08 Jun Felipe Kast Sommerhoff
Biografía Personal
Hijo de Kast Rist Miguel (1948-1983) ingeniero comercial, académico de la UC, miembro del movimiento católico de Schoenstatt; Ministro (ver).
Kast Sommerhoff Felipe (1977) ingeniero comerial, casado con Emelia Puga, cubana, ingeniera civil industrial (la pobreza no se veía en Cuba porque “no había información, yo llegaba a una casa donde se había caído el techo y se veía el cielo. O donde había solo un año para muchas familias… sufro porque no puedo ayudar a la gente”), “cuando llegué a Chile me chocó el tema del clasismo… encontré muy fuerte el tema de la libertad. Yo no estaba acostumbrada. Yo le decía a Felipe, ¿esto lo pueden decir así por televisión? No podía creerlo. Y qué bueno que fuese así. Que uno puede decir lo que opina y que no te pase nada, lo encuentro increíble. Era nuevo para mí…”, la salida de Kast del Ministerio “fue muy duro y triste para él. Yo me preguntaba, ¿pero por qué, si lo estaba haciendo bien?… “; h. Ramón Puga, médico cirujano”, “mi papa se fue a la Sierra Maestra, donde se alzó, vestido de verde, con barba y con su cinta en el brazo del Movimiento 26 de Julio. Él quería un cambio, pero el 61, cuando Fidel varió su discurso, dijo, esto no es por lo que luché. Se dio cuenta de que nos iban a coartar la libertad” (2).
Descendencia
Hace muy poco que se comenzó a hablar en el debate público respecto del autismo en nuestro país, una realidad que estaba oculta y que gracias a las familias y organizaciones ligadas al tema ha sido relevada, e incluso el día de hoy es objeto de un proyecto de ley que se está tramitando en el Congreso de la República.
Ha sido en estas circunstancias, al ir escuchando a distintos expositores y actores del mundo del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las comisiones de Educación, Cultura y Deportes; de Salud, y de Mujer y Equidad de Género del Senado, que nos dimos cuenta que el espectro es amplio y profundo, y la deuda que tenemos como país con los autistas y sus familias es igual de vasta y honda. Y esa deuda la tenemos todos los que dirigimos el país, de derecha, de centro y de izquierda.
En las sesiones de audiencias públicas escuchamos a casi 90 organizaciones y expertos. Fue en este ejercicio que conocimos a una dupla que hablaba desde la experiencia y el conocimiento. Una de ellas, María Luisa Prado, madre de un niño autista que decidió irse a vivir a Estados Unidos para darle a su hijo las terapias que en Chile no encontró. La otra, Natalie Leslie, psicóloga de la Universidad de Nevada, Reno, y terminando su doctorado en Cognitive and Brain Science, con especialización en TEA en la misma universidad. Ambas nos hicieron ver la importancia del diagnóstico y la intervención temprana de este trastorno, pues cada una, desde su experiencia, ve cómo en Estados Unidos se diagnostica y se trata a los autistas con innumerables programas para cada etapa de la vida, garantizando todas sus necesidades cubiertas y las terapias necesarias para sacar el máximo potencial de cada uno(a).
La realidad que ellas nos comentaron fue también explicada por las familias que en nuestro país día a día deben luchar por sacar adelante a sus hijos e hijas, sobre todo ante la poca capacidad de nuestro sistema sanitario y educacional de identificar los diversos signos y señales que indican que un niño o niña se encuentra dentro del Espectro Autista.
Este año se publicó un estudio en Estados Unidos que arrojó que los niños que han recibido un diagnóstico e intervención temprana se superan a sí mismos en un 47% alcanzando un nivel intelectual normal en la educación formal. ¿Cómo es esto? En los primeros cinco años de vida el cerebro de un niño alcanza el máximo nivel de neuroplasticidad, por lo que cualquier intervención, tratamiento o terapia que se realice en esta etapa del desarrollo tendrá un impacto determinante en el desarrollo de ese niño.
Esto no quiere decir que las terapias que un niño con TEA reciba después de los cinco años no impacten positivamente en su vida. Pero a partir de un diagnóstico temprano se inicia el tratamiento especializado a las necesidades de cada niño. Es decir, es fundamental que un niño reciba un diagnóstico temprano para poder comenzar su tratamiento personalizado y así lograr su máximo potencial.
