11 de septiembre de 1973)
“Ideario político de Allende: compañero presidente (1973). “Salvador Allende: su pensamiento político” (1973).
“La conspiración contra Chile” (1973). “Chile: historia de una ilusión: discursos –conferencias” (1973). “Mensaje presidente Allende ante el Congreso Pleno;: 21 mayo 1973”.
“Compañero presidente: ideario político de Allende” (1973).
“El pensamiento de Salvador Allende” (1974, FCE).
“Salvador Allende y América Latina: 12 discursos y 2 conferencias” (1978). “Obras escogidas, 1933-1948” (1988). “Obras escogidas, 1970-1973” (1989, Patricio Quiroga).
“Un estado democrático y soberano: mi propuesta a los chilenos” (1993). “Salvador Allende, su pensamiento” (2008). Biobl: “Salvador Allende y el allendismo posible” (1987, Antonio Cortés).
“Salvador Allende, 1908-1973: prócer de la liberación nacional” (1980, de Alejandro Witker). Archivo Salvador Allende (20 volúmenes).
“El gobierno del presidente Salvador Allende 1970-1973: una evaluación” (1988).
“Salvador Allende” (1989).
“Salvador Allende y Estados Unidos: la CIA y el golpe militar de 1973” (1989, Gregorio Selser). “Los días del presidente Allende: cronología, documentos” (1991, México). “Allende: cómo la Casa Blanca provocó su muerte” (2017, de Patricia Verdugo). “Salvador Allende en el umbral del siglo XXI” (1998, Frida Modak).
“El gobierno de Salvador Allende“ (2003 de Luis Corvalán). “Allende, un mundo posible” (2003, Tito Drago). “Allende vive: selección de discursos” (2003).
“Salvador Allende: el político, el estadista” (1993). “Se abrirán las grandes alamedas” (2006). “Salvador Allende, mar para Bolivia” (2004, de Néstor Taboada).
“Salvador Allende: la revolución desarmada” (2007).
“Salvador Allende: el fin de un mito, el socialismo entre…” (2007 de Víctor Farías).
“Salvador Allende: presencia en la usencia” (2008, Lawner, Soto, Schatan).
“Salvador Allende: biografía sentimental” (varias ediciones, 2017).
“Compañero Presidente: Salvador Allende, una vida por la democracia y…” (2011 de Mario Amorós). “Salvador Allende: ¿sueño o proyecto? (Jorge Arrate). “La vía chilena al socialismo: el Pensamiento político de Salvador Allende” (2013, de Eliseo Lara). “Salvador Allende y el diario El Mercurio; caricatura de una caída” (2014, Denisse Cortés).
«El gobierno de Salvador Allende» de Luis Vitale en el libro «Para recuperar la memoria histórica: Frei, Allende y Pinochet» (1999, 479 páginas):
«Si de algo no puede criticarse al Presidente Allende es no haber cumplido lo prometido en su campaña electoral, porque durante su gobierno realizó integramente su propuesta programática. Nadie puede criticarle que no haya convertido a Chile en un país socialista, en el sentido más profundo del concepto, es decir, de un cambio del sistema capitalista a un modo de producción socialista, porque nunca hizo es promesa»
Sobre el socialismo allendista
«La convicción de Allende de impulsar el socialismo junto con la extensión de derechos democráticos para todos no era ampliamente compartida ni en us partido ni en su coalición política. Se hizo evidente la convivencia contradictoria de una estrategia que preparaba la ruptura revolucionaria acumulando poder popular, y otra, la de Salvador Allende, que apostaba a la construcción de grandes mayorías políticos-electorales, transfiriendo al pueblo más derechos económicos, sociales y políticos que contribuyeran a romper sus cadenas de dominación» (Pepe Auth, 1 septiembre 2010, Congreso nacional, «Elecciones que nos deja Salvador Allende»)
Sobre Salvador Allende
Maria Elena Carrera: “Vivencias cotidianas junto a Salvador Allende” en Cuadernos Médico Sociales, 2013 volumen 53 Número 3.
Mireya Baltra: «El periodo de la Unidad Popular lo recuerdo gratamente. Pienso que el gobierno de Allende contribuyó a dar un paso adelante en los cambios que Chile necesitaba. Allende abrió el camino para hacer los cambios necesarios» Entrevista El Mercurio 30 de Agosto 2020, al cumplirse 50 años de la elección presidencial de 1970.
José Rodríguez Elizondo: «No puede decirse que la crisis terminal de la Unidad Popular inspirara en Fidel Castro una angustia fraterna por la vida de Allende. El sólo quería que, abdicando de su trayectoria institucionalista, el chileno empuñara las armas in extremis. En carta del 29 de julio de 1973, hasta le sugirió una muerte ejemplar. Luego, en discurso de 28 de septiembre de 1973, se desentendió de las informaciones sobre su suicidio, para inventarle una final castristamente correcto. Su idea quedó encapsulada en una frase: «Los revolucionarios chilenos saben que ya no hay ninguna alternativa que la lucha armada revolucionaria» La Tercera, 27 noviembre 2016
Posición izquierdista frente a Allende
«En el mes de mayo 1971, mientras Allende señalaba en una carta dirigida a Patricio Aylwin, que «el gobierno popular mantendrá inalterable nuestra tradición democrática, el respeto a la carta fundamental y al sistema legal», un pleno del Comité Central del PS declaraba que «el enfrentamiento es el problema central y básico de todo este período» (1)
(1) «Socialimo y Democracia» de Ignacio Prieto, página 158.
«los problemas militares de la revolución chilena no ‘son la tarea de un grupo o elite de aguerridos compañeros, sino la tarea de todo el Partido, de toda la clase y de todas las masas aliadas al proletariado» «Informativo, Regional Santiago Centro PS 7 julio 1972.
Posición del MIR frente al Gabinete con Fuerzas Armadas, «El Rebelde», N. 55, 6 noviembre 1972.
«El trío Allende-Prats-Millas está dando garantías a la burguesía, al capitalismo y a los patrones» Miguel Enriquez 14 marzo 1973
«Allende se negaba a intervenir las Fuerzas Armadas para crear una correlación de fuerzas fvorables a nosotros» Carlos Altamirano, su libro de 2010 p. 287
El libro «Una historia de la Traición en Chile» (2019) tiene un capítulo titulado «La traición del PS a Allende» donde recuerda el episodio de la visita de Hernan del Campo a la Moneda el 11 de septiembre, donde afirmó Allende: «Yo sé cual es mi lugar y sé lo que tendo que hacer. Nunca antes me han pedido mi opinión. ¿Por qué me la pide ahora? Ustedes, que tanto han alardeado, deben saber lo que tienen que hacer. Yo he sabido desde un comienzo cual era mi deber» (Joan Garces, Allende y la experiencia chilena). Agrega:
Altamirano actuó como un catalizador que intentó moderar las tendencias mas radicalizadas de la comisión política del PS (sin éxito, claro está: entrevista a Cristián Pérez, por Luis Concha: «Era irreal, era exacerbar las pasiones revolucionarias sin capacidad de respuesta. Los tres dirigentes más importantes del PS, Carlos Altamirano, Adonis Sepúlveda y Hernán del Canto, el 11 de septiembre terminan en una casa en San Miguel, y llegan en el mismo auto. Esa era la preparación que tenía el PS, no tenía capacidad para cuidar a sus máximos dirigentes… Desde los años 60 hasta el 73, los cubanos forman socialistas y miristas en campamentos guerrilleros. No es una preparación muy acabada» (2013). La asamblea del Pueblo de Concepción, julio 1972, motivo al Presidente a escribir una carta pública donde señala que el poder popular no brotaría «de ka minoría divisionista, de los que quieren levantar un espejismo lírico surgido del romanticismo político…». Cuando antes de la elección de Marzo de 1973, se desea impulsar el Plan Millas para el área social, el PS «ordena al subsecretariode Economía, Armando Arancibia, a renunciar al partido por ocultar el proyecto Millas».
«Por eso me molesta mucho que haya sectores de izquierda que reivindican a Allende disparando. Allende no es eso, es mucho más que eso. Es ministro, es diputado, senador, Secretario General del Partido Socialista. Es un republicano. El personaje que Allende más admiró fue Recabarren, también Balmaceda y, por cierto, al Padre de la Patria. Por el Che Guevara, sí tenía una admiración especial… Estando en Cuba tuvo una conversación al parecer muy cercana con el Che, ambos eran médicos. A Allende le pareció una personalidad muy interesante, como seguramente lo fue.» Ricardo Ñúñez, entrevista 2019
La via chielna al socialismo
Prologo al libro «Para ecuperar la memoria histórica: Frei, Allende y Pinochet» de Julio Silva Solar (Luis Vitale, 1999, 479 páginas): «El problema para las fuerzas que están por el cambio de la sociedad es encontrar el camino justo, la brecha adecuada, las condiciones y modalidades oportunas… en el caso de Chile (1970-1973) ese camino era, según creemos, el camino institucionall, que se desarrollaba dentro de la legalidad, no otro. Pese a sus evidentes dificultades, por ahí había avanzado y podía seguir avanzando el proceso que estaba en acción. En esa linea se situó el Presidente Allende, el programa de la UP y buena parte de las fuerzas que apoyaban tal proceso. Al contrario, el camino de la ruptura o quebrantamiento institucional del enfrentamiento armado, era el camino funcional a la derecha y a los manejos urdidos a partir de Nixon, Kissinger, la CIA, la ITT, pues sabían bien y no se equivocaban, que en tal terreno contaban con lasa mayores ventajas»
Sobre Salvador Allende
«Castro y Allende» Sergio Muñoz Riveros, La Tercera 29 noviembre 2016 «Por ahora, digamos que el Presidente Allende puede ser criticado por muchas razones, pero no estuvo dispuesto a convertirse en un dictador como el que acaba de morir en Cuba»
Carlos Cuadrado Prats, alcalde de Huechuraba «El litio y la grandeza de la patria» 30 marzo 2018. «El Presidente Salvador Allende tuvo la convicción política y la densidad intelectual necesaria para visualizar que el cobre constituiría por décadas «el sueldo de Chile» y logró el 11 de junio de 1971, con el apoyo unánime del Congreso Nacional, su nacionalización. Hoy nuestro país posee más del 50% de los yacimientos de litio del mundo… quizás lo que hoy falta en Chile es la valentía moral que tuvieron los diputados y senadores de antes y la dignidad, la visión y la decisión que tuvo el Presidente Allende para asumir grandes desafíos y trascendentales decisiones»
En agosto de 2017 el actual presidente López Obrador estuvo en Chile y visitó la oficina de Allende, donde dijo que “el ejemplo del Presidente Allende marcó mi vida. Él fue un dirigente con dimensión social y con vocación democrática. Un hombre bueno. Es un apóstol de la democracia”. (octubre 2019)
En julio de 2019 el presidente Piñera indicó que “el gobierno del Presidente Allende llevó a Chile a una crisis total, económica, política, social“.
Encapuchados quemaron estatua del ex Presidente Salvador Allende en Iquique.
Fuente: soychile.cl 17 noviembre 2019- https://www.soychile.cl/Iquique/Policial/2019/11/16/625396/VIDEO-Encapuchados-quemaron-estatua-del-ex-Presidente-Salvador-Allende-en-Iquique.aspx
Daniel Mansuy, «La Gran Paradoja» El Mercurio 26 julio 2020: «Salvador Allende se enfrentó a una dificultad semejante: ¿como realizar transformaciones profundas desde una presidencia débil, cooptada por los partidos¡ Hace ya muchos años, Claudio Véliz identificó acá una debilidad profunda del caudillo socialista: mientra vivió, Salvador Allende no logró encarnar del todo la institución presidencial. En otras palabras, la izquierda mira con distancia al presidencialismo, pero el hecho es que las frondas parlamentarias tampoco le permiten llegar muy lejos».
Ricardo Brodsky, El Mercurio, 16 agosto 2020: «Creo que indudablemente la figura de Allende va a ser reivindicada, porque pasó a un estadio superior, al estado del mártir y con un mártir no se pude discutir… pero los 50 años habrían sido una buena oportunidad para salir de esa lectura que es más cómoda, sobre todo para la izquierda, y tratar de revisar lo que fue el proyecto, sus errores, lo que fueron las causas de que esa vía chilena al socialismo terminara siendo la vía chilena a la dictadura… esta bien reinvindicar a Allende y la vocación de cambio que tenía la UP. Pero no está bien reinvindicar lo que fue su programa, su sectarismo y sus errores políticos. Tratar de implementar un programa radical con una minoría política es un camino al precipicio».
«El efecto de Antonio Zamorano, el Cura de Catapilco, en la derrota de Salvador Allende en la elección presidencial de 1958» (2017) Patricio Navia:
«La derrota del candidato socialista Salvador Allende (28,9%) ante el derechista Jorge Alessandri (31,6%) en la elección presidencial de 1958 en Chile ha sido atribuida a la presencia de un candidato izquierdista alternativo, el excura de Catapilco, Antonio Zamorano (3,3%). El argumento es que, de no haber competido, Salvador Allende habría ganado la primera mayoría relativa y la presidencia. Después de revisar el contexto de la elección presidencial de 1958 y la fuerza electoral creciente de la izquierda, presentamos la historia política del Cura de Catapilco. Con herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales en el ámbito de votación comunal, no encontramos evidencia de que Antonio Zamorano le haya hecho más daño electoral a Salvador Allende que a Jorge Alessandri. La votación de Antonio Zamorano parece haber provenido por igual de las bases electorales de todos los otros candidatos presidenciales. Concluimos que no hay evidencia para sostener que su candidatura evitó la victoria de Salvador Allende en 1958»
«Allende tenía dos boyas para guiarse. Por un lado, un rechazo visceral a la guerra civil, que él juzgaba perdida, dada la diferencia de poderío de las fuerzas enfrentadas. No estaba engañado con la fraseología del ´poder popular´y no quería asumir la responsabilidad de miles de muertes inútiles: la sangre de los otros lo horrorizaba. Es por eso que hacía oídos sordos a su Partido Socialista, que lo acusaba de serpentear perdiendo tiempo y lo instaba a pasar a la ofensiva… segunda boya para Allende: no defraudar a la historia, no desgradar la imagen que tenía de si mismo y que deseaba dejar después de si… Allende creía todavía, o lo aparentaba, que sus dos deseos fundamentales no eran contradictorios…» Regis Debray, en libro de Camilo Taufic (1974).
Fredy, Sanchez (2004): artículo «La Revolución Cubana desde la visión de Salvador Allende Gossens: Análisis de discursos del ex presidente chileno en el contexto de Guerra Fría»
El Mercurio, 29 mayo 2021 «La figura que le propuso a Chile un camino en democracia, pluralismo y libertad, se llama Salvador Allende, para eso tuvo que romper con los dogmas ideológicos, es una figura única, irrepetible. Hay quienes están muy lejos de comprender a Allende, pero que se sienten hoy los representantes de su legado. Con los avances de la civilización, luego de que concluyó la Unión Soviética y cayó el muro, vino la ofensiva neoliberal y ahora la sociedad reclama una nueva opción. Lo que se necesita es el respeto irrestricto a la diversidad. Yo no veto a nadie, pero sí creo que hay que hacer un intercambio de opiniones, hay que escuchar, hacer una reflexión colectiva, hay que meditar y discernir para poder proponerle a Chile un camino de solución a la crisis y, naturalmente nadie tiene la verdad en su bolsillo» Entrevista, 29 mayo 2021
Una de las razones principales del naufragio de la Unidad Popular es haberle cedido demasiado a la ultraizquierda, que los traicionó siempre. Pablo Ortuzar, 17 julio 2021 La Tercera
Allende Socialdemocra. Hay un carta de Jo´se Rodriguez Elizondo , que es contestada por Juan Francisco Gutierrez, abogado «quienes vivimos bao la arbitrariedad, la violencia y la mentira que el régimen maxista de Allendr propició, lo cual fue en ultimoa instancia lo que provocó el quiebre de nuestra sociedad». Tambien, Alfredo Sepúlveda, autor de «La Unidad Popular, los mil dias de Salvador Allende y la via chilena al socialismo»: debo discrepar con el título de la elegía de Rodriguez Elisondo sobre Allende. El Presidente Allende nunca ssalió del marco conceptual del marxismo clásico, ni en lo inmediato, ni en sus sueños de futuro. Para el y los partidos de la UP «socialdemocracia» significaba un abalorio con el que la «burguesía» encantaba y distraía a las clases populares. En los setenta, La UP no tenía hacia donde mirar y encontrar un modelo socialcristiano. En Alemania Federal, el requisito para ser demócrata era el anticomunismo; mientras que el modelo nórdico había surgido de sendos pactos con empresarios. Los eurocomunistas italianos, franceses y españoles surgirán con posteridad a septiembre de 1973. La versión gubernamental de la Unidad popular fue el intento de un camino legal, constitucional e institucional de llegar a algo muy poco «socialdemócrata»: que la mayor parte de los medios de producción pertenecieran a la clase asalariada representada por el Estado, quitándoselos a la clases capitalista o burguesa. Allende veía esto como un destino histórico irreversible. Este camino, y Allende mismo lo decía, era tan «revolucionario» como uan guerrilla, y de ahi que se hablara de un uso «revolucionario» de las leyes, lo que a la oposición de entonces le parecía antidemocrático. Fue esa contradicción de percepciones, voluntades y métodos una «cuadratura del círculo» que determinó lo que finalmente ocurrió. Allende, mas que un incomprendido mito socialdemócrata, me parece una figura atrapada en este imposible»
Alvaro Ramis, 7 enero 2022 «En los años de la UP la pregunta era otra. El allendismo, como vía chilena al socialismo, tenía que lidiar con el gran problema de lograr esa meta manteniendo el respeto a las reglas de la democracia. Entonces, todos sabían o daban por supuesto lo que era el socialismo. Hoy nadie duda de las reglas de la democracia, pero no existe claridad sobre lo que llamamos socialismo. Y sigue pendiente la pregunta por la forma de compatibilizar el capitalismo en el cual vivimos, y del que no podremos salir ni por decreto ni por sanción constitucional, y una forma de socialismo que sea digno de ese nombre»
Al menos desde la experiencia histórica del acceso de Salvador Allende al poder, una de las figuras más dignas de todo el siglo XX, hemos tenido siempre presente desde Europa, y singularmente desde España, con interés y afecto por el pueblo chileno, la evolución del país sudamericano. Jose Luis Rodriguez Zapatero, 20 agosto 2022
Sobre el socialismo allendista
«La convicción de Allende de impulsar el socialismo junto con la extensión de derechos democráticos para todos no era ampliamente compartida ni en us partido ni en su coalición política. Se hizo evidente la convivencia contradictoria de una estrategia que preparaba la ruptura revolucionaria acumulando poder popular, y otra, la de Salvador Allende, que apostaba a la construcción de grandes mayorías políticos-electorales, transfiriendo al pueblo más derechos económicos, sociales y políticos que contribuyeran a romper sus cadenas de dominación» (Pepe Auth, 1 septiembre 2010, Congreso nacional, «Elecciones que nos deja Salvador Allende»)
Sobre Salvador Allende
De Octavio Paz: » ASTOLFO: …la izquierda no ha tenido mas remedio que contestar a la violencia con la violencia. Mira lo que le pasó a Allende. Por sus fines, ya que no por sus métodos, la violencia de la izquierda es muy distinta a la de la derecha. La violencia revolucionaria es progresista y cureadora.. ‘es la partera de la historia’.
