19 Dic Carlos Massad Abud
Biografía Personal
Massad Abud Carlos (1932) ingeniero comercial, casado con María Lidia Guzmán Iturra (1934-2020) hija de Clemente Guzmán L. y Lidia Iturra G.
Inscripción 69 matrimonio 1956 Maipú; Inscripción 210 nacimiento 1934 Maipú.
Descendencia
Massad Guzmán María Lily (1957)[1] corredora de propiedades
Carlos Fernando Massad Guzmán (1959) [2] biólogo, casado con Ivonne Garrido Páez (1963), estadística, hijo de Tito Garrido Hormazábal y Diáfana Páez Rojas
Massad Guzmán Patricia
Massad Guzmán Paulina
Massad Guzmán Isabel Margarita
Paul Massad Garrido, 34 años, nació en Puerto Varas, pero gran parte de su vida ha transcurrido en el extranjero. Su primera parada fue en Alaska, Estados Unidos, lugar en el que su padre, el biólogo marino Carlos Massad Guzmán, hijo del ex presidente del Banco Central Carlos Massad, trabajaba para Marine Farms. Luego vendría Vietnam, lugar al que fue trasladado su padre por motivos laborales. “Vine a visitar a mi papá que estaba trabajando en Vietnam y me quedé estudiando una licenciatura en comunicación y marketing en la Universidad RMIT. En la ciudad no existían gimnasios para escalar por lo que decidí construir el primer gimnasio“, dice desde la ciudad de Ho Chi Minh. (3)
[1] Inscripción 545 nacimiento 1958 Recoleta, nacida en EE.UU.
[2] Inscripci´´on 3.660 nacimiento 1959 Recoleta, nacido en Chicago; I.1.869 matrimonio 1984 Viña del Mar
(3) 31 diciembre 2023
Fuentes
El envejecimiento progresivo 21 octubre, 2022
El envejecimiento progresivo, y rápido en algunos casos, de la población ha sido ya reconocido como un problema de creciente gravedad. Algunos extremistas han planteado la idea de acelerar el desaparecimiento de los viejos, los que contribuyen al gasto, pero no al producto, de las naciones.
El aumento del número, y de la proporción, de mayores de 65 o 70 años es un hecho. Y la solución al problema no es su desaparición, sino su transformación en un aporte adicional a la generación de ideas, bienes y servicios en cada país. Contribuir a esta transformación es urgente, al menos en Chile. Las estimaciones más cuidadosas (INE) señalan que, en poco más de una década, la población mayor de 65 años excederá aquella menor de 15 años, presionando sobre la demanda de seguridad, servicios de salud y apoyo solidario.
La sociedad en nuestro país no está preparada para enfrentar la situación. En realidad, no falta mucho para que la disponibilidad de bienes y servicios deba basarse en los esfuerzos de apenas un tercio de la población o poco más, ya que un tercio será de edad avanzada y casi otro tanto no tendrá la edad para incorporarse a la fuerza de trabajo o se mantendrá fuera de ella en su proceso de formación. Afianzar la disponibilidad de bienes y servicios en un tercio o algo más de la población requeriría de aumentos de productividad, o niveles de inversión inalcanzables en poco tiempo.
Es imposible abordar seriamente el problema de envejecimiento progresivo sin considerar medidas que extiendan las posibilidades de trabajo de los mayores. Y la mayor parte de nuestras normas y costumbres contiene elementos que los alejan de la fuerza de trabajo, ya sea por la rigidez de los horarios laborales y las jornadas, las dificultades de movilización, las demoras excesivas en la atención de salud y muchos otros aspectos, incluyendo la inseguridad ya abismante en nuestras calles y aun en nuestras propias casas.
La tasa de crecimiento de la población, al aumentar, generaría un grado mucho más lento de envejecimiento. Pero este enfoque, dada la cultura predominante, solo podría basarse en la inmigración, ya que parece consolidada una tendencia a disminuir el número de hijos en cada familia o a constituir familias que simplemente no los tengan.
