11 Oct Juan Ignacio Latorre Riveros
Biografía Personal
Juan Ignacio Latorre Riveros (1978) [1] hijo de Dagoberto Latorre Aguayo (1939) ingeniero, MAPU, ex director de la CORFO de Valparaíso (“… estaba todo el conflicto y la división política, la discusión táctica y estratégica de cómo seguir con el proceso, que se daba al interior de los Partidos de la UP… yo creo que en El Arrayan (febrero 1972) ya se establecieron las posiciones y las divisiones irreductibles que había al interior de los Partidos de la UP en el sentido de cómo seguir avanzando (1)), y Blanca Riveros Soto, psicóloga; psicólogo, master en Políticas Sociales y Mediación Comunitaria, candidato a Doctor en políticas Públicas.
[1] (1) CHILE_1972 Partido 46. (2) EM 5 abril 2019.
Descendencia
Fuentes
Trayectoria Política
Latorre Riveros Juan Ignacio (1978) apoya candidatura presidencial de Jorge Arrate 2009; integra el movimiento político MAIZ en 2011; integra Revolución Democrática desde 2013, director de la Hospedería de Niños del Hogar de Cristo 1998-2000; coordinador de formación en la ONG Educación Popular Latinoamericana 2006-2008; académico, senador por Valparaíso 2018-20126 (30.503 votos, 4.6%; Frente Amplio 14.5% con 1 diputado de 5). Sobre el proyecto al fin al Crédito con Aval del Estado: “tal cual está sería un retroceso… un incentivo a que las instituciones se salgan de la gratuidad y se queden con este crédito, porque les pone menos exigencias” (2).
«Ingresó al Senado proyecto que elimina las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), reemplazándolas por el Instituto de Seguridad Social de Chile. De esta manera, se nacionalizarían los fondos de pensiones. Esta suscrita por los senadores Órdenes (PPD), Provoste (DC), Navarro (País Progresista), de Urresti (PS) y Latorre (RD), establece la creación de un sistema de Pensiones Solidarias, que contemplará la Pensión Básica Universal, Pensión de Vejez, Pensión de Invalidez y Pensión de Sobrevivencia. Mientras que la Pensión Básica Universa, será equivalente al Salario Mínimo Garantizado. (3)
Al texto de Carlos Peña «la falacia de la bondad»: «el proyecto que persigue indultar a los autores delitos ocurridos luego del 18 de octubre, esgrime razones que son inaceptables en una democracia e incompatibles con la misma dignidad de aquellos al os que se quiere beneficiar», (4); responde el senador Lat0rre y Álvaro Ramis: «Justicia transicional, no bondad»: «una ley de indulto general es una medida coherente con el proceso de cambio constitucional que busca generar nuevas bases para una convivencia cívica y política, basada en el reconocimiento de la dignidad de las personas, la admisión de las violaciones de derechos y el objetivo de impedir que se repitan» (5).
Ante el fracaso de inscribir una elección primaria amplia de la izquierda: «en Revolución Democrática nos comprometimos con levantar la candidatura de Gabriel Boric juntando firmas por la Convergencia para convocar a primarias legales amplias de oposición con vocación transformadora. Que el pueblo decida, sin exclusiones ni veto» (6)
La marcha por la libertad en Cuba: «los gobiernos deben respetar ese derecho» (7)
“Es un proyecto (la reforma tributaria) que requiere mayorías simples y hay que buscar esas mayorías, pero al mismo tiempo abrirse a un acuerdo que les dé estabilidad en el mediano plazo a las arcas fiscales de nuestro país” (8)
«La agenda de seguridad y el llamado que hace el presidente Boric a un acuerdo nacional debe ser transversal, ni de drechas ni de izquierdas» (9)
«Ha habido críticas muy desafortunadas de sectores del PS a Jackson y eso nos preocupa… pegarle a Giorgio a cien días de asumir es desleal y debilita al gobierno del presidente Boricc y particularmente viniendo de un partido que quedó muy bien instalado en el Gobierno, con muy buenos cargos» (10)
Juan Ignacio Latorre (RD): “Hay responsabilidades de gobiernos anteriores, el mismo gobierno del presidente Piñera, pero nosotros nos tenemos que hacer cargo de garantizar la salud como un derecho social”. (11)
El sociólogo y cientista política Alfredo Joignant dice que “asociar la decisión de los socialistas de conformar una sola lista con Apruebo Dignidad a la posibilidad de tener más cargos en el gobierno, como dijo el senador Latorre (RD) es muy vulgar”. Agrega: “Se inscribe en una lógica de ‘repartición del animal’ o de ‘deposteo de la bestia’ (el Estado) cuya crudeza no tiene ninguna relación con el problema político sobre el cual estamos dialogando”. (12)
Senador Latorre: “Reafirmamos nuestro compromiso y lealtad con el liderazgo del Presidente Boric, su gobierno y su programa” «Priorizaremos, dentro de la alianza de gobierno, la construcción de un bloque de izquierdas propiciando un entendimiento estratégico entre el PC, el FA y el PS. Al mismo tiempo, manifestamos la voluntad de elaborar una política hacia el centro que permita construir mayorías sociales y políticas transversales para sostener los cambios que proponemos» (13)
Desde el oficialismo, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) afirmó el jueves en Radio Duna que “el peligro está en que, si la derecha más la extrema derecha suman 3/5, el texto te puede quedar peor que la Constitución del 80… Arriesga a volver a rechazarse el texto”. (14)
Presidente de @RDemocratica @senadorLatorre: “Fue un espacio reflexivo, donde se acordaron mayores niveles de unidad entre las colectividades que conforman el gobierno, para hacer frente al Partido Republicano”. (15)
(1) CHILE_1972 Partido, página 46.