«CLOTALDO: una partera que saca mas fetos y monstruos que criasturas sanas. En cuento a la diferencia entre la violencia de la izquierda y la de la derecha, te sugiero que hagas una encuesta entre los millones exterminados por Hitler y los millones exterminados por Stalin. Ellos te explicarán las diferencias dialécticas entre una y otra violencia…» publicado en abil de 1975 revista Plural.
Maria Elena Carrera: “Vivencias cotidianas junto a Salvador Allende” en Cuadernos Médico Sociales, 2013 volumen 53 Número 3.
La Tercera, 27 abril 2021: Ascanio Cavallo. “Los opositores más radicales saben que Piñera es el Presidente más abandonado por su propia coalición, probablemente después de Allende. De la experiencia de la Unidad Popular se ha aprendido que la memoria de esas deslealtades perdura por decenios”, asegura. Y pese a que, según Cavallo, el mandatario “tiene una curiosa fascinación por la soledad”, esta vez es distinto, “el país camina por una cornisa”.
Eugenio Tironi, 28 agosto 2021: Un eventual gobierno de Boric debería aprender mucho de Aylwin. De su sentido moral, de ser muy cuidadoso con los símbolos, de formar una amalgama generacional; en el gobierno de Aylwin los ministros eran muy jóvenes, 35, 40 años, y tenías a un Presidente de 70. Y lo otro, crear una plataforma de apoyo en el Congreso. En esta elección, Boric tiene que aprender más de Aylwin que de Allende. Allende no fue capaz de armar gobierno porque se emborrachó con su propia astucia. Aylwin nunca se creyó astuto, siempre actuó con modestia, y logró construir este animal que duró tantos años.
Hector Vega, 20 diciembre 2021: Salvador Allende tuvo la honestidad de decir que su gobierno no era socialista. Habló de la transición al socialismo. Honestidad fundamental que muchos no entendieron. Me cuento entre ellos. Allende nunca fue mayoría dentro de su propio partido. En su legado desde La Moneda, habló de su Pueblo, pero en ningún momento de los partidos políticos que votaron por él. En sus cálculos pequeños, estos últimos, vieron lo que era tradicional en esa época, y lo es todavía, es decir cómo repartirse el animal. Han pasado los años y la figura de Allende es mundial y con el tiempo se agiganta. Por eso en tiempos de grandes decisiones se escucha aún la voz de ese hombre digno, que fue leal con su patria y que decidió pagar con su vida la lealtad del pueblo – es su palabra en su discurso de despedida.
Ser de izquierda es para muchos una cuestión de pose y para no salirse de esa pose evitan toda crítica a la izquierda totalitaria que los pueda llevar a ser tratados de amarillos, insultados, amenazados. En esto caía hasta Allende hoy elevado a los altares, incapaz de criticar públicamente al extremismo de izquierda. Esa pose de Allende fue utilizada por fascismo para justificar el golpe. Para ser de centro izquierda se requiere ser muy valiente y de algo de lo que el totalitario carece: pensamiento propio. Y los Squella, Warnken, etc son muy pocos. Es mucho más fácil levantar el puño, posar de revolucionario y callar. «Ramiro Ramirez, lector de La Tercera, 10 febrero 2022»
Boric, hasta ahora, ha elegido la posición imposible de Allende. Nadie puede ser, al mismo tiempo, leal con el pueblo y leal con la revolución. No se puede trabajar sin contradicción por la República y por la tiranía. Tratar de hacerlo lleva a la parálisis. Allende resolvió esta encrucijada recién al final, cuando ya se había podrido todo, llamando a la gente a no salir a morir a la calle, como esperaba la izquierda dura. Y matándose para que la cosa parara en él. Altamirano y los demás fanáticos nunca le perdonaron haber evitado la guerra civil, por supuesto. Toda la dignidad de la figura de Allende, que no es poca, proviene de ese momento final, en que hizo la frivolidad revolucionaria a un lado y entregó su vida para salvar otras (que, en parte, él mismo había puesto en peligro). Pablo Ortuzar 17 mayo 2022
Posición izquierdista frente a Allende
«En el mes de mayo 1971, mientras Allende señalaba en una carta dirigida a Patricio Aylwin, que «el gobierno popular mantendrá inalterable nuestra tradición democrática, el respeto a la carta fundamental y al sistema legal», un pleno del Comité Central del PS declaraba que «el enfrentamiento es el problema central y básico de todo este período» (1)
(1) «Socialimo y Democracia» de Ignacio Prieto, página 158.
«… un sector muy importante del Partido Socialista en febrero de 1972, en un encuentro en Algarrobo, cuando declaró que «no había posibilidad de transformación total del sistema actual, sin quiebre, sin destrucción de la actual constitucionalidad, y que en última instancia será el enfrentamiento violento el que decidirá quién es el vencedor?» ¿No es este un predicamento guevarista?… se trataba de la presencia del ‘guevarismo en Chile’. ¿Y eso no contribuyó a fracturar la democracia? A eso se refería la columna» carta de Álvaro Góngora, El Mercurio, 10 septiembre 2017
«los problemas militares de la revolución chilena no ‘son la tarea de un grupo o elite de aguerridos compañeros, sino la tarea de todo el Partido, de toda la clase y de todas las masas aliadas al proletariado» «Informativo, Regional Santiago Centro PS 7 julio 1972.
Posición del MIR frente al Gabinete con Fuerzas Armadas, «El Rebelde», N. 55, 6 noviembre 1972.
«en el XXII Congreso se adopto una resolución gravitante. Sin llegar a delimitar la oposición entre la via armada (PS) y la via no armada (PC) y sin considerar el surgimiento de la via política institucional (Allende), se resolvió por abrumadora mayoría la creacion de un Frente Interno encargado de la Organización y de una Comisión de Defensa de la que dependerían un Aparato Militar y una Estructura de Inteligencia… poco después del Congreso de La Serena, desde el punto de vista operaciones, comenzó la formación de la Fuerza Propia. El aparato Militar del PS contempló la formación de combatientes, destinándose a la estructura denominada GEO, la cual tendría por función formar militantes para resistir el primer impacto del alzamiento, lo cual presuponía formarlos para conducir, organizar y planificar operaciones de comandos y de caza-tanques… era un plan ambicioso y estaba orientado a crear una estructura de carácter disuasivo. Comenzaba el trabajo militar… así, en medio de un gran secreto, a fines de enero de 1971 salpian del país 20 militantes enviados a formación»» Patricio Quiroga «El GAP la escolta de Allende»
El presidente Allende y la mayor parte de la UP consideraron que, si bien el apoyo electoral daba fortaleza al gobierno, era conveniente que las Fuerzas Armadas prosiguiern en el gabinete.
Este análisis fue objetado por el PS. Para sus dirigentes, la presencia de las FFAA en el gabinete detendría el proceso, distanciaría los trabajadores del gobierno, socavando sus cimientos.
El 5 de abril de 1973 se hizo un nuevo intento por seguir contando con la presencia militar. En reunión con el presidente de la República, el cuerpo de generales le expresó que estarían dispuestos a particpar siempre que se cumplieran los siguientes puntos:
a) Despejar la crisis institucional y llegar a un acuerdo con la DC sobre las áreas de la economia
b) Desarme de los grupos de derecha e de izquierda
c) Orden publico. No consentir los desórdenes que estallaban a diario.
d) Orden en los servicios públicos. Cumplimiento de las decisiones del gobierno por los funcionarios.
e) Mejoramiento de las relaciones con los Estados Unidos.
(1) Según Prats «el presidente aseguró una vez mas que esta dispuesto a examinar con representantes d elas FFAA los problemas expuestos en el memorandum. También me dijo que en esta posición lo apoyan los comunistas, radicales y el API. El PS considera que aceptar las proposiciones que hemos formulados significaría renunciar al programa de la UP»
(Chile 1970-1973): asumir la historia para construir el futuro. Sergio Bitar.
La via chielna al socialismo
Prologo al libro «Para ecuperar la memoria histórica: Frei, Allende y Pinochet» de Julio Silva Solar (Luis Vitale, 1999, 479 páginas): «El problema para las fuerzas que están por el cambio de la sociedad es encontrar el camino justo, la brecha adecuada, las condiciones y modalidades oportunas… en el caso de Chile (1970-1973) ese camino era, según creemos, el camino institucionall, que se desarrollaba dentro de la legalidad, no otro. Pese a sus evidentes dificultades, por ahí había avanzado y podía seguir avanzando el proceso que estaba en acción. En esa linea se situó el Presidente Allende, el programa de la UP y buena parte de las fuerzas que apoyaban tal proceso. Al contrario, el camino de la ruptura o quebrantamiento institucional del enfrentamiento armado, era el camino funcional a la derecha y a los manejos urdidos a partir de Nixon, Kissinger, la CIA, la ITT, pues sabían bien y no se equivocaban, que en tal terreno contaban con lasa mayores ventajas»
Sobre el pacto Tomic - Allende en 1970
Sobre un pacto secreto entre Allende y Tomic para la eleccion de 1970, que según Chamudes lo denunció en su revista PEC el 2 de octubre de 1970, reproduce una carta de Allende que apareció en la prensa el 8 de mayo de 1971, a propósito de un libro de Edaurdo Labarca: «El respeto que para mi me merece Radomiro Tomic, su alta significación dentro del Partido Demócrata Cristiano y el tributo que se debe a la verdad, me lleva a precisar públicamene que jamás hubo un compromiso ocmo el que usted alude y, por el contrari, anto Radomiro Tomic como yo, lo hemos desmentido en diversas oportunidades, cuendo con intención política se ha pretendido falsear los hechos». Chamudes dice que Tomic habl´de «acalración de intenciones»… usa como argumento una declaración del dipuado Osvaldo Giannini, el 14 de mayo de 1970 sobre la elección de la Mesa de la Cámara de Diputados: «se había tomado respetando una petición de Radomiro Tomic, en el sentido d epropiciar un acercameinto cada aía mayor hacia la izquierda, con miras a un entendimiento en el Congreso Pleno que deberá decidir entre las dos más latas mayorías» (del libro La reincidencia tiene su hora» de Marcos Chamudes»)
Bibliografia sobre Allende y su gobierno
Quiebra del Estado de Derecho Durante el regiemen marxista de Salvador Allende y adhesión del Colegio de Abogados al Nuevo Gobierno de Chile. Antecedentes. Octubre 1973
:Salvador Allende y Estados Unidos, la CIA y el golpe militar de 1973
Selser, Gregorio
Centro de Estudios Latinoamericanos Salvador Allende; CELASA
:Salvador Allende y la solidaridad mundial con Chile. Voces, imágenes, documentos
Witker, Alejandro, comp.
Centro de Estudios Latinoamericanos Salvador Allende; CELASA
«Chile en la Hoguera. Crónica del Golpe Militar» Camilo Taufic (1974)
:Una vida por la democracia y el socialismo: semblanzas de Allende
Witker, Alejandro, comp.
Centro de Estudios Latinoamericanos Salvador Allende; CELASA
:The Latin American left: from the fall of Allende to Perestroika
Carr, Barry, ed; Ellner, Steve, ed
:El gobierno del Presidente Salvador Allende 1970-1973: una evaluación
Martner, Gonzalo
:Mil días, mil por ciento: la economía chilena durante el gobierno de Allende
Baraona, Pablo; Costabal, Martin; Vial, Alvaro
:Salvador Allende 1908-1973: obras escogidas, período 1939-1973
Martner, Gonzalo, comp
:Salvador Allende: De cara a la verdad, diálogos con la prensa
Araneda, Santiago, comp
:The triumph of Allende: Chile’s legal revolution
Feinberg, Richard E
:Marxism and democracy in Allende’s Chile: political argument and the disintegration of the State
Bossert, Thomas John
:The last two years of Salvador Allende
Davis, Nathaniel
:The chilean revolution: Conversations with Allende
Debray, Régis
:Chile under Allende
Rosenstein-Rodan, P.N
:The overthoow of Allende and the politics of Chile, 1964-1976
Sigmund, Paul E
:Chile: the balanced view. A recopilation of articles about the Allende years and after
Orrego Vicuña, Francisco
Instituto de Estudios Internacionales. Universidad de Chile
:Un cuarto de siglo con Allende: Recuerdos de su secretario privado Osvaldo Puccio
Puccio, Osvaldo
:Salvador Allende Gossens: Obras escogidas 1933-1948
Quiroga Zamora, Patricio
:Chile’s path to socialism: observations on Allende’s first year
Myhr, Robert
:La caída de Allende y la huelga de El Teniente: Lecciones de la historia
Bitar, Sergio; Pizarro, Crisóstomo
:Las relaciones entre el movimiento obrero y el gobierno de Salvador Allende
Zapata, Francisco
:Salvador Allende
Lavretski, J
:El pensamiento económico del gobierno de Allende
Martner, Gonzalo, ed
:Primer mensaje del Presidente Allende ante el Congreso Pleno 21 de mayo de 1971
Allende, Salvador
:Segundo mensaje del Presidente Allende ante el Congreso Pleno 21 de mayo de 1972
Allende, Salvador
:Mensaje del Presidente Allende ante el Congreso Pleno 21 de mayo ’73
Allende, Salvador
:La política exterior durante el gobierno del presidente Salvador Allende. 1970-1973
Vera, Jorge, ed
:The national unified school in Allende’s Chile: the role of education in the destruction of a revolution
Farrell, Joseph
:Agrarian reform under Allende: peasant revolt in the south
Steenland, Kyle
:Los mil días de Allende
Gonzalez, Miguel, ed.; Fontaine, Arturo, ed
Centro de Estudios Públicos; CEP
:Crisis in Allende’s Chile; new perspectives
Kaufman, Edy
:Crónica de una democracia cansada: el Partido Democráta Cristiano durante el gobierno de Allende
Dooner, Patricio
ICHEH
:Drama y legado de Salvador Allende
PUBLICACION SERIADA O FUENTE Mensaje (Chile). No., 1983
Garretón, Manuel Antonio
:Revolución y democracia en el Chile de Salvador Allende. (En: Alcázar, Joan del y Tabanera, Nuria. Estudios y materiales para la historia de América Latina 1955-1990.)
Aggio, Alberto
:El estado y los problemas tácticos en el gobierno de Allende
Garcés, Joan
:Frei, Allende y la mano de la CIA: informes del senado de los Estados Unidos
CONF./SEMIN./CONGR./TESIS Opaso, Cristián, comp
:Salvador Allende
Lafourcade, Enrique
:Salvador Allende en la perspectiva histórica del movimiento popular chileno.. Richard, Nelly, ed. Revisar el pasado, criticar el presente, imaginar el futuro
PUBLICACION SERIADA O FUENTE ^t. No.,
Grez, Sergio
:Debates about Ethnicity, Class and Nation in Allende’s Chile (1970-1973)
PUBLICACION SERIADA O FUENTE Blackwell. Bulletin of Latin American Research. No.3. 26, 2007
Crow, Joanna
:Salvador Allende: pensamiento y acción
Modak, Frida, coord
:La mujer de derecha: el poder femenino y la lucha contra Salvador Allende, 1964-1973
Power, Margaret; Escobar, María Teresa, tr.
:The Nixon administration and the death of Allende’s Chile : a case of assisted suicide
Haslam, Jonathan
:Los EEUU y el derrocamiento de Allende: una historia desclasificada
Kornbluh, Peter
A partir del fin de Hernan Valdes 2003: «La novela A partir del fin está ambientada en los años setenta, durante el gobierno de Salvador Allende y posteriormente bajo la represión de la dictadura de Pinochet. De los encuentros y desencuentros de dos amantes envueltos en un triángulo amoroso surge una reflexión acerca de una parte de la izquierda chilena. En ella, Hache, el protagonista, es un intelectual romántico y crítico, mientras que Kurt es un militante de gran compromiso político. Entre ellos está Eva, la actual amante de uno y que alguna vez fuera compañera del otro».
Del libro «Chile, una historia casi secreta» de Fernando Villegas (2018):
«Fue un político y persona d eprimera categoría en todo. Lo fue porque era vistoso, elocuente, elegante, inteligente, farsante, encantador, seductor, gracioso, vividor y bebedor, ingenuo y macuco, todo al mismo tiempo. Sobre todas las cosas fue valiente. No hay mucha gente así, menos aun en su círculo profesional. Si su coraje ante la adversidad, la tragedia y la muerte lo traía en la sangre o resultó de una difícil y voluntaria decisión, la de no arrojar por la ventana el historial de toda una vida, no podemos saberlo.
Columna de José Rodriguez Elizondo: «Allende: la soledad de un socialdemócrata». «No existe texto o acción política suya, durante mas de 40 años de actividad en Chile, que lo refleje marginal a la democracia. ni siquiera cuando ya era evidente que no podría amarrar a las izquierdas variopintas en un proyecto único y ejecutarlo desde las instituciones, en plena Guerra Fría… con base en un tercio del electorado… Allende sufrió el ideologismo y la indisciplina en su propia coalición..» El Mercurio 2 septiembre 2020.