Por ejemplo, en Australia se diagnostica a partir de los 12 meses; en Estados Unidos, entre los 12 y los 24 meses, y en Chile, solo es a partir de los tres años. ¿Por qué nos estamos demorando tanto en detectar este problema del neurodesarrollo? Porque no le hemos dado la importancia a lo que significa el autismo, su detección temprana y posterior tratamiento especializado.
Y ¿por qué? Porque quizás no lo vemos como relevante, porque no sabemos cuán grande es el problema, dado que no tenemos claros los indicadores de prevalencia en Chile; no sabemos cuántos compatriotas son autistas. Y es aquí donde como país tenemos una deuda con esos niños, sus familias y los adultos que no recibieron un diagnóstico y tratamiento a tiempo. Es hora de que como país garanticemos que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de conocer si se encuentran o no dentro del Trastorno del Espectro Autista y así poder llevar hacia el futuro una mejor vida conociendo y sacando adelante cada una de sus potencialidades. (El Mercurio)
Felipe Kast
Yasna Provoste
Kast Puga Miguel (2005)
Kast Puga Emilia (2007)
Kast Puga Pedro (2010)
Kast Puga Sebastian (2012)
Fuentes
(1) La Tercera 21 octubre 2015.
(2) Entrevista, El Sábado, 3 junio 2017.
(3) “Por fin los niños primero” El Mercurio 29 junio 2018.
(4) Entrevista, La Tercera, 28 julio 2018.
(5) Entrevista El Mercurio 4 mayo 2019. El Mercurio 17 noviembre 2020
(6) El Mercurio 16 enero 2021
(7) Carta 22 abril 2021
(8) Entrevista El Mercurio, 12 junio 2021
(9) El Mercurio 12 junio 2021
(10) La Tercera, 24 noviembre 2021, luego de primera vuelta presidencial
La deuda con el autismo 23 septiembre, 2022
Hace muy poco que se comenzó a hablar en el debate público respecto del autismo en nuestro país, una realidad que estaba oculta y que gracias a las familias y organizaciones ligadas al tema ha sido relevada, e incluso el día de hoy es objeto de un proyecto de ley que se está tramitando en el Congreso de la República.
Ha sido en estas circunstancias, al ir escuchando a distintos expositores y actores del mundo del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las comisiones de Educación, Cultura y Deportes; de Salud, y de Mujer y Equidad de Género del Senado, que nos dimos cuenta que el espectro es amplio y profundo, y la deuda que tenemos como país con los autistas y sus familias es igual de vasta y honda. Y esa deuda la tenemos todos los que dirigimos el país, de derecha, de centro y de izquierda.
En las sesiones de audiencias públicas escuchamos a casi 90 organizaciones y expertos. Fue en este ejercicio que conocimos a una dupla que hablaba desde la experiencia y el conocimiento. Una de ellas, María Luisa Prado, madre de un niño autista que decidió irse a vivir a Estados Unidos para darle a su hijo las terapias que en Chile no encontró. La otra, Natalie Leslie, psicóloga de la Universidad de Nevada, Reno, y terminando su doctorado en Cognitive and Brain Science, con especialización en TEA en la misma universidad. Ambas nos hicieron ver la importancia del diagnóstico y la intervención temprana de este trastorno, pues cada una, desde su experiencia, ve cómo en Estados Unidos se diagnostica y se trata a los autistas con innumerables programas para cada etapa de la vida, garantizando todas sus necesidades cubiertas y las terapias necesarias para sacar el máximo potencial de cada uno(a).
La realidad que ellas nos comentaron fue también explicada por las familias que en nuestro país día a día deben luchar por sacar adelante a sus hijos e hijas, sobre todo ante la poca capacidad de nuestro sistema sanitario y educacional de identificar los diversos signos y señales que indican que un niño o niña se encuentra dentro del Espectro Autista.
Este año se publicó un estudio en Estados Unidos que arrojó que los niños que han recibido un diagnóstico e intervención temprana se superan a sí mismos en un 47% alcanzando un nivel intelectual normal en la educación formal. ¿Cómo es esto? En los primeros cinco años de vida el cerebro de un niño alcanza el máximo nivel de neuroplasticidad, por lo que cualquier intervención, tratamiento o terapia que se realice en esta etapa del desarrollo tendrá un impacto determinante en el desarrollo de ese niño.