(2) El Mercurio 5 abril 2019.
(3) 29 abril 2020.
(4) (El Mercurio, 13 diciembre 2020)
(5) El Mercurio, 14 diciembre 2020.
(6) El Mercurio 20 mayo 2021
(7) El Mercurio 15 noviembre 2021
(8) La Tercera, 27 febrero 2022
(9) El Mercurio, 7 mayo 2022
(10) El Mercurio, entrevista, 23 junio 2022
(11) Sobre crisis de las Isapres, 17 enero 2023
(12) 1 febrero 2023
(13) 7 marzo 2023
(14) 5 mayo 2023
(15) Twitter, 11 mayo 2023
Bibliografia
Otras publicaciones
«Los niños no pueden ser unn botín político» carta El Mercurio 11 mayo 2018 «¿donde está el compromiso permantente y efectivo con aquellos niños, niñas y adolescentes que hoy solo buscan que se les reconzca ante la ley el derecho a la identtidad de género? ¿que les puede decir a los padres y familias que viven a diario el sufrimiento de sus hijos e hijas y que también buscan un ambiente social sano y libre de violencia hacia ellos?.
Columna “Teología política de la derecha” de Juan Ignacio Latorre y Pedro Pablo Achondo” El Mostrador 30 julio 2019.
«Pareciera que desde la derecha nos gobiernan políticas de maximización, donde los número priman por sobre la colectividad. Enunciados que no se cansan de declamar la libertad individual y los máximos beneficios, sin explicar ni especificar cuales son ni cuales son los costos para llearlos a cabo… la cultura de lo privado pues abarca bastante mas que lo económico o jurírido; se expresa en términos existenciales. Lo mío vale mas que lo nuestro. Lo propio es mas importante que lo tuyo… la libertad y la autonomía del sujeto son grandes conquistas de la modernidad. Sin embargo, desde una perspectiva ecológica y social, han sido exacerbadas y absolutizadas al punto de tener a millones en la miseria… una “necro política”, aquella versión de la política neoliberal y neocolonial, cuyo subproducto es la muerte. Muerte económica para millones esclavos de la deuda, muerte social de pueblos enteros sumidos en la pobreza y abandona, muerte ecológica de la biodiversidad, frutos de un extractivismo sin conciencia…»
Diciembre 2020
Senadores Latorre, Adriana Muñoz, Navarro y Huenchumilla presentaron un proyecto de lay para «terminar con el abuso de la prisión preventiva» 8 mayo 2021
Sobre Latorre
Francisco Orrego, La Tercera 4 junio 2021:
«El proyecto de los senadores Muñoz, Provoste, Allende, Latorre y Navarro para indultar a personas privadas de liberad o condenadas por delitos contra el orden público ocurridos en el marco del 18/O, es un muestra más del escaso compromiso de estos parlamentarios con el orden público y la convivencia nacional…»
“La definición del FA fue que no había que tocar el corazón del proyecto constitucional”
El senador admite que solo cedió a sentarse a conversar para un acuerdo de reformas antes del plebiscito porque lo pidió el Presidente Gabriel Boric. Cree que, con el consenso alcanzado, se apuntalará el Apruebo y descarta que haya sido “una cocina”.
El miércoles en la noche, apenas cerró el acuerdo de reformas con el resto de sus pares del oficialismo, el senador y presidente de RD, Juan Ignacio Latorre, fue el encargado de enviarles formalmente el documento al Presidente Gabriel Boric y al ministro de la Segpres, Giorgio Jackson. Lo hizo desde su correo electrónico personal.
Con el Mandatario dice que habló en la previa de alcanzar el consenso. “Trataba de instarnos a llegar a acuerdo, no solo al FA, también al Socialismo Democrático”, afirma.
“Cualquier acuerdo de reforma debe ser a partir del 5 de septiembre, no antes”. Eso lo dijo usted en más de una oportunidad. ¿Por qué cambió de parecer?