Septiembre 2010:
A 50 años del triunfo de la Unidad Popular, Anales de la Universidad de Chile
Contiene:
El Fondo de Cultura Económica (FCE) publica la novela gráfica “Los años de Allende”, un relato histórico que se remonta al primer Gobierno socialista elegido democráticamente. La novela cuenta visualmente desde 1970 hasta el golpe de Estado de 1973, con guion de Carlos Reyes e ilustraciones de Rodrigo Elgueta. La publicación entra en la Colección Popular Novela Gráfica. 7 Marzo 2021
«Toda la justificación del Golpe era que había que restablecer la de Constitución del 25, pero al final el único que la defendió fue Allende en La Moneda. Yo soy completamente anti UP, pero Allende fue muy heroico, porque él se podía ir a la URSS y comenzar una guerra desde allá. En lugar de eso, defendió la Constitución que lo llevó al poder y evitó una guerra civil». Joaquín Trujillo, La Tercera, 27 junio 2021
De la “Vía Chilena” a la “Vía Insurreccional” por Ignacio Walker 24 enero, 2023
La tesis de Arriagada es que la Vía Chilena expresa un “revisionismo que no nació”; el recuento de que da cuenta su pormenorizado análisis, “muestra de una manera irredargüible» la absoluta carencia de base política del proyecto presidencial sobre “la Vía Chilena” (p. 84). De hecho, añade el autor, desde comienzos de 1972 no hay un solo pronunciamiento del Presidente Allende en que se plantee esta “segunda vía” al socialismo. La mayor parte de las energías y su propia y reconocida habilidad política las dedicaría el Mandatario socialista a tratar de arbitrar las crecientes diferencias al interior de la UP sobre las cuestiones “tácticas” y las “vías” para alcanzar el poder y avanzar al socialismo, y la situación política general en términos de la relación entre Gobierno y oposición, y a todo nivel, incluyendo al Poder Judicial, la Contraloría General de la República, y las FF.AA. y de Orden, entre otras.
Sobre la Unidad Popular
Libro MIradas descalsificadas: el Chile de Salvador Allende en los documentos estadounidenses (1969-1973) de Antonia Fonck Larrain (2020): «El Chile de Salvador Allende fue un Chile paradójico y difícil de descifrar desde Washington. Esto porque las representaciones construidas sobre el país se tensionaron en la visión de Chile como un oasis democrático en una región convulsionada. La discusión sobre esta imagen política sigue vigente hasta nuestros días y tiene un poder político decisivo. Es una mirada que recorre imaginarios internacionales, pero también define drásticamente los devenires propios del país. En momentos decisivos de nuestra historia, se nos ha preguntado y nos hemos preguntado qué tipo de democracia tenemos y qué nos define como país, y si bien hay distintas respuestas, siempre la controversia se somete a la percepción de la excepcionalidad democrática chilena. Ese mito ha recorrido nuestra historia y está más presente que nunca».
«4 de septiembre de 1970: arribo y partida» Joaquín Fermandois, 30 agosto 2020: «el dilema clásico de una izquierda decidida ha sido aquel de ¿revolución o reforma? En Chile se fue excluyendo a esta última. Ser «reformista» (o «socialdemócrata») era el peor epíteto que se podía inferir al interior de esa izquierda… Allende no era el favorito del aparato del socialismo, pero sí de su base; y de algo más amplio, labrado en una carrera de 30 años, un «pueblo allendista»… la izquierda chilena y particularmente Allende en las respuestas a la declaración de la Cámara en agosto de 1973, diría siempre que lo democrático de Chile venía de lo que había impuesto la misma izquierda desde sus remotos orígenes»
«A 50 años del triunfo de Allende y su programa en campaña» Gonzalo Rojas Sánchez, El Mercurio 23 agosto 2020: «… ese Estado gigante era imprescindible, ya que el programa prometía una profunda Reforma Agraria, anunciaba un sistema educativo «democrático, único y planificado» y garantizaba «ocupación a todos los chilenos en edad de trabajar con un nivel de remuneraciones adecuado»… «un programa y de una candidatura que se creían dotados de la capacidad única e infalible de solucionar los problemas del país. Frente a los principios del mal, el capitalismo y la oligarquía, emergían el mesías y la gnosis, encarnados en Salvador Allende y su coalición».
Yasna Roldan, «Salvador Allende: los argumentos del triunfo y los argumentos de la traición» (2011): «Se estudian los argumentos de dos discursos emblemáticos de Salvador Allende: El Discurso de la Victoria (septiembre de 1970) y el Último Discurso (septiembre de 1973). Se aplica la clasificación de Perelman y Olbrechts- Tyteca (1989), se analizan los argumentos característicos, se interpretan y se realiza un análisis comparativo para determinar qué tipos de argumentos distinguir a cada uno. En el Discurso de la Victoria, se usan mayoritariamente argumentos que apelan a estructuras lógicas, lo que permite justificar de manera racional loque un sector de la sociedad chilena todavía le cuesta entender: el triunfo electoral de un candidato socialista. El Último Discurso, en cambio, presenta más argumentos basados en la estructura de lo real, lo que permite sustentar la argumentación en la fuerza de los hechos que acontecen el 11 de septiembre de 1973: el golpe de estado en Chile».
Lawner, Miguel; Soto, Hernán; Schatan, Jacob. Salvador Allende: presencia en la ausencia: «Yocelevzky, Ricardo» (2011), comentario de Alvaro Góngora, Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile, Historia No 39, Vol. I, enero-junio 2006
Vial, Gonzalo. Salvador Allende. El fracaso de una ilusión, Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2005, comentario de Alvaro Góngora:
«… analiza el tramo más duro del proceso político en cuestión, cuando se produjeron los peores enfrentamientos y el conflicto se presentó crudamente, sin dejar ninguna puerta abierta para soluciones pacíficas. Así, 1972, habría sido el año del «desastre».
Porque fue evidente, en su opinión, que la economía y la situación social quedaron fuera de control, según las cifras que cita, dando paso a un descontento que se manifestó desde varios frentes. A los partidos políticos de oposición _que habían sido hasta ese momento ineficaces en la lucha contra el Gobierno_, se le sumaron los gremios empresariales tradicionales y nuevas entidades que agruparon a los transportistas y comercio detallista, más «toda clase de gente que tenía algo que reclamar». Se llegó así al famoso «Paro de Octubre». Un hito importante, porque significó «técnicamente el fin del programa político, social y económico de la Unidad Popular». El oficialismo, había perdido la iniciativa y hubo serias repercusiones al interior de la coalición de gobierno, porque se dividieron las «fuerzas populares»: el sector de ultraizquierda era partidario de profundizar el proceso revolucionario, mientras que el institucional, con Allende a la cabeza, decidió apoyarse en las Fuerzas Armadas.
Aquí entra en escena el general Carlos Prats. Vial traza un esbozo de su «misteriosa personalidad» _dice_ y expresa ideas muy interesantes sobre el papel que le correspondió desempeñar en esos críticos momentos. En este sentido formula una serie de hipótesis novedosas que debieran ser analizadas para llegar a comprender en profundidad la importancia de Prats en el proceso. Las más sugerentes son: cómo en contacto con Allende y varios de sus colaboradores cercanos, le perdió el «temor» (histórico) que profesaba por el marxismo-leninismo; los esfuerzos que realizó _y errores que cometió_ para lograr un acuerdo entre la Unidad Popular y la Democracia Cristiana; cómo asumió un papel claramente político entre 1972 y 1973, luego de cuarenta años de imperturbable y profesional servicio militar y, por último, algunas imprudencias cometidas, al involucrase excesivamente en políticas de gobierno. Habría olvidado, al respecto, «que un jefe militar siempre debe guardar distancia del núcleo propiamente político del gobierno al cual sirve». De este modo _sostiene_, su actuación generó una serie de «contradicciones internas» y tuvo un efecto «catastrófico» en las filas castrenses. «Poco a poco el alto mando se fue distanciando de su comandante… Quedó aislado arriba».
Medina, Eden. Revolucionarios cibernéticos: tecnología y política en el Chile de Salvador Allende. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2013, 356 pag.
Sobre el libro «Una historia de Chile jamas contada» de Bernardino Bravo (2016), por Felipe Westermeyer, Universidad de Chile, Santiago, Chile:
«El profesor Bravo Lira plantea que el día decisivo de esta tragedia habría sido el 9 de agosto de 1973, con la incorporación de los comandantes en jefe de las fuerzas armadas al gabinete. Ese día lo que habría ocurrido es un fallido intento de autogolpe.
Sobre este punto, importante es tener presente que mucho se ha escrito acerca de
los últimos meses del gobierno de la Unidad Popular, del rol del general comandante en jefe del ejercito Carlos Prats y del edecán naval de la presidencia Arturo Araya. La interpretación del profesor Bravo Lira es muy interesante; sin embargo, habría sido deseable, para su mejor comprensión, que la hubiese contrastado con todo lo que se ha escrito acerca de la postura y actuación de los citados militares y de los intensos últimos meses del gobierno de Salvador Allende. No son pocos los que creen que el golpe de Estado tuvo lugar el día 11 para impedir el llamado a plebiscito que Allende planeaba, lo que tendría lugar ese día en la antigua Universidad Técnica del Estado.
Salvador Allende, apuntes sobre su dispositivo de seguridad: El Grupo de Amigos Personales (GAP), de Cristián Pérez (2000): «Este artículo describe la formación y desarrollo de la primera institución estrictamente revolucionaria del presidente socialista Salvador Allende: su dispositivo de seguridad, denominado Grupo de Amigos Personales (GAP), desde su origen (1970) hasta el combate de La Moneda. A través de estas páginas se pueden apreciar las diferentes fases de la organización, la diversidad de sus funciones y las íntimas relaciones entre, por un lado, los partidos y movimientos de la izquierda chilena y, por otro, Cuba»
Hernán Larraín Fernández, Diario Financiero, ante la muerte de Agustín Edwards, 25 abril 2017: «El diario El Mercurio en tiempos de Allende dio un testimonio de libertad y de democracia…. durante el tiempo del gobierno militar la situación fue muchísimo más compleja y, si bien se cometieron errores, también hubo capacidad de reconocimiento y de contribuciones para que el país retomar el camino hacia la normalidad democrática»
Sobre el apoyo y el rol que desempeñó EEUU en la caída de Allende, Jorge Arrate planteó el caso de la nacionalización del cobre, que evidentemente afectaba los intereses extranjeros, pero aclaró: “Recuperar la riqueza del cobre para Chile se transformó en una idea hegemónica hasta el punto de que las propias elites más recalcitrantes votaron a favor. Hoy sería totalmente deschavetado, pero estamos hablando de otro mundo, uno en que Miterrand cuando ganó en Francia una de las primeras cosas que hizo fue nacionalizar la banca. El problema fue que Allende estaba pidiendo una compensación por las ganancias excesivas que se habían hecho del cobre y quería aplicar un impuesto retroactivo a esas corporaciones”. Sin embargo, el abogado llamó a acabar con el romanticismo de esa época y afirmó que no es necesario ni posible el nacimiento de un nuevo Allende en la escena política actual: “Allende fue, no hay calco ni copia. La Unidad Popular correspondió a un tiempo, Allende fue un hombre de ese tiempo, y ese tiempo fue hace 50 años”, 22 septiembre 2020,foro en la Universidad de Chile.
Faride Zeran (2020) Sin dudas hay una simetría entre el Chile del triunfo de Allende y el que emerge hoy, luego del estallido y del plebiscito del 25 de octubre último, en el que votaron más de siete millones y medio de personas,
donde más del 78% decidió no solo la urgencia de un cambio constitucional, sino también del modelo económico. Mientras tanto, la élite arrinconada en el 21% que rechazó el cambio constitucional insiste en no escuchar las demandas de salud, educación y pensiones dignas, entre otras que incluyen a los pueblos originarios, y a un Estado que pueda garantizar dichos derechos. (Libro: La vía chilena al socialismo 50 años después)
«… aunque parezca una alocada propuesta, en las páginas que se escribirá la nueva Constitución, daría para todo, incluso para reflotar la malograda Escuela Nacional Unificada, proyecto que fue descartado durante el gobierno del Presidente Allende, pues eliminaba la libre elección de las familias, dando paso al adoctrinamiento político, práctica dictatorial que aún se usa en algunos países subdesarrollados» carta la Tercera, 22 junio 2021 José Rafael Valdivieso Rebolledo.
Mario José Latapiatt, contestanto otro comentario, 25 julio 2021, La Tercera
No hay que meter a Pedro Aguirre Cerda con Allende es desconocer la historia, Pedro Aguirre cerda fue un gran estadista y visionario que trajo progreso al país con la creación de la Corfo y otros proyectos. Mientras que Allende fue una marioneta del PC, que se farreó el gobierno , destruyendo y son los culpables de que Chile haya sufrido una dictadura tan brutal, el PC nunca ha reconocido que son los culpables. La única enseñanza que se puede sacar de la UP, es que jamás vuelva a suceder y en especial el PC llegue al poder, que es destructivo, en alianza que han estado terminan peleando con todos y destruyendo la unidad. Parece que no vivistes ni vistes lo sucedido con el gobierno de Allende.
Daniel Jadue: También en el periodo de Allende había revolucionarios que decían que la vía chilena —la vía institucional al socialismo— era reformista, no revolucionaria. Entonces, la falta de diálogo con la realidad y la falta de consideración acerca del avance en la subjetividad del pueblo muchas veces te ancla en decisiones basadas solo en los textos y no en la coyuntura. 17 noviembre 2021
José Rodríguez Elizondo: «emergió la protesta tumultuosa de una generación que no vivió la dictadura, no supo en qué consistía el socialismo real e ignora que el gobierno de Salvador Allende fue desestabilizado tanto por Fidel Castro (la “izquierda revolucionaria”) como por Richard Nixon (“el imperialismo”).» 29 noviembre 2021
Orlando Saenz, Mayo 2022: »
A principios de 1971, Salvador Allende asumió la presidencia de Chile en forma legítima y constitucional. En los días, semanas y meses que siguieron, todo el mundo estuvo pendiente de la marcha de un experimento nunca antes intentado: un camino democrático, legal, pacífico e institucionalizado hacia el socialismo. Se trataría, según el programa con que el Sr. Allende había llegado a La Moneda, de un socialismo “con empanadas y vino tinto”, estructurado dentro del marco institucional cuya fortaleza siempre había sido más fuerte que cualquier personalismo y que había librado a Chile de los nefastos caudillismos que habían dañado tanto a tantos hermanos latinoamericanos. En la segunda mitad de ese año, visitó Chile el dictador cubano Fidel Castro, reconocido mentor de la candidatura de Salvador Allende, y contra todo protocolo y uso entre mandatarios, se quedó en Chile varias semanas, lo visitó todo, lo estudió todo y se reunió con moros y cristianos (de hecho, fue esa la ocasión en que lo conocí, ya investido como Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril). Ofreció muchos discursos en que, con palabras medidas y engañosas para los incautos, se las arregló para transmitir un claro mensaje en el que firmemente creía: el socialismo no es alcanzable democráticamente, y solo se puede implantar por un camino revolucionario.»
Discursos de Allende
«El profesor Cruz-Coke es un hombre que deja impresas ciertas huellas que el tiempo, a veces, no borra», afirmó el diputado Salvador Allende al iniciar su intervención en representación de la Brigada Parlamentaria del PS en el debate del proyecto de ley de medicina preventiva presentado, Cámara de Diputados, Tomo I, 26ª sesión, 26 de julio de 1937, 1417
DISCURSOS de Salvado Allende durante 1970:
Retiro de precandidatura presidencial de ALLENDE. SOLICITUD a la DIRECCIÓN del PARTIDO SOCIALISTA. 2
Declaración SOBRE SU PERTENENCIA A LA MASONERÍA, 7 ABRIL 1970. 5
ALOCUCIÓN en el GRAN TEMPLO, GRAN LOGIA DE CHILE, 14 ABRIL 1970. 6
CONFERENCIA con CORRESPONSALES EXTRANJEROS 5 SEP 1970 ………… 21
ENTREVISTA DEL PERIODISTA RICARDO MARCHETTI, 13 Sep 1970. ……….. 32
DISCURSO EN CONCENTRACIÓN, 13 SEPTIEMBRE 1970. …………. 37
Carta a Benjamín Prado …………………………………………………………………………….. 46
CARTA AL SENADOR BENJAMÍN PRADO, 10 OCTUBRE 1970. ……………………. 53
Saludo a la Comunidad Judía, 10 DE OCTUBRE DE 1970. ……………………………… 53
ISRAEL, PUEBLO PIONERO. 2 DE NOVIEMBRE DE 1970. ………………………….. 54
ENTREVISTA DE PERIODISTA MEXICANO, PUBLICADA EN EXCÉLSIOR DE MÉXICO, 3 NOVIEMBRE 1970. ……………. 54
ENTREVISTA PERIODISTA ITALIANO ARRIGO LEVI, PUBLICADA en el diario LA STAMPA, 5 NOVIEMBRE 1970. ……………………………… 61
DISCURSO DE LA VICTORIA, balcones de la FECh 5 sep 1970 ………… 64
ESTADIO NACIONAL, 5 DE NOVIEMBRE DE 1970 …………………………………… 68
NUEVA MORAL PARA EL TRABAJO DEL CHILE NUEVO 79
Plaza de la Constitución, 21 dic 1970 ………………………………………………………….. 90
La banca al servicio del país (Discurso por radio, 30 dic 1970) ……………. 100
Discurso en el mineral de Carbón de Lota, 31 de Dic 1970). ………………………….. 104
Discursos 1971
Congreso del PS en La Serena (enero 1971)
Ante la Asamblea Nacional de la UP ( 8 de enero 1971)
Escuela sindical de temporada Universidad de Chile (Valparaíso 13 de enero 1971)
Tribunales del Trabajo y Vecinales (22 de enero 1971)
Oficina salitrera Pedro de Valdivia (6 de febrero 1971)
Diálogo con los obreros del cobre (7 de febrero 1971)
Reunión Nacional de la CTCh (Machalí 7 de febrero 1971)
Discurso de Punta Arenas (27 de febrero de 1971)
Discurso de apertura del año escolar 1971
Un título honroso: Fundador del Partido Socialista.
Clausura del Pleno del Comité Central.
Boletín del Comité Central PS, N° 10, Santiago, marzo, 1971.
38 aniversario del Partido Socialista (19 de abril 1971)
En la Conferencia de la CEPAL (27 de abril de 1971)
DÍA DEL TRABAJO (Plaza Bulnes 1 de mayo 1971)
Primer Mensaje al Congreso Pleno (21 de mayo 1971)
Respuesta a Nelson Gutiérrez en el debate sostenido en la Universidad de Concepción(8 de junio 1971)
En el día de la nacionalización del Cobre (11 de julio 1971)
Informe al Pueblo(16 de junio 1971)
En la XXV Convención del Partido Radical (29 de junio 1971)
Discurso de Salta (23 de julio 1971)
LA PROPIEDAD AGRÍCOLA (23 de agosto 1971)
Discurso en Ecuador (25 de agosto 1971)
Plancha Pronunciada Por El Q:.H:. Salvador Allende,
Presidente De Chile, Durante La Ten:. De Gran Oriente
De La Gran Logia De Colombia, Con Sede En Santa Fe De
Bogotá, El Día 28 De Agosto De 1971, E:.V:.
