08 Nov Manuel Marfan Lewis
Biografía Personal
Marfán Lewis (José) Manuel (1952) [1] hijo de (José Alejo) Álvaro Marfán Jaramillo (1914-1992), ingeniero comercial, dirigente Partido Demócrata Cristiano en el gobierno de Frei Montalva, y Florencia Lewis Ravinet; ingeniero comercial, economista, director de Cotrisa S.A. 2014; casado con María Margarita Sánchez Muñoz (1954), ingeniera, hija de Salustio Sánchez Carmona, regidor Partido Socialista 1947 por Talca, y María Elvira Muñoz Gómez (1911-2000) [2]
[2] hijo de Álvaro Segundo Muñoz Tolosa y Porfiria Gómez Cofré.
Descendencia
Marfán Sánchez Javiera (1981)[1] socióloga, investigadora Fundación Chile, “coordinadora de iniciativas” del Ministerio de Educación 2014, casado con Sebastián Ansaldo Marín (1983)
Marfán Sánchez Manuel Antonio (1985)[2] ingeniero civil industrial
[1]I. 718 nacimiento 1981 Las Condes; I. 5 matrimonio 2013 Papudo
[2]I. 6.045 nacimiento 1985 Las Condes
Fuentes
(10) Declaración conjunta junio 2021
Trayectoria Política
Marfán Lewis (José) Manuel (1952)[1] hijo de (José Alejo) Álvaro Marfán Jaramillo (1914-1992), ingeniero comercial, dirigente Partido Demócrata Cristiano en el gobierno de Frei Montalva, y Florencia Lewis Ravinet; miembro del Partido Socialista (8), “tuve el privilegio de encabezar el equipo que diseñó la reforma tributaria de 1990. Los dilemas más de fondo se resolvieron en una reunión con Boeninger (la cabeza política del programa), Foxley (la cabeza económica) y el candidato Aylwin. La síntesis final la hizo Aylwin: “si ustedes dos (Boeninger y Foxley) coinciden en el curso de acción yo no seré un obstáculo. Atesoré esa experiencia como una lección de buen gobierno… la respuesta no está en la hegemonía de lo económico sobre lo político o viceversa, sino en que ambas lógicas dialoguen hasta que duela” (2);
subsecretario de Hacienda 1994-1999, Ministro de Hacienda 1999-2000: “mi periodo como ministro de Hacienda fue cortito pero contundente. Con la primera vuelta presidencial 1999 más el balotaje Lagos-Lavín, con parao de camioneros, negociación de remuneraciones públicas, movilización del Colegio Médico, recisión económica, shock petrolero y un proyecto de reforma laboral que fue un emblema de la aplanadora política. Mi principal esfuerzo fue buscar el diálogo con el ministro político más fuerte (Insulza) Discutimos a veces con acidez, a ves cordialmente” (4);
Consejero del Banco Central 2003-2013; “El problema es que esta irrupción de demandas de la clase media dejó perpleja a la clase política y a las instituciones. Pasamos de ser un país de pobreza masiva a uno de clase media, y Chile no tiene las instituciones para abordar los temas de las clases medias. Yo creo en la priorización. Siempre las soluciones en democracia tienen que tener lógica económica y consistencia política. Por eso el ámbito de las soluciones tiene que estar en la intersección entre las dos” (2);
en el 2015, afirma que “soy valdesista” (apoya al Ministro de Hacienda Rodrigo Valdés)”, criticó que los “bienes públicos sean capturados por los funcionarios de servicios públicos” y que la reforma constitucional “no puede construirse con el people meter” medición en la que priman sentimiento, donde no hay racionalidad ni sentido de conjunto” (3);
“el principal problema de Chile es la ‘corporativización’ de la política, donde se trata más de defender interés corporativos (rentismo) que avanzar a un ideal de futuro” (5);
“La educación escolar subvencionada en Chile es de mala calidad” (6); “El mayor riesgo de una gran crisis en Chile provendría de una regionalización mal hecha” (7);
integra la comisión Mesa de Desarrollo Integral en 2018: “hubo un esfuerzo de parte de todos de tratar de construir una visión que pueda resistir la alternancia en el poder, porque este es un camino de largo” (1); “la clase política se quedó durante demasiado tiempo con el discurso de la pobreza, pero desde el punto de vista político ese discurso cada vez interpreta a menos gente y no había una propuesta ordenada para enfrentar las necesidades de la nueva clase media” (8);
“En Chile el ciclo del cobre escondió la desaceleración productiva, escondió la caída estructural de nuestra tasa de ahorro, y acabó con los consensos acerca de cómo crecer. Y se nos olvidó que los países exitosos juegan a estrategias de suma positiva donde todos ganan. Típico de país rentista” (1)
suscribe APOYO Y RESGUARDO DE LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL en 2021 ante intento de desnaturalizar la Convención Constituyente 2021 (10)