Este es un problema que ya está con nosotros. No se resuelve con reformas previsionales, las que son necesarias para aliviar la situación de los mayores, pero no reducen la seriedad de las dificultades que cada vez es más necesario enfrentar. Por eso debiera ser ya una preocupación seria de nuestras universidades y, especialmente, de nuestras autoridades. Diseñar políticas de largo plazo tal vez no sea atractivo para autoridades que deben ceder sus cargos cada cuatro años. Pero es un requerimiento impostergable. Y no solo en razón del respeto a la dignidad de cada persona, sino por una necesidad nacional de abastecimiento de bienes y servicios. (El Mercurio)
Carlos Massad
Trayectoria Política
Massad Abud Carlos (1932) miembro del Partido Demócrata Cristiano, Ministro de Salud 1994-1996,
Presidente ejecutivo de la Fundación Frei;
Presidente del Banco Central (1996-2003) «al principio de la crisis asiática hubo diferencias con el ministro de Hacienda, Eduardo Aninat, el presidente Frei entregó su apoyo al Banco Central… por el caso Inverlink, siempre pensé en renunciar, pero no la iba a concretar sin hacer correcciones… resultó que la secretaria Pamela Andrada habia enviado información privad desde mi computador. Se abrió un sumario, se finalizó su contrato y el banco Central redactó la querella correspondiente, le fui a presentar mi renuncia al presidene lagos… es importante mantener el mismo esquema de política por 20a ños. Eso genera certidumbre» (6)
sobre la reforma tributaria 2014: “Cuando se trata de reunir recursos para propósitos de necesidad nacional, hay que pedirles más a los que tienen más. Ese es el objetivo de la reforma tributaria, y no es un castigo a nadie… en el caso del FUT, creo que no se han examinado muy a fondo los efectos de su completa supresión… mantener un FUT restringido, limitado en sus motos en relación al total de las utilidades de la empresas, dirigido a ciertas actividades específicas de la empresa, porque a veces financian actividades que no son deseables” (1);
su visión en 2015: “Lo peor que nos podría pasar sería tener débiles tasas de crecimiento y fuertes tasas de inflación, ese es el peor de los escenarios y yo no lo descarto, porque la desesperación por crecer puede llevar a políticas demasiado agresivas en el estímulo de la demanda… la inflación es un tigre que está parado frente a tu ventana. Si le abres la ventana, se mete de un salto… Un elemento esencial para la corrupción de una sociedad es la corrupción de la justicia. Y eso no lo tenemos.” (2), que termina con esta recomendación: “a nivel político falta una visión clara de futuro, que la hemos perdido. No sabemos muy bien en qué dirección vamos y no tenemos tampoco instituciones que ayuden a pensar en el largo plazo. Las teníamos y se desmontaron. Creo que en Chile hace falta pensar en el largo plazo, incorporando a todos los sectores pertinentes, a trabajadores, empresarios, a parlamentarios, académicos, para que pensemos juntos en el largo plazo” (3);
“el mercado es el mejor instrumento para la asignación de los recursos, aunque no resuelve satisfactoriamente la distribución de ingresos, que tiene ver con la distribución de la propiedad de los recursos” (4);
“concentrar en el Estado la totalidad de los procesos de acreditación universitaria conlleva un elevado riesgo de uniformidad, enemigo de la creatividad, ingrediente esencial de la necesaria innovación que exige el mundo en desarrollo” (5).
(1) El Mercurio 19 mayo 2014. (2) Diario Financiero 23 marzo 2015. (3) Entrevista, la Tercera, 26 diciembre 2015. (4) El Mercurio 11 mayo 2016. (5) Carta “Acreditación en educación superior”, El Mercurio 29 mayo 2018.
(6) La Tercera, 22 septiembre 2019
Bibliografia
Intervención en seminario «La democracia combate la corrupción» (1994) «El egoismo, como ya es reconocido por todos, no es suficiente como principio ordenador de la vida social…. este es el riesgo principal que enfrentamos hoy día: el de una democracia sin valors, el de apartarnos de la limpia tradición histórica de la democracia chilena, …»
Otras publicaciones
«Yo vi el Chile de los niños a pie pelado… y veo el Chile de hoy en que eso casi no existe» Entrevista El Mercurio26 agosto 2012 «sería fantástico si el hijo de la nana estudia junto al hijo del patrón… y no tien porque ser ambos gratis» «la percepción de desigualdad es muy grande y eso no ha cambiado. Es difícil que cambie porque tenemos una sociedad muy segregada» «no tenemos por que financiar la educación de los mas ricos. Si ellos quieren ir a un buen colegio pagado, que paguen» «el fisco tiene dos opciones: o reduce el crecimiento del gasto o incrementa impuestos»