Básicamente, el llamado que hizo el Presidente Boric. Yo soy un senador oficialista, soy presidente de un partido oficialista. Es muy distinto que te convoque un partido de la otra coalición, como era el PPD, que insistía desde hace varias semanas con sus ocho puntos. No me sentía interpelado por el PPD para sentarnos a una mesa de acuerdos previos al plebiscito.
Entonces, ¿si no hubiese sido por el Presidente, no se sientan a conversar?
Es que nunca nos llamaron a conversar. Por tanto, fueron puntos públicos.
Usted decía que instalar la idea de reformar antes del plebiscito debilitaba al Apruebo y favorecía al Rechazo. ¿Qué cambió?
La definición del FA y también en Revolución Democrática fue que no había que tocar el corazón del proyecto constitucional. Es decir, el sistema político, ni el cambio de paradigma que implica el Estado social y democrático de derecho, los derechos fundamentales, el Estado regional, la Constitución ecológica, la plurinacionalidad, la equidad de género, etcétera. Pero sí entendíamos que, instados por el Presidente, teníamos que buscar qué puntos hacen ruido a la ciudadanía o temores de la ciudadanía. Acá hay una campaña orquestada de desinformación muy brutal.
¿Está convencido de que hacer estas aclaraciones ahora beneficia al Apruebo y no al Rechazo?
Creemos que en esta recta final dar esta hoja de ruta de aclaraciones y que el gobierno también pueda elaborar una hoja de ruta con certezas a la ciudadanía, eso efectivamente puede beneficiar al Apruebo.
Dice que con este acuerdo se va a dar certidumbre, pero también se les cuestionan los cambios de postura que afectan la credibilidad de la coalición. ¿No les preocupa?
La gente valora cuando hay genuinos intentos de acuerdo que abren la cancha, no que son para la foto. Y estamos tomando posición respecto de ciertas cuestiones que a la gente le hace ruido.
Este acuerdo, para algunos, es un reconocimiento de que el texto quedó mal hecho.
Yo diría dos cosas. Una es que el Frente Amplio tuvo un rol en la Convención de articular acuerdos amplios, no como dicen algunos sectores que son solo de la izquierda. Entonces hay un acuerdo transversal que para nosotros es sustantivo y el corazón del proyecto lo valoramos y mantenemos.
Pero hay materias que corrigen, por ejemplo, la plurinacionalidad. ¿No es un reconocimiento de que las cosas se hicieron mal?
El concepto de plurinacionalidad no se entiende bien, porque en Chile no existe ni siquiera reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, la derecha se ha negado a hacer eso. Y eso es una bajada, es decirle a la gente que lo que le están diciendo no es así.
Entonces, ¿firmaron el acuerdo no porque el texto estuviera mal, sino que para evitar que la derecha siguiera usando una estrategia comunicacional?
La gran mayoría de los casos que pusimos en el acuerdo fue con el propósito de enfrentar una campaña de desinformación de la derecha que yo creo que es muy perversa y muy millonaria (…). En otros aspectos cedimos, y así hay que decirlo, a elementos que nos propuso el Socialismo Democrático, por ejemplo, la reelección presidencial que nosotros no teníamos ningún problema con aquello porque había sido un apoyo transversal en la Convención, pero cedimos.
Pero al final ceden y terminan concediéndole el punto a la derecha. ¿No les repercutirá?
Creo que no, la elección está abierta, la gente anda buscando saber más, despejar dudas, hay mucho interés en conocer el texto, hay filas por adquirir el librito y leerlo. Nosotros estamos proponiendo debatir democráticamente en el Congreso y con la ciudadanía. Y ciertamente las fuerzas oficialistas no tienen los votos y se necesitan en algunos casos 4/7 más referéndum, y ahí la pregunta es: ¿Es sincera la idea de reforma que tiene la derecha?
¿Y en el sector suyo hay voluntad real si gana el Apruebo de cumplir con el acuerdo? Más allá de que se corrigió, Guillermo Teillier dijo que no se podía garantizar su cumplimiento.
Sí, lo hablé con Guillermo después. Él se refería a que no tenemos los votos como fuerzas oficialistas, que se requiere de acuerdos y conversaciones con otros sectores, de la derecha, de la DC en los votos. Y requieren referéndum.
¿En ningún caso, si gana el Apruebo, se van a llevar la pelota para la casa?
No nos vamos a llevar la pelota para la casa. Nuestro compromiso como FA, como Apruebo Dignidad, va a estar por avanzar por estos acuerdos que suscribimos.
Los exconvencionales están molestos porque “cocinaron un acuerdo” sin que siquiera esté aprobado el nuevo texto constitucional.
Entiendo la molestia de algunos y algunas perfectamente. Un año en que se sacaron la mugre trabajando. Pero no es una cocina. Es un acuerdo político de fuerzas oficialistas que nos pide el Presidente Boric.