¿el Banco Central no debiera descuidar el control de la inflación por proteger el empleo? -No. Eso no ocurre en ningún caso. El objetivo es y sigue siendo el control de la moneda y se agrega solo que debe “considerar” el empleo. Y la mejor contribución que puede hacer el Banco para que el empleo sea estable es mantener baja la inflación. Así se ha subentendido siempre. (Entrevista sobre nueva Consitución, 18 mayo 2022)
Si la inflación está muy alta eso afecta al empleo. Y es cierto que si se suben mucho las tasas de interés también afecta al empleo. Pero, a la larga, es mucho mejor para los niveles de ocupación que las tasas suban cuando es necesario.
(1) “Política y economía unidas jamás serán vencidas” columna La Tercera 29 abril 2016. (2) QuePasa, 1 noviembre 2013. (3) El Mercurio 29 octubre 2015. (4) Columna La Tercera, 7 julio 2017. (5) “País Peter Pan” La Tercera 16 marzo 2018. (6) “¿Que estamos esperando?” La Tercera 6 julio 2018. (7) ¡Hagámoslo bien, LT 3 agosto 2018. (8) Entrevista, El Mercurio 11 noviembre 2018, donde se le identifica como ex Partido Socialista. (9) “El cobre: ¿bendición o maldición? La Tercera 26 abril 2019.
(1) “La indignación como fenómeno político nace con la crisis financiera 2008… la indignación organizada políticamente es buena para presionar y denunciar pero no sirve para gobernar… seguirán subiendo mientras los partidos tradicionales no se pongan de acuerdo pora que el país funcione” LT 12 octubre 2018.
Manuel Marfán expresó que “está con un razonable grado de optimismo” por cómo se están desarrollando algunos temas. Entre ellos mencionó el acuerdo constitucional y la reforma tributaria donde cree que “saldrá una reforma bastante razonable”. Acuerdo constitucional, 14 diciembre 2022
«El rechazo al proyecto tributario es malo para el país, por diversas raones, quizás la más imporntate porque es malo para Mario Marcel» 20 marzo 2023, El Mercurio, entrevista.
Bibliografia
«Plebiscito de 1988: reflexiones a 30 años de la recuperación de la democracia» Alejandro Foxley, Manuel Marfán, René Cortázar y José Pablo (2018) «… miramos, entonces, las transiciones que sí fueron exitosas. Estas se caracterizaban por combinar continuidad y cambios bajo un paraguas de consensos amplios. Eso fue lo que regocía «El consenso económico-social democrático es posible (1988), documento de Cieplan firmado por doce economistas, entre los que me encontraba… en 1988 se publicó la primera encuesta CASEN, referida a 1987. La cifa de 47% de la población bajo la linea de la pobrea (más de 5 millones de pobres) provocó un estupor generalizado, y el cmbae decidido a la pobreza fue la idea fuerza dominante de la política social a partir de marzo de 1990…»
Otras publicaciones
“Nacionalistas e indignados” (1)
«Retro excavator» «Los discursos contra la economía global son un caldo de cultivo para posiciones xenófabas y proteccionistas, de las que Trump y el Brexit son un reflejo» La Tercera 11 noviembre 2016
«Volver al futuro» La Tercera 9 junio 2017: «Desde el gobierno de Lagos que esperamos ser desarrollados. Para ello, se necesita un buen liderazgo, pero la clase política está en otra» «… todas las explicaciones coinciden en que entre la revolución del 91 y fines del primer gobierno de Alessandri (1925) la clase política fallo estrepitosamente. Era una clase ensimismada, interesa en el poder por el poder, miope y sin liderazgos visionarios… al ver el Chile de hoy me da la sensación de un ‘deju vu’, que retrocedimos 100 años en la historia…»
«Todas las experiencias exitosas de descentralización han conectado esas dos dimensiones: por un lado administrativo que, por logica es de arriba hacia abajo, y, por otro lado, el desarrollo de territorios inteligentes que, también por lógica es de abajo hacia arriba…. ojalá que en Chile la regionalización no se circunscriba al mundillo de la política. La Política (asi con mayúsculas) tiene la obligación en este caso de hacerlo bien» columna «No estoy ni ahí» 25 mayo 2018
Columna «Medios y fines» La Tercera, 15 febrero 2019: «Las instituciones que solo se rinden cuentas a si mismas, tarde o temprano comienzan a mostrar fallas propias de la endogamia. ¿Ejemplos?: la Iglesia Católica, la FIFA, Carabineros de Chile, los servicios secretos, y suma y sigue. Pero las resoluciones del Tribunal Constitucional son finales e inapelables. En esta oportunidad, el tribunal Constitucional incursionó abiertamente en política, en una ley que el Congreso aprobó con el quorum requerido.