Esto no quiere decir que las terapias que un niño con TEA reciba después de los cinco años no impacten positivamente en su vida. Pero a partir de un diagnóstico temprano se inicia el tratamiento especializado a las necesidades de cada niño. Es decir, es fundamental que un niño reciba un diagnóstico temprano para poder comenzar su tratamiento personalizado y así lograr su máximo potencial.
Por ejemplo, en Australia se diagnostica a partir de los 12 meses; en Estados Unidos, entre los 12 y los 24 meses, y en Chile, solo es a partir de los tres años. ¿Por qué nos estamos demorando tanto en detectar este problema del neurodesarrollo? Porque no le hemos dado la importancia a lo que significa el autismo, su detección temprana y posterior tratamiento especializado.
Y ¿por qué? Porque quizás no lo vemos como relevante, porque no sabemos cuán grande es el problema, dado que no tenemos claros los indicadores de prevalencia en Chile; no sabemos cuántos compatriotas son autistas. Y es aquí donde como país tenemos una deuda con esos niños, sus familias y los adultos que no recibieron un diagnóstico y tratamiento a tiempo. Es hora de que como país garanticemos que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de conocer si se encuentran o no dentro del Trastorno del Espectro Autista y así poder llevar hacia el futuro una mejor vida conociendo y sacando adelante cada una de sus potencialidades. (El Mercurio)
Felipe Kast
Yasna Provoste
Trayectoria Política
fundador y presidente de Evopoli, Ministro de Desarrollo Social 2010-2011, delegado presidencial para Campamentos 2012, diputado por Santiago 2014-2018;
en constitución de un bloque político de oposición, en 2015 afirmó: “Hoy, el debate es entre aquellos que creemos en la libertad y aquellos que creen en el igualitarismo de la Nueva Mayoría. Lo que nos tiene que unir es la convicción de que el motor de la sociedad son las personas, no el Estado… el desafío de nuestra coalición no es definirse a sí misma como conservadora o liberal, sino como una coalición pluralista en torno a la libertad… la invitación es a incorporar aquellos que se sientan huérfanos de la Concertación y que están defraudados del gobierno de la Nueva Mayoría, que le está haciendo un tremendo daño a Chile”;
y en el debate sobre gratuidad universitaria afirma que “nuestra posición permitió situar al estudiante como el sujeto del derecho a la educación, concepción opuesta a la mirada de ‘subsidio a la oferta’ que empuja con fuerza la izquierda” (1);
«voy a competir en la primaria presidencial de Chile Vamos… la derecha tradicional ha sido ambigua en su capacidad de incluir a personas que tienen opciones de vida distinta… el desafío es no solo volver a La Moneda sino ser una coalición respetada por la ciudadanía…» entrevista El mercurio, 6 noviembre 2016;
precandidato presidencial en las primarias de Julio de 2017 de Chile Vamos; senador por la Araucanía 2018-2026 (63.594 votos, 18.8%; Evopoli 20.1% 2 diputados; Coalición 41.8% 3 diputados de 5);
“este acuerdo nacional y la reforma estructural por la infancia que le sigue hacen justicia con una herida social que durante décadas Chile tuvo abierta, y demuestra una clara hoja de ruta para avanzar hacia un desarrollo integral” (3);
“A RN y la UDI a veces les cuesta valorar la diversidad que trae Evópoli a Chile Vamos, como una forma de tener una coalición sólida, consistente, seria y que representa al Chile moderno” (4);
Sobre violencia extremista en La Araucanía: «la falta de detenidos en flagrancia habla de la necesidad urgente de que exista una estrategia, un plan y un ministro encargado, que permita coordinar a los distintos actores (5)
Abandona carrera presidencial 2021: «Lo mejor para el partido es que yo no sea candidato, y volver a sorprender, como en 2017» (6)
«El Senado acaba de cometer un acto de hipocresía lamentable en relación con el respeto de los derechos humanos. La senadora Adriana Muñoz y el senador Ignacio Latorre nombraron como presidente de a comisión de DDHH, al senador Navarro, el único miembro del Senado que promueve y defiende una dictadura con crímenes de lesa humanidad documentados por diversos organismos internacionales…» (7)
«No nos podemos volver a equivocar cayendo en votar por e mal menor» «Briones estuvo dispuesto a gastar su capital político defendiendo convicciones, mientras otros candidatos del sector estaban en matinales repitiendo lo que decía Jiles» (8)