DISCURSO DE COLOMBIA (30 de agosto 1971)
Discurso a los funcionarios públicos (30 de septiembre 1971)
Teatro Sindical de Chuquicamata (27 de octubre 1971)
Chuquicamata (30 de octubre 1971)
PRIMER AÑO DE GOBIERNO (4 de noviembre 1971)
Despedida de Fidel Castro (4 de diciembre de 1971)
Acto inaugural del VI Congreso de la CUT. Teatro Caupolicán (8 de diciembre 1971)
DISCURSOS DE SALVADOR ALLENDE AÑO 1972
Discurso sobre la acusación Constitucional contra el Ministro del Interior José
Tohá. Santiago de Chile, 7 de enero de 1972. ………………………………….. 9
Carta a Luis Corvalán en el 50 aniversario del PC …………………………………….. 12
DESDE los BALCONES de laINTENDENCIA DE CONCEPCIÓN 7 feb 72 ……….. 13
CONFERENCIA DE PRENSA 8 DE FEBRERO EN TALCAHUANO ……………… 49
ANTE los TRABAJADORES de TEXTIL BELLAVISTA‐TOMÉ 10 feb 72 ………….. 58
En la COMPAÑÍA SUDAMERICANA de FOSFATOS COSAF 10 feb 1972 …………. 62
DISCURSO EN LA INDUSTRIA TEXTIL «FIAP‐TOME». 11 feb 1972 ……………… 65
ENCUENTRO con las MUJERES en TEATRO CONCEPCION, 11 feb 1972. ……… 70
EN LA MUNICIPALIDAD DE CURALINAHUE 12 feb 1972 ………………………….. 86
INAUGURACION NUEVA PLANTA CELULOSA ARAUCO 12 feb 1972 ………. 90
Lebu: en la Intendencia de Arauco, 12 de febrero de 1972 ……………………………… 95
ANTE Pobladores en el AULA MAGNA del ARZOBISPADO 15 feb ……………… 104
INAUGURACION 2. ESCUELA SINDICAL DE LA «CUT», 14 feb 1971 …………… 115
CON LOS TRABAJADORES DE LA CAP 16 feb 1972 ……… 129
En HUALQUI 16 de febrero de 1972 ………………………………………………………….. 141
Con DIRIGENTES del DEPORTE PROVINCIAL 17 FEBRERO 1972 …………….. 146
CONFERENCIA DE PRENSA …………………………………………….. 154
DESDE la INTENDENCIA de ANTOFAGASTA 28 Febrero 1972 …………………… 172
CONFERENCIA de PRENSA INTENDENCIA de ANTOFAGASTA, ………………… 191
Ante el PUEBLO de MEJILLONES 1° marzo 1972 ………………………………………. 206
EN EL ESTADIO DE MARIA ELENA 1° MARZO 1972 …………………………………. 213
En la OFICINA SALITRERA «PEDRO DE VALDIVIA, 1° marzo 1972 ……………. 221
A los TRABAJADORES del MINERAL de CHUQUICAMATA 3 marzo 1972 ……. 231
En el TEATRO de la UNIVERSIDAD DE CHILE 3 MARZO 1972 ………………… 249
FRENTE A LA MUNICIPALIDAD DE CALAMA 4 MARZO 1972 ………………….. 260
ENTREVISTA a VÍCTOR FLORES OLEA ……………………………………………………. 267
ANTE EL PUEBLO DE TALTAL, 7 MARZO 1972 ………………………………………… 275
EN LA PLAZA DE ARMAS DE CHAÑARAL 7 MARZO 1972 ……………………….. 283
EN LA INTENDENCIA DE TOCOPILLA, 8 MARZO 1972 ……………………………. 297
CON LAS MUJERES DE ANTOFAGASTA, INTERNACIONAL DE LA MUJER 8 de MARZO de 1972 ……………………………………………………. 306
EN LA PLANTA NACIONAL DE CEMENTO, 9 de MARZO de 1972 ……………… 320
AL PUEBLO DE ANTOFAGASTA 10 de marzo de 1972 …………….. 325
DISCURSO TRABAJOS VOLUNTARIOS. 11 marzo 1972. ………….. 343
DISCURSO EN LA PLAZA DE ARMAS DE CONCEPCION. 14 marzo 1972 ……. 349
LA VÍA CHILENA AL SOCIALISMO Y EL APARATO DEL ESTADO ACTUAL (18 de marzo de 1972) ……….. 361
DISCURSO FED DE SIND DE AGENTES PROFESIONALES Y VIAJANTES. 22 marzo 1972 …………… 368
LA VÍA CHILENA AL SOCIALISMO. Exposición 23 marzo 1972 …… 374
Carta al Director de El Mercurio 28 de marzo 1972 ……………….. 381
INAUGURACION del EDIFICIO UNCTAD III. 3 abril 1972. ….. 384
DISCURSO CENTENARIO DEL HOSPITAL DEL SALVADOR. ………… 388
El DESARROLLO del TERCER MUNDO y las RELACIONES INTERNACIONALES 13 de abril de 1972 ………………. 391
DISCURSO ACTO DE MASAS 18 DE ABRIL DE 1972. …………………… 405
DISCURSO CENA GOBERNANTE MEXICANO, 20 abril 1972. … 420
Allende en el aniversario del PS …………………………………….. 422
Mensaje a los Delegados del Primer Encuentro Latinoamericano de cristianos para el Socialismo 28 de abril de 1972 …… 424
DISCURSO CONSTITUCION COMITE ORGANIZADOR DE LOS JUEGOS PANAMERICANOS DE 1975, 21 abril 1972. ………………………………………… 425
Carta del Presidente de la República al Contralor General de la República .. 432
Discurso el 1° de mayo, Día del Trabajo 1° de mayo de 1972 …………… 433
A los ESTUDIANTES del la UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, 4 mayo 1972 445
PALABRAS INAUGURACION «MUSEO DE LA SOLIDARIDAD», 17 mayo 1972 455
MENSAJE DEL PRESIDENTE ALLENDE ANTE EL CONGRESO PLENO. 21 DE MAYO DE 1972 ……………… 457
DISCURSO EN LA INAUGURACIÓN DEL 1er PLAN PILOTO DEL DEPORTE, 24 MAYO 1972. ……………………………… 484
LEY AGILIZACION INSTITUTOS PREVISIONALES, mayo 26, 1972. 493
El dilema de Chile: los intereses de Chile o los del capital extranjero. Alocución 10 julio 1972. …………………. 497
Día de la Dignidad Nacional. Discurso ante la juventud chilena, ………. 508
ENTREVISTA PARA LA REVISTA RAMONA, 11 DE JULIO DE 1972. ….. 514
ELECCION COMPLEMENTARIA en COQUIMBO. SANTIAGO, 16 jul 1972. …. 519
PALABRAS DESDE EL PALACIO DE LA MONEDA, JULIO 24 DE 1972. …… 521
DISCURSO en ACTO de MASAS CONVOCADO por la CUT, 25 Julio 25 1972 540
INAUGURACIÓN CONGRESO NACIONAL CIENTIFICO. 27 jul 1972. 555
PALABRAS DE LAS OBRAS DEL «PARQUE O’HIGGINS». Julio 29 DE 1972 … 563
CARTA A LOS JEFES DE LOS PARTIDOS DE LA UP, 31 JULIO 1972. ….. 566
RESPUESTA a SIMÓN WIESENTHAL sobre EXTRADICIÓN DE WALTER RAUFF, AGOSTO DE 1972. ……………………………………………………………….. 572
PALABRAS LICEO «EDUARDO DE LA BARRA»VALPARAISO, 4 agosto 1972 573
ENTREVISTA PERIODISTA ARGENTINO PABLO PIACENTINI, 6 ago 1972. 577
ENTREVISTA CON REPORTEROS REVISTA CHILE HOY, 6 d ago 1972. 583
DISCURSO EN LO HERMIDA, 8 de AGOSTO de 1972. 590
Conversacióncon pobladores de campamentos de Valparaíso. 9 ago 1972 ……. 591
Conferencia de Prensa por allanamiento ocurrido en Lo Hermida 10 ago 1972 604
DIÁLOGO CON ESTUDIANTES universitarios, 30 DE AGOSTO DE 1972. … 620
ACTO DE MASAS Y DESFILE SEGUNDO ANIVERSARIO. 4 sep 1972. ……. 641
ANTE DIRIGENTES DE LA UNIDAD POPULAR, 5 sep 1972. ….. 644
VIAIE A CUBA DE 25 MINEROS, 7 de SEPTIEMBRE de 1972. …….. 669
FIRMA DECRETO TELEVISION UNIVERSITARIA, 8 SEPTIEMBRE 1972. …. 673
CLAUSURA DEL VII CONGRESO DE LAS JJ.CC., 9 SEPTIEMBRE 1972. … 675
ENTREVISTA REALIZADA EN RADIO PORTALES, 10 sep 1972. ……. 678
Carta a Fidel Castro, 11 de septiembre 1972 …………… 698
celebración del “Día del Maestro”. Santiago 11 de septiembre de 1972 698
ANTE EJECUTIVOS DE LA INDUSTRIA «PEUGEOT», 15 sep 1972 ………. 705
FIRMA PROMULGACIÓN LEY INDÍGENA, 15 SEPTIEMBRE 1972. …. 707
INAUGURACIÓN DE CASA DE MENORES, 15 DE SEPTIEMBRE DE 1972. …. 713
PUEBLO EN LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, 19 sep 1972. …………………… 717
SALUDO A LOS TRABAJADORES DE LA RADIO, 21 sep 1972. ….. 721
GRUPO DE ALUMNOS EN UNA OLIMPIADA DEPORTIVA, 27 sep 1972. 722
INAUGURACIÓN DE CONGRESO DE MINISTROS DE SALUD, 2 oct 1972. 723
a los mejores alumnos de provincias, de enseñanza media, 2 oct 1972 735
ACTO DEL COMITÉ EJECUTIVO DE NAVIDAD, 3 octubre 1972. 738
ENTREGA DE LA MEDALLA JOLIOT‐CURIE, 4 DE OCTUBRE DE 1972. 741
ATENTADO TERRORISTA EN MUNICH, 7 DE OCTUBRE DE 1972. 750
EL CAMINO ES EL PROGRAMA. COLISEO DE VALDIVIA, 7 oct 1972. 750
acto de masas de la CUT. Santiago 9 de octubre de 1972 …….. 768
CONSEJO MUNDIAL DE LA PAZ, 11 DE OCTUBRE DE 1972. 776
FIRMA PROYECTO DE LEY, «FILIACIÓN ÚNICA», 13 octubre 1972. 779
EN CONVERSACION CON TRABAJADORES DE LA PAPELERA, 14 oct 1972. 781
Constitución Consejos Administración El Teniente Andina Exótica 17 oct 1972. 790
ENTREGA DE TORRE UNCTAD A SECRETARIA DE LA MUJER, 18 oct 1972. 795
ante los técnicos y profesionales del Frente Patriótico. 18 oct 1972. ……. 804
A TRAVÉS DE RADIO Y TELEVISIÓN NACIONAL, 18 OCTUBRE 1972. 820
OFICIO A LA CORTE SUPREMA SOBRE LA DECLARACIÓN DEL COLEGIO DE ABOGADOS, 20 DE OCTUBRE DE 1972. ……………………………………… 830
Ante DIRIGENTES DE LA CUT, 21 de octubre de 1972 . 832
CONFERENCIA DE PRENSA . Santiago, 21 octubre de 1972. 842
COMISION entre el GOBIERNO y la CNT DEL TRANSPORTE, 24 oct 1972. 853
CONMEMORACIÓN ASESINATO de RENE SCHNEIDER, 25 OCTUBRE 1972 857
SEMINARIO » LA MUJER DE HOY EN AMERICA LATINA», 27 octubre 1972. 859
CADENA DE RADIOEMISORAS, VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 1972 867
MANIFESTACIÓN SEGUNDO ANIVERSARIO DEL GOBIERNO 3 nov 1972. 872
GOBIERNO POPULAR: AÑO II. DISCURSO POR RADIO Y TV, 3 nov 1972. 875
DESIGNAN A LOS MINISTROS DE SALUD Y VIVIENDA, 3 nov 1972. 885
VISITA A LA INDUSTRIA EX‐YARUR, 4 DE NOVIEMBRE DE 1972. …….. 887
Discurso ante dirigentes sindicales de la U.P., Estadio Chile, 5‐XI‐1972. 899
VISITA QUE LE HICIERON 140 NIÑOS, 7 DE NOVIEMBRE DE 1972. 899
reunido con la Secretaría Juvenil. Santiago 8 de noviembre de 1972. 903
FIRMA por JUEGOS PANAMERICANOS 1975, 9 DE NOVIEMBRE 1972. 916
ANTE LOS OBREROS DE LA CONSTRUCTORA «DESCO». 10 nov 1972. 920
en la reunión efectuada con SEREX. Santiago 14 de noviembre de 1972 927
ANTE EL PUEBLO REUNIDO, 28 DE NOVIEMBRE DE 1972. ……………… 933
A SU LLEGADA A CIUDAD DE MÉXICO, 30 de NOVIEMBRE DE 1972. 941
EN EL CONGRESO NACIONAL DE MÉXICO, 1 DE DICIEMBRE DE 1972. 942
PRONUNCIADAS EN HOTEL CAMINO REAL DE MÉXICO, 1 dic 1972. 951
PRONUNCIADAS EN UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, 2 de dic 1972. . 953
CONFERENCIA DE PRENSA, GUADALAJARA, 3 de DICIEMBRE dd 1972. 964
MENSAJE DESDE la ciudad de GUADALAJARA, 3 DE DICIEMBRE DE 1972. 971
EXPOSICION ASAMBLEA GENERAL NACIONES UNIDAS. 4 dic 1972. 973
En la ONU con la prensa internacional, 4 de diciembre 1972, 990
MENSAJE HOMENAJE AL POETA PABLO NERUDA, 5 DICIEMBRE 1972. 1000
CENA OFRECIDA en el KREMLIN, MOSCÚ, 6 de DICIEMBRE de 1972. 1001
EN LA UNIVERSIDAD DE LOMONOSOV, MOSCÚ, 7 de diciembre de 1972. 1004
DISCURSO EN LA HABANA, 13 DE DICIEMBRE DE 1972. 1007
PALABRAS RESIDENTE de la REPÚBLICA, 14 de diciembre de 1972 …….. 1012
ACTO AL REGRESO DE SU GIRA POR EL EXTERIOR, 14 dic 1972. 1014
EN reemplazo al DECRETO 839 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO, 22 dic 1972. 1024
PROYECTO SOBRE NUEVAS RENTAS MUNICIPALES. 22 diciembre 1972. 1027
Incorpora ESTUDIANTES A LEY DE ACCIDENTES TRABAJO, 27 dic 1972 1032
SALUDO de año nuevo al CUERPO DIPLOMÁTICO, 27 DICIEMBRE 1972, 1034
PALABRAS en Colcura en la inauguración de un Balneario Popular ……………. 1037
DISCURSOS DE SALVADOR ALLENDE 1973
- Discursos a las Mujeres (selección de textos 70-73)
- Palabras red nacional de radio, saludo de año nuevo 1° enero de 1973
- Palabras ante militares de la Academia de Guerra. 2 de enero de 1973
- Palabras INAUGURACION CURSOS AUXILIARES PARVULOS 8 Ene 1973
- PALABRAS con pobladores de “Villa Dulce” de Valparaíso. 16 ene 1973
- Asamblea de trabajadores de la industria textil ex-SUMAR (22 enero 1973)
- CARTA a la COMISIÓN POLÍTICA del PS, 25 ENERO 1973.
- DISCURSO en VALPARAÍSO, LA Nación 27 DE ENERO DE 1973.
- CARTA-RESPUESTA a la COMISIÓN POLÍTICA del PS, 29 ENERO 1973
- CARTA-RESPUESTA a la COMISIÓN POLÍTICA del MAPU, 29 enero 1973. Chile Hoy N° 34
- Entrevista para Televisión Nacional de Chile. 30 de enero de 1973
- PALABRAS pronunciadas en la Plaza de Arauco. 3 de febrero de 1973
- En firma de Decreto de construcción de la Línea 2 del Metro.6 febrero 1973
- CHILE Y EL MAR. TRADICIÓN MARINERA, LA NACIÓN 8 FEBR 1973.
- PALABRAS a DELEGACIÓN de INTERNACIONAL SOCIALISTA, 9 feb 1973.
- DISCURSO ACTO DE MASAS EN EL ESTADIO NACIONAL, 10 feb 1973
- PALABRAS en inauguración de planta eléctrica de ferrocarriles. 10 feb 1973
- DISCURSO EN EL DÍA NACIONAL DE LA PRENSA, 12 FEBRERO 1973.
- Palabras en el XX aniversario de la CUT. Santiago 12 de febrero de 1973
- Firma Proyecto de Ley que crea Fondo Nacional de Bienestar Social para Trabajadores. 15 de febrero de 1973
- Entrevista concedida a Canal 7 TV. Santiago 16 de febrero de 1973
- Pronunciadas en la concentración en la Plaza de Vallenar. 17 febrero 1973
- Pronunciadas en Inauguración PLANTA REGIONAL ENAMI, 17 Febr 1973
- PALABRAS refiriéndose a Juntas de Abastecimientos y Precios. 19 febr 1973
- Conferencia de prensa a periodistas extranjeros. Salón Toesca 2 marzo 1973
- DISCURSO SOBRE LOS RESULTADOS ELECTORALES, 4 MARZO 1973.
- Conferencia de prensa 5 de marzo de 1973
- PALABRAS PRIMER AÑO COMANDARI EN AREA SOCIAL. 7 Marzo 1973
- DIALOGO con los trabajadores de Industria Textil Comandari. 7 marzo 1973
- PALABRAS en el Día internacional de La Mujer 8 de marzo de 1973
- SALUDO por radio y TV en Día internacional de La Mujer. 8 marzo 1973
- DISCURSO en la inauguración de FITAL. Talca 9 de marzo de 1973
- PALABRAS en el acto de masas en la ciudad de Molina, 9 marzo 1973
- CARTA A RAFAEL AGUSTÍN GUMUCIO SOBRE EL PARTIDO FEDERADO, 15 marzo 1973.
- PALABRAS en la firma de Decreto Inspectores Ad-honorem de la «Dirinco», 23 de marzo de 1973
- PALABRAS en Congreso Sindical Mundial, 10 de abril de 1973
- PALABRAS pronunciadas en el Muelle de Talcahuano. 11 de abril de 1973
- ENTREVISTA EN CHILE HOY, 19 DE ABRIL DE 1973.