Columna «Sin agua» La Tercera 19 julio 2019
«hay un conflicto entre el bien publico por una parte, y la administración privada de bienes públicos, por otra. Y si algo sale mal no hay fusibles. No hay responsabilidad política… la nula preocupación por el bien publico de algunas concesionarias no implia solo un año en la reputación de esas empresas, sino que socava la imagen del sector privado»
Columna 1 agosto 2019: Manuel Marfán subraya el creciente consenso sobre la idea de que existen fallas sistémicas en la economía global. “Es decir, cada una de las partes actúa correctamente, pero ‘el todo’ no funciona”. (La Tercera 4)
Columna «Populismo crónico» La Tercera, 16 agosto 2019 «Macri, su prioridad pasó a ser el recuperar el control perdido. En breve, sobrevivir en el corto plazo. Y eso no es gobernar»
«Mala cosa» 30 agosto 2019, La Tercera «Cuando detonó la crisis de las economías desarrolladas, en 2007, Chile estaba bien preparado para enfrentarla. El ahorro nacional mas elevado de nuestra historia se registro en el bienio 2006-07. Hoy no podemos decir lo mismo. El ahorro nacional actual es el más bajo de los últimos 30 años, y hay pocos grados de libertad para reaccionar si fuera necesario hacerlo…»
Entrevista La Segunda, 11 junio 2020: «Con la lógica de resolver los problemas de a uno, se cometen muchos errores porque no hay un visión global». «Los gobiernos de Piñera, incluyendo este, no tienen estrategia»
Vamos a tener este año un déficit fiscal probablemente sobre el 10% del PIB y eso no es sostenible en el tiempo, porque la deuda publica tornaría una dinámica explosiva.
Y si gastos todo en la parte sanitaria, en la primera etapa ¿que haces después? no hay como reactivar.
Creo que seria aun mejor si tratara el Gobierno de buscar alguna forma de conversar una salida ordenada para después de la reactivación.
«Esa es la parte que a mi me preocupa porque Chile tenia un crecimiento mediocre incluso antes del estallido social. Se proyectaba un crecimiento estructural de 3%, esa tasa de crecimiento no sirve para resolver los problemas de la clase media»
“El nivel de irresponsabilidad del Congreso, que quiere darle el gusto a todo el mundo, ha llegado al límite de estar poniendo en riesgo muy alto a la salud de las finanzas fiscales futuras. Acá hay promesas implícitas que son verdaderas ruedas de carreta. El sistema de pensiones tiene muchos problemas, pero la solución no es hacerlo aún peor, hay que tomar decisiones con criterio de largo plazo en base a propuestas técnicas, pero nó por una banda de opinólogos que es en lo que se ha transformado el Congreso en el último tiempo.” La Tercera, 15 noviembre 2020
«El crecimiento mas bien es una expresión de deseos en el programa de Boric, que un planteamiento de lo que es posible» 2 septiembre 2021
Entrevista 23 enero 2022
Tengo una tremenda confianza de que se respetarán los equilibrios fiscales. Con Mario Marcel a cargo de las finanzas públicas, ese es un compromiso muy creíble”, asegura el también exvicepresidente del instituto emisor y actual director del programa Cieplan-UTalca.
