Jose Luis Daza

Biografía Personal

Descendencia

Fuentes

“Es muy poco prudente seguir adelante con esta reforma tributaria” 5 septiembre 2022

Deterse a reflexionar y redefinir las prioridades del gobierno en materias de reforma. Esas con algunas de las conclusiones que entregó el economista José Luis Daza,quien además fue asesor económico del candidato José Antonio Kast, tras el amplio triunfo del Rechazo en el plebiscito realizado el domingo.

Entrevistado en Radio Pauta, Daza sostuvo que el resultado “cambia sustancialmente” las reformas propuestas por el presidente Boric, pues la elección “es un mensaje muy claro, muy fuerte, muy transversal, y que en cierta forma ojalá sea recibido por las autoridades como una incitación al diálogo, hacia la moderación”.

En esa línea apuntó que “ en este momento sería muy importante dar un paso atrás, empezar un diálogo,no apresurarse, hablar con los distintos estamentos de la sociedad, pero dadas las circunstancias de la economía mundial, el ciclo en que está Chile, el mensaje político que acaba de enviar la población, creo que es muy poco prudente seguir adelante con esta reforma tributaria”.

Respecto de los efectos del triunfo por más del 60% del Rechazo, el economista comentó que ello “no estaba en los precios del los activos, es muy claro para mi que los mercados habían empezado a incorporar una probabilidad alta de que ganara el rechazo, pero no en esta magnitud”.

No obstante, indicó que “en forma paradojal, dada la complejísima situación que enfrenta el mundo, y dada la extrema fragilidad de la economía chilena en este momento, el triunfo del rechazo y la forma del triunfo ayudarán al gobierno de Gabriel Boric, creo que desde el punto de vista del manejo económico, Mario Marcel hoy está celebrando, le hace el trabajo muchísimo más fácil”.

Al respecto, comentó que el triunfo dele Rechazó corta “la posibilidad de la cola potencialmente más extrema, y nos abre una oportunidad para consensuar algo mucho más moderado en línea con la forma en que Chile operó durante mucho tiempo,”.

“Tenemos incertidumbre porque no sabemos el camino, pero si cortamos la certidumbre de que nos íbamos a ir del lado de los países más fracasados de Latinoamérica”, dijo Daza, y comentó que “por eso los mercados ven que en Chile hay una baja sustancial de la incertidumbre de que podemos irnos a un extremo”.

“El ciclo en el que estamos aún es muy complejo, la situación cíclica del próximo año es muy mala, muy difícil, tendremos desaceleración aunque la apreciación del peso ayuda con la inflación, en el corto plazo se ve complejo, pero para el largo y mediano plazo la incertidumbre cae en forma muy importante”, enfatizo el economista.

Además, subrayó que “el punto más importante que me gustaría rescatar, es que surgieron voces en Chile que por mucho tiempo no se habían oído, creo que es muy importante que surgieron voces del centro, con mucho sentido común, que en cierta forma creo que habían estado silenciadas, pero comenzaron a hablar. Es algo absolutamente sano para el país, sano para la sociedad que encausen la discusión hacia adelante”.

No obstante, el economista indicó que es necesario tomarse un respiro antes de proponer nuevos textos. Así, argumentó que “tenemos que darnos un plazo corto para ver cómo seguiremos hacia adelante, y luego poner un plazo definitivo en términos de cuándo vamos a decidir sobre una nueva constitución. El país ha pedido una nueva constitución, para mi es muy claro, y también el país ha rechazado el extremo. Ojalá no diéramos un tiempo y reflexionáramos un poco antes de empezar a presentar soluciones inmediatas”.

Por último, Daza estimó que si bien la incertidumbre en términos económicos cae, es necesario “dar pautas de una dirección, pero lo más importante ahora es hacer las cosas bien. Los mercados le darán un respiro al presidente Boric,en la medida que el presidente y su equipo colaboren, en la medida que estén dispuestos a dialogar. Gran parte del programa del presidente estaba plasmado en la constitución que el país acaba de rechazar. Es importante que no vayamos por cambios refundacionales, dado lo que acaba de ocurrir, que haya un diálogo, en la medida que se produzca un acercamiento, un diálogo con las fuerzas del centro, creo que los mercados le van a dar un respiro”.

 

 

Al respecto, comentó que el triunfo dele Rechazó corta “la posibilidad de la cola potencialmente más extrema, y nos abre una oportunidad para consensuar algo mucho más moderado en línea con la forma en que Chile operó durante mucho tiempo,”.

Trayectoria Política

Bibliografia

José Luis Daza: “Hay en Chile una proliferación de ideas de los 60 y 70 que generaron pobreza en la región”
Desde EEUU, el economista chileno plantea que los inversionistas extranjeros están “a la espera” del resultado del debate constitucional.
Jueves 24 de junio de 2021
José Luis Daza mira con inquietud la situación social, política y económica de Chile, ad portas del inicio de la discusión constitucional con la convocatoria de la primera sesión de la Convención el 4 de julio.

El economista chileno y CEO de QFR Capital Management tiene la preocupación de que la nueva carta magna sea más parecida a la de Brasil. O sea -dice-, con muchos derechos sociales garantizados, pero sin una contraparte de financiamiento estatal.