«El único candidato con el carácter para enfrentarse a Jadue sin bailar su música es Briones» «Jadue es una amenaza real y creo que hay que enfrentarlo con mucha fuerza, particularmente cuando plantea argumentos totalitarios y desconoce la importancia de respetar las reglas democráticas, como hizo respecto de la ‘vocería de los pueblos’… creo que es positivo que Jadue se vaya desenmascarando de su falta de convicciones democráticas, las mismas que lo han llevado a defender regímenes como el de Cuba y Venezuela. Ese mundo en la Convención va a terminar siendo derrocado» (9)
Felipe Kast por respaldo a José Antonio Kast: “Existen puntos en común y muchas diferencias, no me costó mucho porque frente a la alternativa de Gabriel Boric no me pierdo a la hora de votar”
Según indicó el senador, este apoyo «no es lo mismo a mimetizarse o a ser el mismo partido», puesto que Evópoli y el Partido Republicano son dos proyectos políticos distintos. (10)
Felipe Kast dictadra el curso «Economía y Pobreza» en la UC junto al director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach (11)
(11) 30 diciembre 2021
Bibliografia
«El premio Nobel Amartya Sen define desarrollo como «un proceso de expansión de las libertades reales de las que disfrutan los individuos». De acuerdo a Sen, el desarrollo se basaría en la libertad justamente porque ésta permite a los individuos aumentar las capacidades para poder vivir de la forma en que quieran vivir, lo cual es, según Sen, el objetivo de alcanzar una mayor desarrollo» página 35
«Cultura y desarrollo. Vínculos necesarios para una sociedad de oportunidades» en libro «CULTURA Oportunidades de desarrollo» 2011
Saving More in Groups: Field. Experimental Evidence from Chile
Felipe Kast, Stephan Meier, Dina Pomeranz
Saving more to Borrow less: experimental evidence from access to formal saving accounts in Chile.
Otras publicaciones
«Luces y sombras en CASEN 2011» El Mercurio 4 agosto 2012: «Cuesta entender que se ponga en duda un proceso que es idéntico desde 1987. Hay dimensiones donde es riesgoso sacrificar los estándares de seriedad por un par de votos, y uno de ellos es la pobreza»
«El talón de Aquiles de la derecha no es su respaldo a Pinochet, sino su falta de diversidad… tenemos una mirada mas inclusiva de la sociedad, creemos eque la libertad no es un valor solamente en lo económico, sino que también en como se vie la vida… el mas relevante tiene que ver con la poca diversidad del sector en términos de mirada valóricas y realidad socioeconómica, personalismos…»
«Ciudad justa», columna El Mercurio, 4 mayo 2017: «… no es aceptable que las comunas de menores ingresos, caracterizadas por viviendas pequeñas y escasos espacios exteriores, sean adem´+as las que tienen menos áreas verdes, y menor vida al interior de ellas, pues muchas veces son utilizadas como lugar de trabajo por bandas de narcotráficos…»
Entrevista Que Pasa, 24 noviembre 2017: «… siempre he dicho que ojalá sumemos al mundo de Andrés Velasco y ogros. El verdadero adversario ideológico es el Frente Amplio, que no cree en el sistema de desarrollo que tenemos, en la economía de libre mercado. Nosotros decimos que eso es lo mejor que le ha pasado al país. Lo que ha funcionado mal es el sistema político, no hemos sido capaces de construir un país justo. En materia ideológica, creo que hay muchas personas que en le pasado votaron pro Ricardo Lagos que debieran estar con nosotros…»
«No vamos a permitir que Chile Vamos se transforme en un proyecto de extrema derecha… en la reforma previsional, me gusta más la propuesa de una AFP estatal… es muy importante no solo refomar las policías, sino también el sistema procesal penal para que la fiscalía y los jueces hagan en conjunto un mea culpa de que no estan funcionando como la democracia lo exige… la batalla de la Araucanía la siguen ganando los violentistas, la impunidad sigue imperando en la región» Entrevista 28 julio 2019, El Mercurio
“Tenemos opción de construir un proyecto similar a la Concertación, pero con ideas de centroderecha” (5).
«Cambio Climatico y Medio Ambiente» La Tercera 19 julio 2019, con Klaus Schmidt-Hebbel «proponen 10 medidas: 1. Acordar globalmente comprimisos mas abiciosos para alcanzar la neutralidad en la e mision neta de gases carbono.