¿Qué le pareció la nominación del gabinete y, en particular, de Mario Marcel como ministro de Hacienda?
-El jueves corrió muy fuerte el rumor de que Mario Marcel sería quien iba a tomar el cargo de ministro de Hacienda. Me gustaba la idea, pero lo veía complejo. Mario, que es muy ducho en todos estos temas, tiene que haber tenido varias conversaciones previas para asegurar que hubiera algún tipo de protección política y no quedar aislado dentro del gobierno.
¿Por qué veía que era difícil que se concretara su llegada a Hacienda? ¿Por dejar el Banco Central?
-No, no era eso. Había personas que decían que era desvestir un santo para vestir otro, pero la verdad es que es más fácil vestir al Banco Central que al Ministerio de Hacienda, entonces me parecía un gran nombre. Me imagino que hubo mucha conversación entre Mario Marcel, Boric y su equipo más cercano. Esto requiere una construcción de cómo va a operar el gobierno en la relación entre lo económico y lo político.
¿Cómo ve a Marcel en el equipo político? ¿Con quién lo ve haciendo dupla?
-Los ministros de Hacienda tienen que tener un juego político dentro del gobierno. En este caso, el comité político está integrado por el círculo de hierro de Gabriel Boric y, por lo tanto, tiene que haber un compromiso de ese círculo, y no sólo del presidente. La lógica política no le debe pasar la aplanadora a la lógica económica. Y viceversa también: la lógica económica no puede sobrepasar a lo político. Este gobierno debería moverse en la intersección de esas dos lógicas, que es lo que hacen los gobiernos que funcionan bien. Por eso, entrega tranquilidad que esté Mario en Hacienda.
¿Y ve que Marcel tiene las dos cualidades, de moverse bien en las áreas política y económica?
-Sí, es una persona que tiene mucha experiencia. Fue primero asesor en Hacienda cuando Alejandro Foxley era ministro, después fue director de Presupuestos con Ricardo Lagos. Es una persona que está acostumbrada a dialogar con el mundo político. No tengo ninguna duda de esas capacidades.
La agenda del gobierno entrante es ambiciosa y tiene varias reformas dentro del programa, a ello se suma el complejo escenario económico que se avecina. ¿En qué debería concentrarse el ministro de Hacienda?
-La prioridad principal para Mario Marcel es que no se le arranquen las cifras fiscales. Hay una proyección que hizo la actual Dirección de Presupuestos cuando se presentó el proyecto de ley de presupuestos 2022, en la cual muestra que el espacio para el crecimiento del gasto fiscal para 2022 es cero. Debido a que hay expectativas de que se vaya concretando el programa, es importante conciliar un aumento de ingresos que probablemente y necesariamente vendrá de una reforma tributaria, y por otro lado, una priorización de cuáles son los programas que se pueden implementar.
¿Cuáles debería priorizar?
-La priorización de lo que se debe hacer es una decisión política, pero no se puede hacer más allá de lo que permiten los recursos fiscales con los que se cuenta.
La segunda prioridad es que la economía chilena tiene un sobrecalentamiento severo, y eso significa que hay un exceso de gasto en 2021, lo que ha provocado presiones inflacionarias fuertes, pero también ha habido un deterioro estructural muy fuerte en las cuentas externas, que es otra manifestación de sobrecalentamiento. No obstante, hay un espejismo que lo tiende a ocultar, porque el precio del cobre ha sido extraordinario, pero la política fiscal en Chile se calcula sobre la base del precio de largo plazo del cobre, y eso muestra que el deterioro de la balanza comercial y de la cuenta corriente ha sido gigantesco.
¿Qué debería hacer Hacienda en este caso?
-Ante un sobrecalentamiento de esta magnitud se debe tratar de reducir el gasto agregado del país y eso significará probablemente un comienzo más lento de la economía. Tiene que ser un juego que combina una política fiscal muy austera y una política monetaria más activa para que el corto plazo no se arranque de las manos. No se puede construir futuro cuando el corto plazo está desordenado. Este gobierno irá de menos a más. Los gobiernos pasan a la historia por cómo terminan, más que por cómo comienzan.