- PRONUNCIADAS CON REGISTRO DEL COMERCIANTES, 19 Abril 1973
- 40 ANIVERSARIO DEL PS (abril 1973)
- Clase Magistral a los estudiantes de la Universidad de Chile. 25 abril 1973
- Conferencia de prensa. Santiago 25 de abril de 1973
- PRONUNCIADAS DESDE LA MONEDA, 26 Abril 1973
- PRONUNCIADAS DESDE LA MONEDA 27 DE ABRIL 1973
- MENSAJE en el 46 aniversario de Carabineros. Santiago, 27 de abril de 1973
- CARTA A LA MISIVA ENVIADA POR CHOU-EN-LAI, 30 ABRIL 1973.
- PRONUNCIADAS en CELEBRACIÓN del DIA del TRABAJO 1° de Mayo 1973
- CREA la ORDEN al merito al TRABAJO «Manuel Rodríguez» 4 de Mayo 1973
- PALABRAS a delegados Congreso Latinoamericano Estudiantes, 19 may 1973
- Tercer Mensaje al Congreso Pleno (21 de mayo 1973) (Tercer Mensaje)
- PALABRAS DESDE LOS BALCONES DE LA MONEDA, Mayo 21 de 1973
- EN LA DESIGNACION DE VICEPRESIDENTE, 22 Mayo 1973
- Carta a Directiva de Generales y Almirantes en retiro 4 de junio de 1973;
- OFICIO AL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA, 12 junio 1973.
- Comunicado en respuesta al PS y PC 15 de junio 1973
- PALABRAS RED NACIONAL DE EMISORAS, 17 de Junio de 1973
- ACTO DE SOLIDARIDAD AL GOBIERNO, POR LA CUT, 21 de Junio de 1973
- EN LA CLAUSURA DEL PRIMER CONGRESO DEL PARTIDO FEDERADO DE LA UNIDAD POPULAR, 24 de Junio de 1973
- ANTE EL PUEBLO en la PLAZA DE LA CONSTITUCION, 29 Junio 1973
- Carta a la SOFOFA original,
- EN CEREMONIA en que DESIGNA MINISTROS de ESTADO, 5 Julio 1973
- Conferencia de prensa. Santiago, 6 de julio de 1973
- A LOS COMPAÑEROS INTEGRANTES DE LAS COLUMNAS CONTRA EL FASCISMO, 6 JULIO 1973
- PRONUNCIADAS EN LA ESCUELA DE INFANTERIA, 9 JULIO 1973
- pronunciadas con motivo de cumplirse el 2° Aniversario de la nacionalización del cobre, 11 de julio de 1973
- CON MOTIVO DEL PLENARIO DE FEDERACIONES, CONVOCADO POR LA CUT SANTIAGO, 26 julio de 1973
- PRONUNCIADAS ANTE ASESINATO DEL EDECAN Naval. 27 Julio 1973
- ante el Frente Patriótico de Técnicos y Profesionales. 3 de agosto de 1973
- Conferencia de prensa, . Santiago 3 de agosto de 1973
- inauguración del XIV Congreso Panamericano del niño, 5 agosto 1973
- DECLARACIÓN sobre la CAMPAÑA CONTRA LAS TORTURAS EN LA ARMADA, 6 AGOSTO 1973.
- Pronunciadas en nominación de nuevo Gabinete, 9 de agosto de 1973
- PRONUNCIADAS en RED NACIONAL DE EMISORAS, 13 Agosto 1973
- PALABRAS con motivo del corte de energía eléctrica, 13 agosto 1973
- PALABRAS A TRAVES DE UNA RED DE EMISORAS, 16 Agosto 1973
- JURAMENTO ministro HUMBERTO MAGLIOCHETTI 18 Agosto 1973
- CONMEMORACION NACIMIENTO de Bernardo O’Higgins 20 Agosto 1973
- DECLARACIÓN LEIDA en RED DE EMISORAS, 20 AGOSTO 1973
- ANTE EL PUEBLO EN LA PLAZA DE LA CONSTITUCION, 23 agosto 1973
- COMUNICADO EN REPUESTA AL ACUERDO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, 22 DE AGOSTO DE 1973.
- Carta al Presidente del Partido Demócrata Cristiano, 23 AGOSTO 1973.
- CARTA AL GENERAL CARLOS PRATS CON MOTIVO DE SU RENUNCIA, 25 DE AGOSTO DE 1973.
- JURAMENTO DE MINISTROS. Santiago, 28 de Agosto de 1973
- TERCER ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA UNIDAD POPULAR, 4 de Septiembre 1973
- Entrevista de Jacques Ségui, 8 de septiembre de 1973.
- ÚLTIMOS MENSAJES AL PUEBLO DE CHILE, RADIO CORPORACIÓN, RADIO MAGALLANES, 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973.
Gobierno de la Unidad Popular
Carta de Allende a Benjamín Prado, 29 septiembre 1970 «… desearía que, durante mi mandato, el diálogo entre el gobierno y la oposición pudiera hacerse siempre con la franqueza y la claridad de hoy… concuerdo con ustedes la necesidad de garantizar la plena subsistencia de un régimen de convivencia democrática y de libertades públicas. El país entero conoce ls posición que invariablemente he mantenido en defensa de los principios democráticos y como cada acto de mi vida política ha sido de total consecuencia entre lo que pienso lo qu digo y lo que hago…
EM 8 de octubre de 1970, la Democracia Cristiana y los partidos de la Unidad Popular suscribieron un proyecto de reforma constitucional llamado «Estatuto de Garantías Democráticas» mediante el cual una mayoría de la DC se comprometió a ratificar a Allende en el Congreso .
El 22 de octubre un grupo de hombres armados trató de secuestra al comandante en jefe del ejercito René Schneider, y tres días después el general falleció a causa de las heridas recibidas.
El 24 de octubre Allende fue confirmado por el Poder Legislativo como nuevo presidente de Chile.
Salvador Allende ante 150 periodistas del mundo, se refirió a las proyecciones de su gobierno y denunció dos atentados contra su vida (El Mercurio, 30 octubre 1970)
4 de noviembre 2910: asume Salvador Allende la presidencia de la República. «A las 11.12 horas de ayer Salvador Allende asumió oficialmente el mando de la nación, al recibir de manos del presidente del Senado, Tomás Pablo, la banda presidencial y la insignia dle mando supremo. Luego al recibir el salud ciudadano en La Moneda, Allende dijo que «el pueblo entro a la casa de los presidentes»,
«Nuestra democracia será tanto más real cuanto más popular, tanto más fortalecedora de las libertades humanas cuanto más dirigidas por el pueblo mismo». (05/11/1970)
El presidente Allende anunció que Chile y Cuba acordaron restablecer relaciones diplomáticas interrumpidas desde agosto de 1964 (El Mercurio, 13 noviembre 1970)
16/11/70 Una misión especial de la FAO visitó tres asentamientos campesinos al iniciar su visita a Chile, para realizar un informa sobre el desarrollo de la REFORMA AGRARIA.
Peligro Demográfico «El mundo está amenazando por el propio peso del número de sus habitantes», advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 17 de noviembre de 1970
Fech. Dos listas se presentan en las elecciones de hoy: la de la Unidad Popular y la de la Democracia Cristiana e independientes. 19 de noviembre de 1970
«El presidente Allende dijo a los pobladores que la ocupación de viviendas no es un principio legítimo y prometió la ayuda del Gobierno» El Mercurio, 23 noviembre 1970
«Los mayores de 18 años que sepan leer y escribir podrán votar en los comicios municipales, siempre que estén inscritos en los registros» El Mercurio 24 noviembre 1970
«El gobierno decretó la eliminación de todas las entradas liberadas al Estadio nacional» El Mercurio 25 noviembre 1970
Paula VI comenzó viaja al Asia. El escritor japonés Yukio Mischima, se suicidó abriéndose el vientre. 26 noviembre 1970
El Ministro de Hacienda, Américo Zorrilla, anunciará en el Congreso el reajuste de remuneraciones para los empleados y obreros del sector público y privado. 27 noviembre 20170
El Colegio Médico de Chile le otorgará una distinción especial por ser el primer facultativo que llega a la Presidencia de la República. 30 noviembre 1970
«El presidente Salvador Allende firmó el decreto por medio del cual el Gobierno procede a la expropiación de la fábrica de paños Bellavista Tomé» El Mercurio 2 diciembre 1970
«El presidente Allende anunció que el Gobierno se instalará en Valparaíso durante enero y febrero» 4 diciembre 2070
«El Gobierno y la CUT firmaron un documento que establece el mejoramiento de las remuneraciones de las personas con menores ingresos» El Mercurio, 8 diciembre 1990
«El presidente Allende visitó la población Chuchunco para conocer en el lugar mismo los problemas de los vecinos» El Mercurio 9 diciembre 1970
Nuevas medidas tributarias financiarán el Presupuesto de la Nación. Además de ampliar los tributos de sociedades anónimas, se realizará un estricto control en el pago de los impuestos. 11 diciembre 1970
«Se inicia el Plan de Emergencia en Salud Pública que, entre otras medidas, entregará leche a las madres en consultorios y escuelas» El Mercurio 17 diciembre 1970
El 17 de diciembre se comunica la intervención del Banco de A. Edwards y asume la administración la Superintendencia de Banco.
Hacer la revolución, transformar las estructuras de un país, cambiar la existencia de la pareja humana, dar tranquilidad al anciano y dar, sobre todo, esperanza y futuro al niño, en un país en vías de desarrollo, es una labor dura y pesada, que podemos sobrellevar, justamente, porque ustedes van a estar presente en la tarea. 21/12/1970
«Hacia la nacionalización del cobre» El 21 de diciembre de 1970, el presidente Allende firmó un proyecto de reforma constitucional que abría paso a la completa nacionalización de las grandes minas del cobre. «Esto constituye la etapa final del programa iniciado durante la administración de Frei para poner estas riquezas bajo control estatal» informaba El Mercurio.
«Mejores alumnos» 28 diciembre 1970: 27 niños de todo Chile comenzaron a veranear en el Palacio de Cerro Castillo, invitados por el Presidente Allende, quien quiso premiarlos por su dedicación al estudios.
Discurso de Salvador Allende, EM 31 de diciembre 1970: «No he querido que termine este año sin hacer un anuncio trascendental para el cumplimiento de nuestra política económica y que se refiere a la nueva política bancaria y crediticia… nos comprometemos lograr que la banca dejara de ser un instrumento al servicio de una minoría, para utilizar sus recursos en beneficio de todo el país»
El Gobierno enviará próximamente un proyecto que se someterá la consideración del Congreso sobre divorcio (El Mercurio 1 enero 1971)
Con crédito de la Unión Soviética será construido en la zona central, probablemente en Valparaíso, un nuevo puerto pesquero. 7 enero 1971
El 9 de enero 1971 se dictó la Ley N°17.398 que constituyó el Pacto de Garantías Constitucionales o de Seguridad Democrática. El artículo 10 N°3 de la ley reconoció y aseguró “la libertad de emitir, sin censura previa, sus opiniones, de palabra o por escrito, por medio de la prensa, la radio, la televisión o en cualquiera otra forma, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de esta libertad, en la forma y casos determinados por la ley. No podrá ser constitutivo de delito o abuso sustentar o difundir cualquiera idea política.”
El Estado comenzó la compra de acciones de los banco comerciales chilenos. El Mercurio 11 enero 1971
EM 21/01/1971 Aprobó el Senado en general la ley que reforma la Constitución para nacionalizar las grandes minas de cobre. Campesinos guiados por agitadores armados del MIR se toman 53 fundos en la zonas de Carahue y Lanco
EM 22/01/1971 Entre los once nombramientos diplomáticos aprobados ayer, figura el del poeta Pablo Neruda, quien será embajador de Chile en París
EM 25/01/1971: el Movimiento Campesino Revolucionario MCR ocupó seis fundo en la comuna de María Pinto, con el objetivo de crear una «granja agrícola». La nominaron «primera comuna liberada de los momios en Chile.
EM 27/01/1971 Se completó la tomo ilegal de 30 predios agrícolas en las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue
EM 28/01/1971 “Queremos que haya un diálogo, queremos escuchar a los sectores más representativos de la comunidad, queremos exponer nuestras ideas y que ellas sean analizadas y en definitiva será el gobierno el que adopte medidas. Nunca nos negaremos a escuchar una sugerencia justa o un reclamo, también justo y oportuno. Esto demuestra una nueva actitud y una amplía comprensión de lo que debe ser una postura auténticamente democrática y popular.
EM 01/02/71 Carlos Altamirano elegido secretario general del Partido Socialista «en medio de una crisis interna»
01/02/71 Cinco extremistas de la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP) fueron capturados después de un enfrentamiento con la Policía.
03/02/1971 Alrededor de cien campesinos guiados por militantes del MIR campesino, sitian y secuestran a 40 persona en el fundo «Vega de las Casas» en Linares. Mantuvieron el sitio y secuestro durante seis días.
03/02/1971 El senado comenzó a discutir los artículos permanentes con los que se reformará la Constitución para nacionalizar el cobre.
04/01/1971 Allende da una conferencia de prensa al cumplir un mes de gobierno desde Valparaíso. Por el Congreso Socialista, dijo que si bien respetaba al senador Altamirano, no aceptaría imposiciones de ningún partido «Yo no soy Presidente del Partido Socialista. Soy presidente de la Unidad Popular. Tampoco soy Presidente de todos los chilenos. No soy hipócrita… pero otra cosa muy distinta es que yo respete a todos los chilenos y que las leyes se apliquen a todos los chilenos. Pero yo sería hipócrita si dijera que soy Presidente de todos los chilenos. Si hay alguna gente que quisiera que estuviera frito en aceite» «Tengo si la obligación de preocuparme de Chile, que no pertenece a la Unidad Popular, y preocuparme de beneficiar la vida, no de la gente de la Unidad Popular, sino de todos los chilenos. Eso es muy distinto. Pero yo estoy aqui para cumplir el programa de la UP, que no es el programa de todos los chilenos… Las dificultades derivadas «en algunas partes de la actividad patronal, de otras de trabajadores de la tierra»… en Cautín «ahí hay un problema étnico y racial, la situación del mapuche. Entonces, reitero, a veces pequeños problemas se convierten en grandes problemas, mas por la forma en que se difunden o el carácter que se les da»
20/01/1971 La Corfo tomará el control del Banco israelita, luego de que un grupo mayoritario de accionistas ofreció vender sus acciones. Casi tres millones de chilenos sufren problemas de salud mental. En el caso de la mujer, la principal causa es la diversidad de roles que desempeña.
05/02/1971 En la Hacienda Nilahue (Pumanque) se produce un enfrentamiento a tiros entre los hijos del propietario Jorge Baraona y varios asaltantes, que buscaban armas y secuestraron y amenazaron de muerte al rondín que pretendió impedirles el paso. Los asaltantes eran comandados por el intendente socialista Juan Codelia y el diputado Joel Marambio.
|22/02/1971 Fuerte revés sufrió la economía del país durante 1970, al alcanzar un 1.7% de crecimiento en su producto bruto nacional, dejándolo dentro de las naciones con cifras más bajas de todo el continente.
25/02/1971 La Corporación de Reforma Agraria ordenó la expropiación del fundo «Nilahue» en Santa Cruz, propiedad de Jorge Barahona Puelma, al igual que otros 45 predios.
01/03/1971 El presidente Allende visitó Puerto Williams. En su discurso agradeció a las autoridades y se refirió a la importancia de Magallanes. «Por primera vez se reunirá en Perú el Comité Asesor Económico y Social del Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena»
04/03/1971 Chile pedirá créditos a países europeos con el fin de establecer un paln robusto de asistencia técnica y financiera.
08/11/1971 Tras largas manifestaciones y discusiones en el Parlamento, las mujeres suizas obtuvieron el derecho a sufragio
EM 10/02/1971 Un gigantesco incendio forestal provocó el día de ayer alarma en las localidades de Quilpué y Villa Alemana por su rápida expansión
EM 11/01/1971: La Democracia Cristiana expresó ayer su inquietud al Ministro del Interior por los conflictos agrícolas que se viven en el sur del país».
EM 17/02/1971 Una sesión especial del Senado se desarrolló una fuerte discusión sobre la política agraria y las tomas de fundos. El ministro José Tohá fue increpado en reiteradas oportunidades.
EM 23/02/1971 Un grupo de pobladores sin casa asesorados por universitarios intentaron tomarse un dundo en San Carlos utilizando armas de fuego y armas blancas.
EM 24/02/1971 Los científicos dicen que para el año 2000 mediante algunas drogas y dieta, será posible aumentar de 20 a 40 años la vida del ser humano en su periodo productivo.
EM 26/02/1971 Vientos huracanados que llegaron casi a los 150 kilómetros se registraron en Punta Arenas
EM 02/03/1971 Un detenido y varios implicados dejó el descubrimiento de una venta ilegal de cobre. La Justicia designó un ministro en visita.
EM 03/03/1971 Tras la visita del Presidente Allende a Magallanes, el Gobierno definió que la ENAP será la encargada de distribuir gas natural en toda esa región. El poeta Pablo Neruda, acompañado de su esposa, Matilde Urrutia, viajo a París para asumir su labor como embajador de Chile en Francia.
EM 04/02/1971 Según las autoridades, a 69.460 ascendía en diciembre de 1970 el número de personas desocupadas en el Gran Santiago, la cifra mas alta resistrada en los últimos años. El gobierno peruano de Velasco Alvarado está buscando una solución urgente al conflicto minero que desde hace varios días tiene a 10 mil trabajadores paralizados.
EM 09/03/1971 Contra el ministro del Trabajo, José Oyarce, por el nombramiento de interventores ilegales en el sector agrícola, se presentó acusación constitucional.
EM 21/03/1971Nuestro ideario podría parecer demasiado sencillo para los que prefieren las grandes promesas. Pero el pueblo necesita abrigar sus familias en casas decentes con un mínimo de facilidades higiénicas, educar a sus hijos en escuelas que no hayan sido hechas solo para los pobres, comer lo suficiente en cada día del año.
EM 25/03/1971 Y el pueblo será Gobierno cuando participe activamente en todas las actividades nacionales. Para hacer posible esa concepción democrática, debemos comenzar por establecer la igualdad de posibilidades para las nuevas generaciones.»
EM 05/11/1971 “Por eso yo quiero entregar esta tarde, como tarea al pueblo de Chile, el estudio, la discusión y el análisis de las bases fundamentales de la nueva Constitución que, con el esfuerzo, el tesón y el empuje pondremos en marcha, una vez que conquistemos el instrumento que nos permita hacer efectivamente que Chile tenga esta Constitución, de acuerdo a la realidad presente que estamos viviendo”.