2. Desarrollar una estrategia nacional de desarrollo sustentable.
3. Descarbonizar aceleradamente la economia nacional 4. Fomentar la convergencia a una eocnomía circular. 5 Aprovechar eficientemente las aguas cada vez mas escasas y aras. 6. Descontaminar 7.Extender la protección de ecosistemas. 8. Iniciar una alianza publica-privada. 9. Promover la descontaminacion y limpieza de tierras, aguas y mares. 10. Consolidar un sistema nacional de gestion de riesgo de desastres naturales
«Un solo Chile» columna El Mercurio 7 agosto 2019: «la regresividad en el financiamiento municipal choca de frente con un elemento central del pensamiento liberal: la focalización del gasto en quienes mas lo necesitan. Los recursos públicos son escasos y, por lo mismo, deben ser celosamente priorizados en urgencias sociales…»
Acuerdo tributario gobierno-oposición, 7 noviembre 2019, El Mercurio: «El acuerdo tributario esta inspirado en tres pilares: la exigencia de recaudar lo necesario para financiar la agenda social, generar mecanismos e incentivos para reactivar la economía en un memento muy complejo, y dar señales concretar de que la política es capaz de construir acuerdos para sacar adelante nuestro país. De conseguirse estos objetivos, el que gana es el país».
Columna «Apruebo democrático» La Tercera 10 septiembre 2020: »
¿Por qué votar Apruebo? La razón más profunda se encuentra en la importancia de consolidar nuestra democracia, y profundizar el camino recorrido en los últimos treinta años. Este proceso, no exento de riesgos, nos permitirá aislar, bloquear y deslegitimar a quienes buscan promover la violencia y destruir nuestras instituciones. Porque el rol de la política, al final del día, es precisamente la construcción de acuerdos que permitan encauzar de buena manera las tensiones de nuestra sociedad».
@felipekast
“Estamos en el mundo al revés. El ministro de hacienda @ignaciobriones_ hace un trabajo serio para aumentar impacto del gasto social, para que recursos lleguen a las familias, y la Nueva Mayoría y el Frente Amplío se dedican a trancar la pelota para defender operadores políticos”. 21 septiembre 2020
Felipe @felipekast 28 octubre 2020
Brutal impotencia y dolor al ver otra víctima del terrorismo en la Ataucanía. Esta vez Eugenio Sebastián Nain Caniumil, de 24 años y 2 hijos.
¿Cuántos más deben morir para que el Estado y el Congreso decidan enfrentar en serio el crimen organizado en la región? ¿No entienden?
Felipe @felipekast 28 octubre 2020
No sirve de nada lamentar la muerte de Eugenio si no tomamos medidas drásticas, como lo hicimos cuando rescatamos a los 33 mineros. Exigimos AHORA lo que hemos pedido hace meses: un ministro encargado en forma exclusiva para enfrentar el crimen organizado en nuestra región
Entrevista El Mercurio, 1 noviembre 2020 «La centroderecha no debe tener miedo a los cambios, debe liderarlos» «no veo una derrota, veo que la ciudadanía dijo al menos dos cosas muy importantes: primero, que quiere cambios, y segundo, que quiere que esos cambios se hagan con un lápiz y un papel»
Kast adelanta que votará en contra del ex diputado Fuenzalida para el Tribunal Constitucional: “Tengo una buena opinión del exdiputado Fuenzalida, pero la estrategia debilita la institucionalidad del TC. Es un grave error en un momento en que el Tribunal Constitucional está siendo cuestionado severamente, se utilice ese cargo, que debiera ser para una persona con trayectoria académica en materia constitucional, se le entregue a un candidato a diputado que no ganó la elección. Es una mala señal. Afortunadamente, la DC entendió la gravedad de lo mismo y, por eso, reemplazó a su candidato original” 8 abril 2022
Sobre Felipe Kast
Diputados de la UDI, El Mercurio, 26 marzo 2021:
«De manera injusta, inentendible y demostrando su total desconocimiento sobre lo planteado, el senador Felipe Kast decidió salir a criticar una propuesta de Joaquín Lavín, cuyo único objetivo es darles un respiro a mas de 10 millones de chilenos, en momentos en que la pandemia en nuestro país no da tregua… de Ignacio Briones no nos olvidamos que decidió abandonar el Ministerio de Hacienda en un momento clave, cuando se requería de una autoridad que destrabara la reforma de pensiones»