EM 06/11/1971 Fidel Castro llega a Chihile… y se queda 25 días. Castro se dirigió a la residencia del embajador cubano, lugar en el que al ser consultado por el «proceso chileno» expreso: «llegamos al socialismo por caminos distintos, pero el objeti o final es uno solo».
EM 08/11/71 Aproximadamente en el Sur de Chile, mil agricultores reiteraron la petición de declarar zona de emergencia para Cautín y denunciaron que autoridades están coludidas con los extremistas. Un helicóptero de la FACH cayó después de haber sobrevolado el esand de Brasil en la Fisa.
EM 09/11/71 «La Corfo anunció que a parir de hoy abrirá un poder de compra de las acciones para incorporrla al áea de propiedad estaal» «Los medios polítiocs uruguayos están consulvionados por el atentado perpetrado contre el candidato del Frente Amplio, general Seregni, quien resultó ileso.
EM 11/11/1971 El presidente Allende firmó el proyecto que cambia el sistema bicameral por el de Cámara ünica. La iniciativa también establece, entre otros aspectos, que las leyes «no podrán contener disposiciones discriminatorias en razón de filiación, sexo, raza, ideología o religión».
EM 12/11/1971 El 50% de la Universidad de Chile se halla paralizada en apoyo a la petición de plebiscito planteada por el rector Edgardo Boeninger como un medio de poner fin a la crisis por que atraviesa. El movimiento justicialista argentino pide la vuelta al país del general Juan Domingo Perón para que sea su candidato presidencial.
El circulante monetario se ha duplicado en Chile durante el último año. Segun expertos, esto causa un impacto defavorable en la economía por el alza vertiginosa.
EM 15/11/1971 En todas las iglesias presbiterianas del país se recordaron los cien años de la ordenación del primer pastor evangelico de Chile, el reverendo José Manuel Ibáñez Guzmán
EM 16/11/1971 Medio centenar de personas desfilaron silenciosamente portanto carteles en los cuales se pedia a los accionistas no vender sus títulos de la Papalera al Gobierno. Alemania Oriental realizo elecciones parlamentarias, y la lista comunista ganó con el 99.85%, sus candidatos fueron los únicos que se presentaron.
EM 18/11/71 Violentos incidentes se produjeron cerca de la Moneda entre Carabineros y un grupo de manifestantes integrado por parlamenarios de oposición miembros del Consejo Normativo de la Universidad de Chile y estudiantes.
EM 19/11/1971 China detonó el duodécimo ensayo nuclear en la atmosfera, menos de un mes después de su admsión en las Naciones Unidas. 142 chilenos fueron los primeros en aportar dinero en una campaña que busca cear un fondo para la compra de acciones de la Papelera para que no sea estatizada.
EM 22/11/1971 Un llamado anónimo al erropuerto de Pudahuel indicando que en un avión había una bomba paralizó a toda la policía y obligó a desembarcar a los pasajeros. Segun observadores franceses, la esposa de Mao, Chiang Ching ha ascendido de manera fulgurante en el poder y ocupa el tercer puesto en la jerarquía china.
EM 23/11/1971 Estudiantes y profesores de la Universidad de Católica solidarizaron con la Universidad de Chile, que dufrió hechos de violencia perpetrados por las Brigadas Ramona Parra y Elmo Catalan. Fidel Castro destacó que se haya nacionalizado el cobre, en circunstancias de que el Parlamento es controlado por la oposición.
EM 24/11/1971 El Senado aprobó la reforma para el caso de que ninguno de los candidatos a la Presidencia de la República obtenga mayoria absoluta, en segunda vuelta. Luego de su visita a Chile, el jefe del partidos socialista frances Mitterrand acuso al Partido Comunista de ejercer una presión «francamente intolerable»
EM 25/11/1971 Elementos del MR y del MPR se tomaron durante diez horas las diversas dependencias de la Municipalidad de La Reina, a modo de protesta contra el alcalde, provocando daños y robos. Tropas indias avanzan hacia el límite de Bengala occidencial con Pakistan oriental por conflicto fronterizo
EM 30/11/1971 Trabajadores de la empresa privada opinarán sobre los proyectos de ley que definarpan las áreas de la economía nacional… Elecciones en Uruguay. Ds candidatos presidenciales, uno colorado y otro blanco, se adjudicaron el triunfo de los comicios, pese a la incertidumbre sobre el resultado final.
EM 01/12/1971 La Cámara de Diputados rechazó la estatización de la Papelera por poner en grave riesgo la libertad de prensa. Por estrecha ventaja Juan aría Bordaberry es el nuevo presidente de Uruguay. La ventaja del candidato oficialista fue de poco mas de 11 mil votos sobre el positor Wilson Ferreira.
EM 02/12/1971 La a grupación de partidos políticos oficializó la incorporacin de la Izquierda Cristiana, fracción disidente del Partido Demócrata Cristiano, y anunció una próxima Asamblea Nacional. El músico argentino Astor Piazzolla se presenta esta noche en el Festival de Música Contemporanea en el Teatro Municipal
EM 03/12/1971 Santiago fue declarada Zona de Emergencia luego de una reunión en La Moneda entre el presidente Allende y el comandante en jefe de la Guarnición de Santiago, general Augusto Pinochet. Derrota sindical: solo un candidato de la Unidad Popular resultó elegido en la Asociación de Funcionarios del Banco Central.
EM 27/12/1971 El PDC insertará un elemento adicioal a la acusación constitucional contre el ministro José Tohá, relativo a la intervención del gobierno en la rediotelefonía.
EM 30/12/1971 Luego de seis dias de silenci, nueve importantes emisoras de Santiago retomaron sus transmisiones. Miles de trabajadores agrícolas abandonaron sus faenas y concurrieron a las carreteras a protestar contra el Gobierno y los Centros de Reforma Agraria
EM 31/12/1971 La erupción del volcán Villarica ha dejado más de 800 personas demnificadas, 29 trabajadores desaparecidos, varios pueblos destruidos y daños materiales cuantiososo. Elementos de la Unidad Popular ocuparon la Casa Central de la Universidad de Chile para impedir que sesionara el Consejo Normativo Superior
EM 04/01/1972 Por tres votos contra dos fue aprobada la acusación ocnstitucional contra José Toha presentada por la Democracia Cristiana en contra del Ministro del Interior en la Comisión de la Cpamara de Diputados. Solo los fines de semana habrá carne de vacuno en Santiago, Valparaiso y Concepción.
EM 11/01/1972 En elección complementaria: «el candidato Sergio Diez denunció la intervención electoral en Parral a favor de su oponente, Maria Eliana Mery, de la Unidad Popular»
EM 13/01/1972 Robert McNamara fue reelegido como presidente de la institución para un nuevo periodo de cinco años.
EM 14/01/1972 «Solo la democracia salvará a la dmeocracia» dijo el presidente del PDC Renan Fuentealba, en un acto a varor de Rafael moreno, candidato a senador por O’Higgins y Colchagua. El rey Federico I de Dinamarca se encontraba al borde de la muerte. Sus súbditos colmaban de flores y telegramas el hospital y el palaci real.
EM 15/01/71 Por primera vez en 6 siglos, los daneses tienen una reina, Margarita, nacida en 1940, una semana después de la invación nazi. Esto fue posible gracias a la reforma constitucional de 1953, la que permitió que una mujer pudiera ascender al trono.
EM 24/01/1972 El Presidente recibirá hoy a los dirigentes de la UP para analizar la situación creada con la destitución del ministro del Interior, José Toha. Casi 600 mil escudos en daños dejo en el interior de Iquique y Pisagua la furia del llamado invierto boliviano.
EM 25/01/1972 El presdiente del Senado Patricio Aylwin entregó una declaración en la que aclara que el Congreso Nacional se ciñó estrictamente a la Constitución al enjuiciar y destituir al ex Ministro José Toha. «La policía en El Cairo expulsó a centenares de estudiantes universitarios que protestaban y exigían la guerra con Israel.
EM 27/01/1972 El Ministro de Agricultura Jacques Chonchil reconoció la orden de negar derecho de reserva a los agricultores, mientras que la SNA protestó por la política de la CORA.
EM 31/01/1972 Cinco millones de escudos se invertirán en la primera etapa de la resauración del edificio del Congreso Nacional que incluirá el cambio del sistema eléctrico. Fuerzas británicas que combatían a manifestantes católicos en Londonberry, Irlando del Norte, abrieron fuego contra ellos.
EM 01/02/1972 El Ministro de Economía Pedro Vuskovic anunció una extensa lista de artículos cuyos precios fueron alzados. REUNION EN EL ARRAYAN: Durante nueve horas estuvieron reunidos los dirigenes de los partidos de la UP con e Presidene Allende para examinar la situación del país.
EM/02/02/72 «Los cambios deben hacerse denro de la ley, sin violencia», señala un documento del Partido de Izquierda Radical, en que explica su decisión de ingresar al gobierno. EMERGENCIA: Valparaiso y Viña del Mar iniciaron el racionamiento de agua debido a que el lago Peñuelas se encuentra prácticamente seco.
EM 03/02/72 AUTOCRITICA El PC realizó un análisis de las consecuencias de la ultima elección complementaria y de la aplicación del programa de la Unidad Popular. VALPRAISO: La provincia fue declarada Zona de Emergencia y de Catástrofe debido a los incendios forestales que incluso amenazan sectores urbanos.
EM 04/02/1972 ALEGATO EN PARIS. El canciller Clodomiro Almeyda dijo ante los paises acreedores que al proponer la revisión de la deuda externa no se busca un mero alivio sino una forma de entendimieno permanene. EL FUEGO ARRASO Incendios forestales dejaron 1.200 personas sin casa en sectores altos de Viña del Mar
EM 07/02/1972 El presidente Allende viajará a Concepción donde instalará la sede de Gobiero, al igual que lo hizo el año pasado con Valparaiso
EM 08/02/1972 DECLARACION DE EL ARRAYAN Contiene la autocrítica de la Unidad Popular y traza la política que se seguirá en el futuro. CAJON DEL MAIPO. Un laboratorio clandestino para eleborar cocaina quedó al descubierto al producirse una explosión e incendiarse.
EM 09/02/1972 ALUVION EN EL NORTE. Cuantiosos saños provocó un avalancha que sepultó gran parte del pueblo minero de Sagasca, en Iquique. Visita a Chile del presidente Richard Nixon
EM 10/02/1972 El presidente Allende anunció que dictará un reglamento para planificar el trabajo en turnos en las industrias de todo el país. El presidente Nixon condenó la violencia subversiva y las expropiaciones de bienes norteamericanos sin compensación justa en América Latina y Chile.
EM 11/02/1972 El presidente Allende pronosticó una posible «guerra económica» debido a la negativa de pagar una indemnización por la nacionalización de las grandes minas de cobre.
EM 14/02/1972 BANCO CENTRA. Reveló que el año pasado hubo un aumento de circulación a razón de 11,2 millones de escudos diarios, y un déficit fiscal brto superior en más de cuatro veces al del año anterior.
EM 15/02/1972 La escampavía de la Armada Yelcho intenta zafar a una nave de pasajeros de bandera noruega que permanece varada en la Antártida. Tras ser afectado por un gigantesco aluvión. el puerto de Chañaral correa peligro de que se desate una epidemia de fiebre tifoidea, dadas las condiciones sanitarias.
EM 16/02/1972 El presidente Allende recononcio que el mundo socialista no puede abastecer a Chile de los elementos necesarios para su desarrollo econóico por lo que maneja cuidadosamente las relaciones con Estados Unidos. Según el presidente Nixon, su vije a China es una misión histórica.
EM 17/02/1972 Los trabajadores del cobre de Chuquicamata informaron al Presidente Allende que la situación en este mineral es cada vez más alarmante. El gobierno conservador amenazó con renunicar de no conseguir mayoría en la votacion relativa al ingresa de Gran Bretaña al Mercado Común Europeo.
EM 24/02/1972 El presidente Nixon y el primer ministro Chau En-lai sostuvieron otra larga sesión de conversaciones, y la actitud china, más amistosa, podría indicar que ambos dirigentes consideran fórmulas para mejorar las relaciones. Chau dijo que algunos corresponsables norteamericanos podrían quedarse a recorrer partes de China una vez que Nixon regrese a Washington.
EM 28/02/1972 Con trabajosa 12 metros de profundidad fue concluido el #techado# de los primeros 1.500 metros de uno de los túneles principales del Metro. EEUU y China firmaron un comunicado conjunto en el que, entre otros aspectos, Washington se compromete a reducir sus fuerzas en Taiwan.
EM 01/03/72 Un submarino nuclear soviético se encontraba en grave dificultad frente a las costas de Terranova, en medio de olas de quince metros y fuerte viento. Pese a las protesas del Comercio, el Goierno continpa impulsando la creación de las Juntas de Abastecimientos y Precios.
EM 02/03/72 Juan Maria Bordaberry asumió la Presidencia de Uruguay, en un acto interrumpido por manifestantes de legisladores izquierdistas. Salvador Allende instó a los parlamentarios de la mayoría del Congreso para evitar un enfrentamiento similar al ocurrido en 1891.
EM 03/03/72 Por disposición del Ministerio de Educación, los alumnos deberán tener el pelo corto para entrar a las aulas de las escuelas, colegis o liceos. El Partido Comunista Chileno negó tener un plan de infiltración de sus cuadros en las Fuerzas Armadas.
EM 04/03/1972 Nada de bien cayó en la Unidad Popular el documento de la oposición sobre las discrepancias surgidas con el Ejecutivo acerca de la reforma constitucional que delimita las áreas de la economía. La poderosa firma Fiat enfrenta una acusación de corrupción por hechos delictuaosos de alos funcionaris.
EM 05/03/1072 Desahucio del Tratado de Arbitraje de 1902. El canciller Almeyda afirmaba que la denuncia no afectaría el desarrollo del arbitraje relativo al litigio territorial del canal Beagle que en esa etapa estaba en curso.En diciembre de 1967, Chile había invocado el Tratado General de Arbitraje de 1902, al pedir al gobierno británico que arbitrara la disputa en la zona del Beagle (por la soberanía de tres islas). Tras largos esfuerzos se logró que el gobierno argentino suscribiera con Chile un compromiso arbitral, el 22 de julio de 1971.
EM 07/03/1972 El presidente del Senado Patricio Aylwin desmintió las versiones de la prensa oficialisa que lo acusaron de sostener una reunión de carácter golpista con su amigo Sergio Silva Bascuñán. Dijo que se trataba de «un burdo intento de coartar las libertades y derechos de los ciudadanos mediante el amedrentamiento»
(08/03/1972) “Yo sé que ustedes se seguirán sacrificando y luchando, para que sus hijas, nietas y las demás generaciones futuras, tengan una vida justa, que debieron haber tenido ustedes, pero por que el régimen injusto les negó; ustedes van a construir con su dulzura y decisión magna, la sociedad para la mujer del mañana”.
EM 08/103/72 El centro de la capital está convertid en una verdadera feria. Los comerciantes ambulantes, muchos sin permiso, ocupan los espacios para ofrecer diversos artículos. William Rogers, el secretario de Estado norteamericano ve poco probable llegar a un acuerdo con Chile sobre la expropiación de las minas de cobre.
EM 09/03/72 El ministro de Economía Pedro Vuskovic, con el apoyo de la fuerza pública, inicio una intempestiva requisición de las 91 empresas que figuran en la lista oficial para su estatización. El senador Edmund Muskie de New Hampschire, favorito de los demócratas a la presidencia estadounidense, ganó las elecciones primarias.
EM 10/03/192, Allende defendiendo al Ministro Vuskovic»: Se ha dicho que hemos actuado en contra de las 91 empresas, pero eso no es efectivo. La verdad es otra. Hemos actuado contra industrias que han acaparado productos o alzado ilegalmente los precios. Procederemos igual contra todos los que actuen asi, para defender al pueblo en su derecho a comer y a vestirse».
EM 10/03/1972 La Corporación del Cobre embargó todos los bienes que tienen en Chile la empresa minera Anaconda y sus filiales. Matrimonio de la nieta de Francisco Franco, Maria del Carmen Martinez-Bordiu con Alfonso de Borbón y Dampierre.
EM 11/03/1972 Un nuco atentado contra la propiedad privada realizaron en Talca el MIR, el Movimiento Campesino Revolucionario y estudianes de la Universiadd de Concepción con toma de fundo.
EM 14/03/1972 Miembros de la directiva de la Unidad Popular de Sindelen, que controla el sindicato, tomaron bajo su poder la industria, en un acto de fuerza que fue rechazado por un gran número de trabajadores
EM 15/03/1972 El presidente del Partido Nacional Sergio Onofre Jarpa fue encargado reo por infracción a la Ley de Seguridad del Estado, a raíz de un discurso radial en el que habría emitido «expresiones injuriosas». Contradicctorias son las explicaciones sobre el contenido de 30 cajas que llegaron a Santiago en un avión cubano.
EM 16/03/1972 El rey Hussein de Jordania propuso el esablecimiento de un Estado semiautónomo de Palestina bajo su autoridad, pero la mayor pare del mundo árabe rechazó la idea. La Cámara de Diputados rechazó la propuesta de legislar en torno al proyecto del Ejecutivo de crear el Instituto Nacionaldel Papel Periódico.
EM 22/03/1972 El Presidente Allende clausuró por una semana el periodo legislativo mientras se llega a un acuerdo con la DC en torno a los vetos a las reformas constitucionales. La fábrica de pinturas Cerecia que fue intervenida por orden del ministro Vuskovic será devuelta a sus propietarios.
EM 23/03/1972 Un grupo de personas lisiadas protestó en el centro de Santiago por los trámites que deben realizarpara poder importar algunos implementos de necesidad para ellos. Al intentar acercarse a la Moneda, fueron reprimidos por carabineros. El Presidente Allende pidió disculpas por el celo puesto por la fuerza pública.
EM 25/03/1972 El ministro Jacques Chonchol de Agricultura informó que fue expropiado el fundo número dos mil del gobierno de la UP. Los secuestradores del presidente de la FIAT, amanazaron con asesinarlo si en un plazo de 48 horas no se paga un rescate de un millón de dólares.
EM 28/03/1972 El gobierno declaró que fue desbaratado un plan conspirativo en el que se trató de comprometer a militares y que pensaba llevarse a cabo el 24 y 25 de marzo. Los jefes del abortado golpe militar en El Salvador que dejó un saldo de 15 muertos se encuentran bajo arresto y enfrentan la ejecución.
EM 29/03/1972 Por primera vez en 20 años, loa alemanes occidentales tienen permito para viajar al este. Un alto directivo de la FIAT llego y realizó gestiones a diversos niveles para salvar la vida del presidente de la FIAT de Argentina.
EM 30/03/1972 Las familias separadas por el muro de Berlin durante seis años se abrazaron al comenzar una semana de visitas a traves de la frontera por la Pascua de Resurrección. Los expresidentes argentinos Perón y Frondizi conferenicaron durante mas de dos horas para analizar la situación de su país.
EM 31/03/1972 Los partidos de oposición acordaron realizar una marcha en protesta por «la violación del derecho constitucional a reunión». TORRE DE UNCTAD. Fue entregado el edificicio de 24 pisos y una altura de 70 metros que fue construido en menos de un año para la proxima conferencia de las Naciones Unidas.
EM 04/04/1972 Editorial: el intento por parte de la Oficina de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de establecer una censura previa sobre el texto de los avisos publicitarios que se trasmitan por radio constituye una grave violación de las libertades fundamentales que consagra la Constitución. La media n tiene precedentes en la historia del país.
EM 05/04/1972 El Ministro de Agricultura Chonchol se opuso a la expropiación de las viñas, porque implicaría «tirar por la borda la centenaria tecnología de los viticultores». La URSS canceló la ceremonia en Moscú, en la cual se entregaría e premio Nobel al escritor Alexander Solzhenitzyn.
EM 07/04/1972 Una impresionane concentración pública efectuaron anoche en Valparaiso fuerzas democráticas en repudio al marxismo.
EM 08/04/1972 El intendente de Santiago, Alfredo Joignant, rechazo el recorrido fijado por los cuatro partidos de oposición para la manifestación del 12 de abril, y que pretende desplazarse por la Alameda hasta la Plaza Bulnes, mismo recorrido, según los dirigentes opositores, por el que ha desfilad el MAPU, las JJCC y otras agrupaciones de izquierda.
EM 09/04/1972 El PIR abandona el Gobierno «En desacuerdo con la posición ‘dura’ adoptada por los marxistas en la redacción de los vetos a la reforma constituiconal sobre las tres areas de la economia, la directiva del PIR ordeno a los ministros Sanhueza y Jungk, que presentaran sus renuncias indeclinables a sus cargos. Bossay dijo que el presidente «nos expresó que le dábamos una puñalada trapera a el, a su gobierno y a la Unidad Popular, y qu econ nuestra actitud alentábmos al golpismo naiconal e internacional».
EM 12/04/1972 Marcha de Santiago. Los lideres de la oposición convocaron a una protesta por las violaciones a las libertades y derehcos fundamentales consagrados en la Constitución. La manifestación es organizada por Sergio O. Jarpa del Partido Nacional, Renán Fuentealba por la Democracia Cristiana, Julio Durán, por la Democacia Radical, y Apolonides Parra, presidente del Partido Democrático Nacional. Los asesinatos del presidente de la Fiat de Argentina y del general Juan Carlos Sánchez produjeron conmoción mundial.
EM 13/04/1972 En Santiago, millares de personas se apostaron frente al escenario donde se efectuó la masiva demostración en defensa de la libertad y la democracia, y como un acto de repudio al totalitarismo marxista. El intendente de Aconcagua fue retenido por los trabajadores que ocupan la planta automovilistica.
EM 14/04/1972 Edgardo Boeninger inscribió su candidatura a la reelección como rector. En su discurso de apertura de la UNCTAD el presidente Allende censuró el injusto regimen económico y social vigente en el mundo: «No pueden segir coeistiendo la pobreza y la opulencia»
EM 18/04/1972 El diputado Luis Pareto denunció el inaceptable tratamiento que hacia su persona tuvieron funcionarios de Investigaciones al concluir la marcha organizada por la oposición democrática en la capital. Según el parlamentario fue encañonado con armas de fuego, se le injurió en forma soez y se desconoció el fuero que inviste al interceder para que un grupo de detectives no se ensañara con un joven manifestante. El presidente de México fue recibido por el presidente Allende en Pudahuel. MONTEVIDEO: un nuevo amanecer sangriento vivió la capital uruguaya, con muetos y heridos en enfrentamientos todavía confusos entre Fuerzas Armadas y desconocidos atrincherados en un club político del Partido Comunista. DIRECTOR DE LA FIAT. Fueron capturados los siete hombres y una mujer que secuestraron y asesinaron al industrial Oberdan Sallustro, en Argentina.
EM 20/04/1972 El presidente del senador Patricio Aylwin respondió a las expresiones vertidas en su contra por el presidente Allende durante la concentración de la Unidad Popular, donde se refirió a los «maestros del tartufismo y del fariseismo». «El insulto, la descalificaicón personal son los argumentos de quienes carecen de razón» dijo Aylwin.
EM 19/04/1972 La Unidad Popular realizo una masiva movilización, como réplica a la marcha efectuada por los partidos de oposición e independientes. El presidente Allende fue el unico orador del acto. El canciller cubano en la UNCTAD calificó al presidente Nixon como «repugnante personaje».
EM 02/05/1972 Con 44 personas detenidas por usurpación de un predio en Melipilla finalizó la toma, desalojo, retoma y nuevo desalojo por orden judicial del fundo Millahuin. El presidente Anastasio Somoza dio fin a us periodo quinquenal y entregó el poder a una junta de gobierno.
EM 05/05/1972 El mineral paralizó totalmente su actividad productiva cuando unos 8.500 trabajadores iniciaron una protesta pidiendo una efectiva participación en la administración de la empresa. En Guinea, Fidel Castro llamo a la unión de «todos los revolucionarios del mundo»
EM 11/05/1972 La Corte de Apelaciones ordenó investigar la toma del tribunal de Melipilla y vejámenes al magistrado de la ciudad. Dos aviones de la FACh chocaron en el aire, pareciendo sus tripulantes. Uno de los pilotos, no obstante, evitó que su avión se precipitara sobre una escuela de Viluco.
27/10/1972 “Ya no son hombres y mujeres, que aisladamente pueden lograr que cambie el contenido de la existencia de millones de seres humanos; son los pueblos, son las grandes e ignoradas masas humanas las que adquieren lentamente, duramente, conciencia de sus derechos y las que eligen a hombres y mujeres y les señalan la tarea que estos cumplen”
EM 01/11/1992 Largas colas es lo que deben realizar las personas para adquirir artículos por unidades o racionadas, situación originada por el desabastecimiento en el país y por el largo conflicto de los gremios con el gobierno. La Papelera es presionada a pagar sus deudas con empresas incorporadas al área social.
EM 07/11/1972 Con la reanudación de las actividades comerciales, agrícolas, bancarias, industriales y de salud, terminó el mayor conflicto laboral de la historia del país. Los estadounidenses eligen hoy entre el presidente Nixon y el xenador McGovern, a su proximo Jefe de Estado.
02/12/1972 «El dogmatismo, el sectarismo, debe ser 9combatido; la lucha ideológica debe llevarse a niveles superiores, pero la discusión para esclarecer, no para imponer determinadas posiciones.»
21/05/1973 “Nuestras normas jurídicas no pueden seguir siendo bastiones que fomenten el individualismo y conduzcan a la exaltación egoísta de lo que al hombre aislado le importe, sino que deben impulsar a los ciudadanos a la solidaridad con los demás y a colaborar en las obras de interés común”
20/04/1973 Los gremios de Ñuble denuncian que la intención del gobierno de pasar al área social la Industria de Maderas Prensadas Cholguán, es una maniobra para controlar la Papelera. Dramáticas situaciones se viven en los termianles de la capital por la falta de pasajes.
21/04/1973 EM Elementos extremistas apoados por pobladores bloqueraon el acceso a Santiago con barricadas dos puntso estratégicos de los vitales caminos y carreteras que van y vienen hacia el sur del país. El Presidente Allende fue premiado en el Teatro Municipal durante la celebración de los 40 añoa de la fundación del Partido Socialista.
21/05/ 1973 Chile requiere una legislación sencilla, clara, flexible y sistemática. Sólo derogando parte considerable de los actuales preceptos, refundiendo otros y dictando nuevos, podrá lograrse que el sistema legislativo exprese una organización igualitaria, justa y fluida que procure la resolución de las actuales contradicciones sociales.
26/05/1973 Oficio de la Corte Suprema a Salvador Allende: intromisión ilícita de la autoridad admnistrativa en asuntos judiciales.
Oficio de Salvador Allende a la Corte Suprema el 12 junio 1973: «el proceso de transformaciones que vive el país y que expresa los anhelos de justicia social de grandes masas postergadas, lleva en la práctica a que tanto la ley como los procedimientos judiciales sean puestos al servicio de los intereses afectados pro las transformaciones» citado por Gonzalo Rojas «El fallo desnuda intenciones» 16 diciembre 2015
25/06/1973 Oficio de la Corte Suprema a Salvador Allende: defensa de la independencia y atribuciones del poder Judicial
22/08/1973 Acuerdo de la Cámara de Diputados: GRAVE QUEBRANTAMIENTO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LA REPUBLICA
Carta de Carlos Prat a Salvador Allende 23 agosto 1973 «… diez meses atras, la agudización creciente de la lucha política y gremial interna indujo patrióticamente a V.E. a requerir la participación de las Fuerzas Armadas en funciones de Gobierno, sin que ello implicara compromiso partidista alguno para los representantes militares… al apreciar, en estos últimos dias a que, quienes me denigraban, habían logrado perturbar el criterio de un sector de la oficialidad del Ejército, he estimado un deber de soldado, de sólidos principios, no constituirme en factor de quiebre de la disciplina institucional y de dislocación del estado de derecho…
29/08/1973 Informe del Colegio de Abogados: aplicación del número 4 del artículo 43 de la Constitución Política del Estado
07/09/1973 Informe de profesores de derecho constitucional: ESTUDIO sobre declaración de inhabilidad del Presidente de la República por el Congreso Nacional: Guillermo Bruna Contreras, Gustavo Cuevas Farren, Jorge Guzmán Dinator, Jorge Ovalle Quiroz
EL Colegio de Aboados y el nuevo gobierno de Chile, Comunicado a las instituciones congéneres del exterior, octubre 1973
Bibliografía de la Unidad Popular
CONVERSACIÓN INTERRUMPIDA CON ALLENDE (1998) Tomas Moulian
En la ilusión de una conversación con Allende, quien vuelve después de 25 años, el autor desarrolla y profundiza el análisis de su práctica política -su legado y ética-, y a través de la figura del Presidente, nos adentra en el escenario de la Unidad Popular, sus pasiones, sus conflictos, y los signos de la tragedia que marcó a Chile en septiembre de 1973.
ABRIRÁN LAS GRANDES ALAMEDAS (2003) Salvadore Allende
Publicar esta selección de discursos del Presidente Allende constituye tanto un homenaje como un rescate de la memoria histórica. Se trata de actos necesarios en momentos en que está haciendo un hábito recordar para olvidar y para negar. Esta selección comienza con el primer mensaje de Allende en su calidad de Presidente Electo, pronunciado ante una masa alegre y fervorosa desde los balcones de la Federación de Estudiantes de Chile. Termina con los cinco discursos pronunciados por el Presidente desde La Moneda sitiada. Muchos recuerdan la alocución final, la de las “grandes alamedas”, difundida a las 9.10 de la mañana por Radio Magallanes, la cual termina con estas palabras de fuego: “Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza que mi sacrificio no será en vano…”. Pero muy pocos han tenido la oportunidad de leer lo que el Presidente Allende dijo a las 7.55, a las 8.15, a las 8.45 o las 9.03 de aquella mañana de destrucción de Chile. Esta selección también contiene las palabras del Presidente el día de la nacionalización del cobre y fragmentos del importante discurso ante la ONU, a través del cual Salvador Allende denuncia los bloqueos y maniobras de las transnacionales y de Estados Unidos contra Chile. Como editorial nos honra poder contribuir con un grano de arena a la difusión del pensamiento del Presidente Allende.
EL GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE (2003) Luis Corvalán
A treinta años del derrocamiento del gobierno del Presidente Allende me ha parecido un deber escribir las páginas que componen este libro. En ellas invoco la obra realizada, la audaz tentativa de producir cambios de raíz en busca de una vida mejor para todos y en primer lugar para los más desposeídos y necesitados. Destaco el protagonismo del pueblo, la posición asumida por los diferentes actores, las dificultades que surgieron en el camino, las insuficiencias y fallas del gobierno y de los partidos que lo apoyaban. Y me permito expresar algunos juicios críticos y auto críticos, bajo mi propia responsabilidad, productos de las reflexiones que me merecen los acontecimientos mirados a la distancia que nos separa de aquel tiempo. Doy también mi testimonio sobre el largo proceso de luchas sociales y políticas que generó la unidad de la izquierda chilena y su victoria del 4 de septiembre de 1970, entrego mi visión del gobierno de Salvador Allende, traigo al recuerdo lo que hizo a favor del pueblo, las transformaciones revolucionarias que llevó a cabo en la esfera de la economía, su política internacional independiente, las preocupaciones más sentidas que lo motivaban, todo aquello que lo inscribe y lo inserta en la historia con rasgos propios e indelebles. Pretendo, a la vez, sumar mi voz junto a la de otros compatriotas, en contra de las tergiversaciones y de los tergiversadores, todavía empeñados en denostar la figura del Presidente Allende, en menoscabar su obra y presentar, en cambio, como salvadores de la Patria y dechados de virtudes al dictador y a quienes, junto a él, gobernaron durante 17 años, sembrando el terror y la muerte.
TEJEDORES DE LA REVOLUCIÓN (2004) Peter Winn
Tejedores de la revolución capta agudamente el espíritu del gobierno de Allende desde las experiencias y las voces de los trabajadores de la fábrica textil Yarur, que con su accionar iniciaron el camino de la vía chilena al socialismo. Yarur era la primera fábrica tomada por sus trabajadores después de la elección de Allende y también la primera industria textil moderna de algodón en Chile. Estas circunstancias motivaron a Peter Winn a investigar desde abajo, tal como lo indica el propio autor: «Después de todo, si ésta es una revolución proletaria, como clama la izquierda chilena, entonces estos trabajadores son los protagonistas principales». Además, Winn postula que «a través de la historia local de la fábrica Yarur se podría dilucidar gran parte de la historia moderna de Chile». Este libro da cuenta tanto de los orígenes de la industria y la relación entre capital, trabajo y el Estado, como de las formas de organización de los trabajadores y las tensiones surgidas entre estos y las nuevas autoridades políticas. Todo ello a partir del relato de los protagonistas, que revisan y analizan tanto sus acciones como los antecedentes de la constitución y crecimiento de parte de la industria nacional. Tejedores de la revolución es la historia de un grupo de trabajadores que soñaron con un Chile distinto, democrático, igualitario y participativo, sueños que terminaron abruptamente el 11 de septiembre de 1973, un acontecimiento que no solo cambió el curso de sus propias vidas sino que la de todo un país.
PODER POPULAR Y CORDONES INDUSTRIALES. TESTIMONIOS SOBRE EL
MOVIMIENTO POPULAR URBANO. 1970-1973 (2004) Franck Gaudichaud
Documentado notablemente, este libro representa un buen ejemplo de la práctica subversiva y crítica de la labor del historiador. Su objetivo es salvar del olvido una tentativa original y popular que intentó crear un embrión de ‘poder popular’. Gaudichaud analiza aquí los acontecimientos desde el punto de vista de los sectores más conscientes y combativos de la clase obrera y da la palabra a los militantes de los cordones industriales y los comandos comunales, actores olvidados del drama chileno de los años 1972-1973.
CUANDO HICIMOS HISTORIA (2005) Julio Pinto; Mario Garcés
Esta colección de estudios históricos se ha propuesto la tarea de rescatar, aunque solo sea fragmentariamente, esa olvidada dimensión del proceso que dio forma al gobierno de la Unidad Popular. Los autores abordan los respectivos campos temáticos echando mano a informaciones y testimonios de primera fuente, generados por los propios actores en el momento mismo en que los hechos estaban ocurriendo. Esta opción hace que el libro sea más historiográfico que testimonial.
ALLENDE, PRESENCIA EN LA AUSENCIA (2008) Miguel Lawner; Hernán Soto (editores)
El 26 de junio de 2008 se cumplen 100 años del nacimiento de Salvador Allende. se acrecienta la admiración por su obra y trayectoria. La muerte heroica de Allende el 11 de septiembre de 1973 en La Moneda es vista como expresión de máxima consecuencia, capaz de defender los ideales humanista con la propia vida. De todos los procesos revolucionarios del siglo XX, la experiencia chilena perdura en la memoria universal como una importante tentativa de realizar transformaciones estructurales por una vía inédita usando los mecanismos institucionales del régimen democrático existente.
LOS QUE DIJERON NO VOL. 1 (2008) Jorge Magasich
El volumen I resume las revueltas navales del siglo XX y los conflictos sociales que estremecieron a la Armada chilena en 1925, 1931 y 1961. Describe además la formación impartida en las escuelas de Grumetes y en la Naval en tiempos del alineamiento con el Pentágono. Incluye decenas de entrevistas a marinos y el estudio de los procesos jurídicos que permiten reconstituir la vida en cuarteles y buques. Narra cómo se organizaron los marineros antigolpistas en casi todas las unidades de la Armada, como buscaron resguardar la legalidad, defender el gobierno de Allende y como establecen contactos con los partidos de izquierda para informarlos de la conjura en marcha.
LOS QUE DIJERON NO VOL. 2 (2008) Jorge Magasich
En el volumen II continúa la historia de los álgidos días de julio de 1973. La tropa comprende que será forzada a participar en el golpe militar inminente. Los marinos debaten y los grupos de la Escuadra esbozan un plan de ocupación preventiva de los buques para aislarlos del golpe, y organizan reuniones, una con el jefe del MAPU y la otra con los jefes del PS y del MIR. Sigue una ola de detenciones y la apertura del proceso contra los marinos y los dirigentes políticos. El término “primera vez” se aplica a menudo a la historia de los marinos antigolpistas, que encarna el ocaso de la democracia y la emergencia de la dictadura en Chile
REVOLUCIONARIOS CIBERNÉTICOS. TECNOLOGÍA Y POLÍTICA EN EL CHILE DE SALVADOR ALLENDE (2013) Eden Medina
Entre 1971 y 1973, un grupo de ingenieros chilenos y británicos desarrolló un proyecto tecnológico para ayudar al gobierno de Allende a gerenciar el sector industrial de la economía estatal. El sistema que imaginaron desafiaba los límites de lo que era posible y enfrentaba complejos problemas, como el control en tiempo real, la modelación de sistemas dinámicos y la creación de redes computacionales. A partir de archivos y entrevistas, Medina reconstruye magistralmente una de las aplicaciones más ambiciosas de las ideas cibernéticas en la historia y el contexto que la hizo posible: el experimento socialista de la Unidad Popular.