Section
Sobre declaración de Vocería de los pueblos: «es complejo cuando personas electas para un función no entienden su rol. Por eso es importante que todos los demócrata de izquierda y derecha e independientes seamos tajantes contra aquellos que quieran destruir nuestra democracia» (1)
Felipe Kast: «Diputado Boric, usted sabe perfectamente que el proyecto del indulto para quienes quemaron Chile estaba listo para ser votado entre la primera y segunda vuelta presidencial, ¿y que hicieron ustedes? Lo sacaron de la tabla. ¿Por que? Sabiáon que eso poner en riesgo la votación que sacó en segunda vuelta Usted mismo se disfrazó de una persona que le importaba el orden público. Nunca se refirió a los indusltos, y no se atrevió a pedir que se vote… poque no le convenía. Aora que ya ganó le da lo mismo sacarse la careta y decirle a todo Chile y a los senadores que votemos a favor del indulto»
JOrge Baradit «Quemaron Chile… frases con la que tratan de inventar una realidad que sosenga lo que en verdad les pasa: DETESTAN el proceso constituyente y perder los privilegios que les entrega la Constitución del 80»
Kast: «¿Inventa la realidad?… en el mundo parelelo de Baradit (el que no se refería con mucho respeto a las mujeres) en Chile no se quemaron iglesias, locales de emprendimiento supermercados y tampoco el Metro» La Segunda 14 enero 2022.
(1) La Tercera, 10 junio 2021
Educación: derecho social de papel 2 agosto, 2022
En el papel, nuestro país tiene la obligación de asegurar el acceso a la educación a todos los niños, niñas y adolescentes. Así está escrito en la Constitución vigente (artículo 19, numeral 10) y, por cierto, también lo ratificamos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículos 13 y 14).
Sin embargo, lo cierto es que hoy el Estado de Chile incumple con este deber, vulnerando los DD.HH. de miles de niños. Puede parecer imposible, pero es la triste realidad de nuestro país. Solo entre la Región de Tarapacá y La Araucanía hoy existen aproximadamente cinco mil niños en esta situación. Pedimos el dato para el resto de las regiones por Transparencia, pero todavía no hemos recibido respuesta del Ministerio de Educación.
¿Por qué ocurre esto? Porque en los establecimientos educacionales de distintas comunas no tienen disponibilidad de matrícula para ellos. “No hay cupo, vaya a la Seremi o anótese por aquí y la llamamos cuando tengamos uno”.
La situación actual es grave, pero la futura se ve igualmente negativa. Luego de la persecución que han sufrido los colegios particulares subvencionados hoy casi nadie quiere iniciar o construir una nueva escuela.
¿Qué han hecho las familias frente a este drama? Muchas han tomado la decisión de inscribir a sus hijos en sistema de exámenes de libres, o en iniciativas autogestionadas que procuran ofrecerles un proceso de aprendizaje con muchos obstáculos. Una vez más la sociedad civil se hace cargo de la mediocridad del Estado.
Un niño que se queda fuera del sistema de enseñanza escolar es un fracaso de toda nuestra sociedad, y una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Una vez más, dado que los niños no marchan ni utilizan la violencia, quedan al final de la fila.
Más allá de la denuncia pública, la pregunta por delante es qué hacemos para que no se siga vulnerando este derecho: ¿Dobles turnos en los colegios con más demanda de matrícula? ¿Reasignamos el gasto público para la construcción de nuevas escuelas o ampliación de las existentes? ¿Diseñamos un plan nacional para acelerar la inversión en la infraestructura educativa? Este grave incumplimiento del Estado debe encararse como prioridad nacional.
Se necesitan respuestas urgentes, porque las consecuencias de que un niño no acceda a la educación son irreparables. No podemos dejarlos atrás, porque al abandonarlos se nos va el futuro de nuestro país. Hoy nuestro país está polarizado, pero los niños siempre debieran ser nuestra mayor fuente de unidad y sentido de urgencia. Espero sinceramente que el ministro de Educación pueda asumir un liderazgo en esta materia, y que todos los sectores apoyemos toda iniciativa que permita hacer real, y no una mentira, el derecho a la educación. (El Mercurio)
Felipe Kast
Senador