SALVADOR ALLENDE, ¿SUEÑO O PROYECTO? (2013) Jorge Arrate
Más que un análisis duro, el presente libro se propone romper con la tendencia al olvido, romper con el impulso de permanecer en la estabilidad instalada en la postdictadura, invitando a la reflexión sobre Allende como historia pero también como un elemento indispensable para forjar el futuro. A 35 años de la muerte y a 100 de su nacimiento, podemos decir que Allende murió, pero todavía respira.
LA REVOLUCIÓN CHILENA (2013) Peter Winn
La revolución chilena narra e interpreta los cambios que tuvieron lugar en Chile durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende Gossens (1964-1973). La tesis de su autor, Peter Winn, es que, más que la dictadura misma, este decenio, y especialmente los tres años de la Unidad Popular, constituye la verdadera historia prohibida del país. A su juicio, las investigaciones acerca del gobierno de Allende, además de escasas, han estado marcadas por la óptica del Golpe y distorsionadas por la conciencia de lo que pasó después. Por eso, Winn pretende restaurar la historia de la época y captar la experiencia vivida del proceso revolucionario en un escrito breve, agudo y accesible. El libro empieza con un resumen de las dos historias chilenas: la que cuentan las élites y la que vivieron los trabajadores del campo y la ciudad. Los capítulos centrales analizan el proceso que encabezó Salvador Allende, tanto la revolución desde arriba como aquella que, desde abajo, protagonizaron los trabajadores, campesinos y pobladores. Para graficar esa historia, Winn toma casos ejemplares, como la industria Yarur, el fundo Ruculán y el campamento Nueva La Habana, enriqueciendo el relato con el trabajo de investigadores chilenos y extranjeros, y los aportes de la historia oral. El libro separa el primer año del gobierno de Allende, caracterizado por el optimismo y el éxito, de los complejos dos años que vinieron después, al tiempo que analiza las debilidades y errores del proceso revolucionario, y la forma en que algunos de sus éxitos —la redistribución del ingreso, por ejemplo— fueron transformándose en una de las bases de sus problemas económicos, sociales y políticos. Finalmente, Peter Winn aborda el proceso contrarrevolucionario, desde su fracaso en 1970 hasta la consolidación que supuso la dictadura; la resistencia a Pinochet, y la transición hacia la democracia. El libro concluye con un epílogo que explora el legado de la revolución chilena para los movimientos sociales de las décadas siguientes, incluso para la revuelta estudiantil de 2011
FIESTA Y DRAMA. NUEVAS HISTORIAS DE LA UNIDAD POPULAR (2014)
CHILE 1970-1973. MIL DÍAS QUE ESTREMECIERON AL MUNDO. PODER POPULAR, CORDONES INDUSTRIALES Y SOCIALISMO DURANTE EL GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE (2016) Franck Gaudichaud
Al ritmo de las luchas colectivas que marcaron el gobierno de Salvador Allende, este libro muestra el desarrollo y radicalización del movimiento obrero, las formas de autoorganización y los repertorios de acción utilizados. Aborda también los debates y estrategias de la izquierda chilena, estudia las relaciones complejas, a veces tensas y contradictorias, que mantienen entonces el movimiento popular, las organizaciones partidarias, los sindicatos y el gobierno. Este enfoque, centrado en la historia de los cordones industriales y las diversas formas de «poderes populares constituyentes» urbanos que surgieron en la periferia de Santiago y en algunas de las grandes ciudades del país, permite renovar nuestra comprensión de este episodio fundamental de la historia del siglo XX. Este libro abre también nuevas pistas de interpretación de los eventos que condujeron -hace ya más de cuarenta años- al fin trágico de la Unidad Popular con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
ALLENDE: CÓMO SU HISTORIA HA SIDO RELATADA. UN ENSAYO DE HISTORIOGRAFÍA AMPLIADA (2017) José del Pozo Artigas
Este libro analiza en forma crítica la evolución de la historiografía allendista a través del tiempo, explicando la génesis de los diversos textos, las motivaciones de sus autores y los contextos políticos y culturales de los momentos en los cuales fueron escritos. Además, se destaca qué es lo que se ha logrado establecer con respecto a la vida, la obra y el impacto de Allende en la historia política de Chile y qué aspectos de su trayectoria quedan aún por investigar o no han sido del todo explicados. En fin, el autor se interroga sobre el rol del individuo en la historia y acerca del valor del género biográfico en los estudios históricos.
TIERRA, TRABAJO Y LIBERTAD. CONFLICTOS CAMPESINOS E INDÍGENAS EN LA PROVINCIA DE CAUTÍN (1967-1973) (2017) Jesús-Ángel Redondo Cardeñoso
A través de documentación archivística y periodística se analizan las distintas expresiones de conflicto que se vivieron en Cautín entre 1967 y 1973: desde las tradicionales expresiones de rebeldía campesina heredadas de la época colonial, como el cuatrerismo, hasta las modernas formas de movilización colectiva vinculadas al movimiento obrero, como el sindicalismo campesino y las huelgas agrarias, pasando por acciones de protestas que, aun teniendo un carácter tradicional, como las tomas de fundos, sirvieron como vía de reivindicación tanto de derechos ancestrales (la restitución de tierras usurpadas a las comunidades mapuches) como de los nuevos derechos laborales adquiridos (por parte de campesinos criollos).
EL PROTAGONISMO POPULAR CHILENO. EXPERIENCIAS DE CLASE Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO (1964-1973) (2018) Márcia Carolina de Oliveira Cury
Este libro analiza las distintas formas de participación política popular en el gobierno de Salvador Allende. Superando la interpretación que postula la existencia de dos revoluciones de signo diferente, una «revolución desde arriba» y otra «desde abajo», Márcia Cury estudia el protagonismo popular desde la hipótesis de la «reapropiación del proyecto socialista» por los trabajadores, en el contexto de un acuerdo más amplio -con intelectuales, profesionales y partidos políticos de izquierda- sobre su necesidad y madurez. Para ello, rastrea en las memorias y testimonios individuales y en registros históricos los elementos que impulsaron a los sectores populares a un proyecto de transformación de las estructuras del país, relevándose la idea de la identidad de clase.
HISTORIA DE LA UNIDAD POPULAR – VOLUMEN I : TIEMPOS DE PREPARACIÓN: DE LOS ORÍGENES AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 1970
Este primer volumen de la Historia de la Unidad Popular, presenta los orígenes del proyecto que llega al gobierno en 1970.
Con posibilidades de gobernar desde 1958, la izquierda chilena emerge en la historia con dos partidos influyentes desde su nacimiento. En 1939 llegan al gobierno con el Frente Popular, una coalición con hegemonía radical. Después de la ilegalización del PC y la división del PS, la izquierda vive un proceso de recomposición con el nacimiento de la CUT, la formación del FRAP, la reunificación socialista, la derogación de la «ley maldita», y la redacción de un programa que, en líneas generales, será similar en 1958, 1964 y 1970, alimentado por los aportes de la Teoría de la Dependencia y de la Revolución Cubana.
Este segundo volumen de la Historia de la Unidad Popular, describe con minucia los 60 días que transcurren entre la elección del 4 de septiembre de 1970 y la toma de posesión de Salvador Allende, el 3 de noviembre. Se trata de uno de los períodos más álgidos de la historia de la República, cuyo hito principal es el voto del Congreso Pleno el 24 de octubre, entre Allende y Alessandri.
A la actuación de los tres grandes bloques –la UP, la DC, y la derecha– marcada por el transcendental debate sobre las “garantías constitucionales”, se agrega una intensa injerencia practicada por varias instituciones estadounidenses –con diferencias entre ellas– conocida gracias a los documentos desclasificados.
Los “60 días” se inician con escenas de pánico de derechistas que retiran masivamente sus capitales y varios de ellos huyen despavoridos antes que el país “caiga en manos del comunismo”. Luego se lanza la maniobra conocida como “gambito” (la DC vota por Alessandri en la “segunda vuelta” en el Parlamento, este renuncia y Frei se presenta a la nueva elección), que incluye ministros militares y detención de izquierdistas, pero fracasa por falta de apoyo en la DC.
Tres intentos fracasan y el “Gobierno Popular” asume en 3 de noviembre de 1970. Pero la historia de los 60 días pone de relieve la disposición de un sector de evitar el gobierno de la Unidad Popular por cualquier medio, incluso los peores.
HISTORIA DE LA UNIDAD POPULAR – VOLUMEN II : DE LA ELECCIÓN A LA ASUNCIÓN: LOS ÁLGIDOS 60 DÍAS DEL 4 DE SEPTIEMBRE AL 3 DE NOVIEMBRE DE 1970 Jorge Magasich
LA VICTORIA POPULAR CON ALLENDE. 4 DE SEPTIEMBRE DE 1970 (2020)
Rafael Urriola, José Leandro Urbina y Michel Bonnefoy (Ed.) Varios autores
El 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende Gossens ganó la elección presidencial con 36% de los votos, encabezando la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda constituida esencialmente por el Partido Comunista y el Partido Socialista.
Este año 2020 se cumplen 50 años de la entrada a La Moneda de un candidato que nunca escondió su vocación socialista y anticapitalista, lo que transformó inmediatamente esa elección en un fenómeno político inédito en Chile y en el mundo.
Muchos y muy variados factores confluyeron para hacer posible ese viraje en la política chilena. Los ocho autores de este libro participaron de diversas maneras y en distintos escenarios en esa coyuntura histórica. Desde sus propias experiencias, disímiles, analizan las circunstancias que determinaron e hicieron posible ese acontecimiento que convulsionó al país y al mundo.
Cada artículo aborda desde una temática propia y específica una pregunta que sigue siendo del interés de chilenas y chilenos: ¿por qué ganó Allende? O más bien: ¿Cómo fue posible que ganara Allende las elecciones y asumiera la presidencia de Chile? El análisis se «suspende» el 4 de septiembre de 1970.
LA UNIDAD POPULAR Y LA REVOLUCIÓN EN CHILE (2021)
Mario Garcés
El propósito del libro es contribuir a la comprensión y los debates sobre nuestra historia reciente. En Chile, como en otros países de América Latina, pareciera que el pasado no pasa y que nos seguirá acompañando de diversos modos, como se manifiesta en la memoria: como nostalgia, negación, perturbación, identidad, exaltación, contingencia. Y no se trata solo de como termina la Unidad Popular, con un sangriento golpe de Estado que tiñe todo nuestro pasado y presente, sino que por lo más específico y original de la Unidad Popular en la historia de Chile: sus propósitos revolucionarios.
Este libro no es solo un relato escrito de la Unidad Popular; también quiso ser un “relato visual”, y en consecuencia suponía un enorme trabajo de búsqueda de imágenes y de diseño gráfico que dialogara con la escritura.
Debate 5 septiembre 2020
En 1970, Costa-Gavras estaba estrenando su película La confesión, que denunciaba las purgas estalinistas de las que fueron víctimas los disidentes del Partido Comunista checoslovaco y que se anunció estaría prohibida su reproducción en Chile. Él mismo director prefirió consultarle directamente al presidente Allende y así calmar los ánimos de los productores de Paramount: “me encontré con Augusto Olivares (periodista, jefe de prensa de Televisión Nacional y amigo de Allende) quien era un personaje extraordinario y juntos fuimos a hablar con Allende quien me dijo que no había tal prohibición, que los diarios y los cineastas podían hacer lo que quisieran e incluso hicimos una proyección sorpresa de la película”, contó Gavras y concluyó. “En Europa hablaban del castrismo, de sovietismo, pero nada que ver, en Chile había una libertad total. Él hablaba de una idea de revolución totalmente distinta era otra posibilidad de conducir al pueblo a una revolución verdadera pero por medios democráticos”.
Para Miguel Littin, el gran legado de Allende fue justamente esa “otra” vía al socialismo que se planteó en esos años. “Una revolución sin libertad de expresión es imposible. Eso entendimos y también que el valor del individuo es tan importante como el valor de lo colectivo y que ambas cosas deben conjuntarse y que el intento de Allende sigue siendo válido. Eso hay que tenerlo muy claro en el día del plebiscito en que se va a llevar adelante el Apruebo, con la convicción de vencer, pero con justicia, igualdad y equilibrio”
la realizadora Carmen Castillo apuntó sobre la convicción implacable del socialista por su programa de gobierno. “Allende fue un hombre que llevaba en sí mismo la esperanza. El sufrió muchas derrotas antes del 4 de septiembre, recuerdo patentemente la anterior, la del año 64 y cómo llorábamos y él venía y nos levantaba el ánimo a todas las mujeres que lo acompañamos en ese momento y nos decía sin dudas “la próxima ganamos”. Me sorprendía esa manera repleta de humor, repleta de consideraciones pero para discutir con fervor con algunos compañeros que queríamos acelerar más el proceso y la lealtad de esos diálogos entre Miguel Henriquez y Salvador Allende, él tenía una admiración por los movimientos revolucionarios y eso no hay que olvidarlo porque le da mayor grandeza todavía”
Ennio Vivaldi, que en ese entonces era estudiante de Medicina y parte de las Juventudes Socialistas, también compartió sus recuerdos. “Llegué caminando a la FECH (donde Allende dio su primer discurso) y había una multitud eufórica. Era una emoción que trascendía los intereses individuales y generaba un sentir colectivo. Son sensaciones que se experimentan pocas veces en la vida, éramos jóvenes que teníamos toda la vida por delante y con un futuro que tendría que ser muy distinto”, señaló. “Es muy importante reflexionar sobre las múltiples circunstancia que impidieron que ese proyecto se desarrollará, no es tan sólo decir que el mundo era polarizado o que no cabía este proyecto excepcional en lo que era, hay que ver qué pasé dentro de los movimientos que deberían haber apoyado al gobierno y que luego fueron débiles”,
Punto Final 2013
El primer discurso de Salvador Allende
El anuncio lúcido del presidente Allende en su hora final toma por momentos un brillo premonitorio que anuncia el advenimiento de un tiempo nuevo.
Esa fiera ciega y cobarde que ha dominado durante los últimos cuarenta años, no las tiene todas consigo y quizás ya advierta en el horizonte trazas de que algo no funciona según supone. Si algo ha enseñado el siglo que pasó -y que confirma éste-, es que nada está hecho para siempre. Y hay indicios que proponen un aviso preocupante para los traidores, corruptos y miserables.
En el país más desigual del mundo la derrota de los que intentaron cambiar el destino de los pobres de un Chile casi feudal, comienza a transferir la energía propia de las causas justas a nuevas generaciones que, entre otros roles, vienen cumpliendo el de avisar que sólo el fracaso es permanente. Y que tras el necesario aprendizaje, saber perder es uno de los más importantes. Se abre un tiempo de nuevos intentos, impulsados ahora por generaciones que ven la realidad de una manera distinta.
Ninguna lucha avanza por una línea recta, al final de la cual brilla el sol fulgurante del éxito. El camino hacia el triunfo está compuesto de avances y retrocesos que proveen del aprendizaje necesario para seguir adelante. Los pueblos sometidos, explotados o avasallados por los poderosos siempre pelearán. El ser humano tiene por la libertad y la dignidad una fascinación que, de tarde en tarde, le hace perder el miedo a la muerte, trampa final con la que amenazan los dueños de todo, hasta de las creencias.
Rebelarse contra un orden concebido y dirigido por sujetos con los sentidos trastocados, cuyo único horizonte en sus vidas, tan cortas como las de cualquiera, es hartarse de riquezas más allá de toda razón o sentido, es una responsabilidad no sólo relacionada con la sociedad en la que se convive. Tiene que ver con la sobrevivencia del ser humano en el planeta.
Lo que puede parecer la declamación angustiosa de un pesimista sin luces, es una realidad que se constata en todos los rincones del mundo, ya sea estén azotados por la guerra, el hambre, la pauperización de miles de millones y la desintegración del ambiente. Las variables que hacen de este planeta un lugar peligroso para la especie humana ya son una realidad, que no sólo limita con arsenales nucleares, sino con la sobrepoblación, la escasez de alimentos en zonas extensas, cambios en el clima, hambrunas, guerras y contaminación planetaria.
Las responsabilidades de quienes opten por continuar peleas que otros no supieron impulsar, deben vincular esas luchas con lo que sucede en ámbitos menos evidentes, aunque no del todo ausentes. El desarrollo económico que define la cultura del capitalismo en la forma en que lo conocemos, no ha sido sino con cargo a la pauperización de millones y con daños irreparables en un medioambiente delicado y único. A pesar de sus rutilantes cifras y expectativas, la cultura dominante en algún momento deberá reconocer su fracaso. Una primera prueba es la de asumir en conciencia que aquello que mataron no quedó bien muerto. Y que si bien estos días hacen referencias a una derrota profunda, tendrán que reconocer que de esos escombros han nacido rebrotes que no tenían previstos.
Poco tiempo después del Big Bang neoliberal, se llegó a la conclusión que no era suficiente con desplazar un gobierno. Y que para los efectos fundacionales que se propusieron los criminales, había que hacer desaparecer a quienes pudieran mantener vivo aquello que había desatado su odio. Los muertos y desaparecidos de esa etapa debían cumplir con la función de cortar ese tiempo respecto de los que vinieran, del mismo modo que la “pacificación de La Araucanía” lo intentó con los mapuches sobrevivientes. Es decir, también fue una lógica de guerra.
En ambos casos, esa tesis mostró los resultados esperados, pero sólo por un tiempo. La derrota circuló imponiendo la recriminación mutua, el ocultamiento de las responsabilidades, y una autocrítica condescendiente y mullida.
Pero se avizora una generación que sufrió los costos de una derrota, pero a la que no le hace mella el fracaso.
No resulta responsable prever el momento del desplome del sistema. Pero tampoco se puede admitir su invulnerabilidad. El modelo camina defendiéndose. Retrocede, aunque golpeando. Insiste, instalando la sensación de lo inmutable de sus principios, pero sus teóricos saben que hay algo más allá que intenta aguarles la fiesta: son los jóvenes, los estudiantes de la enseñanza media y los universitarios que no se rinden y que si han de hacer las cosas como corresponde, deberán entender el último discurso de Salvador Allende, como el primero. Y asumirlo como una arenga que los llama a tomar la posta dejada a la intemperie, a la espera de nuevas generaciones con la lucidez y valor suficientes para ser dignos de ese legado. Deberán buscar en esas palabras magníficas las claves que otros no supieron encontrar, las cuales les confieren la responsabilidad de abrir las alamedas… y todo lo demás.
Ricardo Candia Cares
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 790, 27 de septiembre, 2013