Desde Wall Street, el doctor en Economía de Georgetown percibe que los inversionistas extranjeros aún mantienen cierta confianza en la economía chilena, distinguiéndola del resto de la región.

Pero, advierte que están en compás de espera y expectantes ante la nueva etapa institucional que vive el país.

– Ya ha pasado un mes desde la elección de convencionales constituyentes. El mercado anotó una fuerte caída inicialmente, pero se ha moderado en lo más reciente. ¿Qué reflexión hace del resultado?

– El resultado es claramente peor para la derecha y el centro de lo que esperaban, pero estaba dentro de los escenarios factibles. Fue un riesgo que parte de la derecha y el centro estuvieron dispuestos a tomar al apoyar una asamblea constituyente.

– Días después del resultado, las clasificadoras enviaron comentarios poniendo paños fríos a la inquietud del mercado, mientras que las encuestas económicas mantienen un alto crecimiento para este año. ¿Ya se diluyó el impacto en expectativas?

– No soy admirador del análisis de las calificadoras de riesgo en estas materias. No son particularmente visionarias. Las normas de la nueva Constitución regirán en los 30 o 50 años después de su adopción, pero son irrelevantes para el ciclo económico del 2021.

– Desde el 18 de octubre se ha instalado una crítica a los últimos 30 años y a la denominada “tecnocracia”. ¿Como país nos mareamos con el éxito económico de los últimos 30 años y nos olvidamos de subir a todos al carro del progreso?

– Los números muestran exactamente lo contrario. Ningún país de Occidente obtuvo mejoras en su estándar de vida de los más pobres como las que tuvo Chile. Solamente comparable a algunos países de Asia. Pero la narrativa, la historia que los seres humanos construyen y repiten, es más poderosa en la imaginación de la gente que la realidad demostrada por los números.

– Como alto ejecutivo chileno en Wall Street, ¿hace alguna autocrítica respecto a lo que han sido estos últimos 30 años de progreso, pero que a su vez no lograron incorporar a todos al crecimiento económico?

– La premisa de la pregunta es ampliamente aceptada en Chile aunque es demostrablemente falsa. Usando cifras del Banco Mundial, entre 1987 y el 2015, entre más de 150 países, Chile es el número 1 en el mundo en bajar la pobreza. ¿Me puede decir en qué otra cosa Chile es número 1 en el mundo? En los últimos 30 años en todos los países desarrollados y prácticamente todo en el mundo la distribución del ingreso empeoró, Chile se desancló de esa tendencia mundial y bajó los índices de inequidad (Gini).

Hay un estudio de Rodrigo Valdés que muestra que entre 1990 y 2015 el ingreso per cápita del decil más pobre aumento 440%, mientras que el ingreso del decil más rico lo hizo en 208% en el mismo periodo.

La idea de que el crecimiento en Chile no incorporó a todos es completamente falsa. De tanto repetirse, la gente la acepta como realidad.

– Entonces, ¿a qué atribuye el descontento en el país? Muchos analistas interpretan el resultado de la Convención Constitucional como una manifestación de ese malestar.

– Son muchos los factores que llevaron a la situación actual. Pero creo que hay dos causas centrales: el colapso del crecimiento económico y la percepción de que la inequidad económica se extendía a la inequidad en la aplicación de las reglas del juego.

El estancamiento destruye la movilidad social, destruye las expectativas de mejores ingresos, de mejores empleos, destruye los sueños de alcanzar una calidad de vida mejor. Cuando baja el crecimiento, se frena el progreso. Baja la marea y quedan al desnudo las características menos atractivas, más injustas de la sociedad. Estancamiento y percepción de injusticia potencian la frustración.

– ¿Quién tiene la responsabilidad de este descontento: la clase política, la clase empresarial?

– Fallaron muchas instituciones y personas asociadas a ellas. La colusión de empresas y las mínimas penas que enfrentaron los responsables hicieron un daño devastador a la legitimidad del sistema económico.

Políticos de izquierda y derecha financiados ilegalmente sin consecuencias mostraron la impunidad que otorga el poder político.

Instituciones históricamente admiradas como Carabineros vieron su alto mando en vulgares actos de corrupción. La iglesia Católica y todo el desastre en abusos sexuales de menores y la impunidad de los abusadores. Se generó una percepción de que hay reglas del juego para la población general y otras reglas para quienes están cerca del poder. Pero todas esas fallas son corregibles manteniendo las virtudes del sistema económico.

– Hasta el momento, los empresarios y los presidentes de las cámaras binacionales de comercio han señalado que esperan que el proceso constitucional se desarrolle con tranquilidad, respetando la institucionalidad y han ratificado su compromiso de largo plazo con el país. ¿Da aquello para pensar que tendremos un proceso ordenado?

– Yo veo enorme incertidumbre. En el momento en que vamos a definir las reglas del juego de la sociedad para las próximas décadas, hay en Chile una proliferación de ideas de los 60 y 70 que en Latinoamérica generaron pobreza, retraso económico y deterioro dramático de los principales índices de bienestar social. No sé en qué basan sus opiniones los líderes a que usted alude.

– ¿Cuánto ruido en el exterior produce lo que han dicho algunos constituyentes respecto a las restricciones a la inversión extranjera y expropiaciones sin compensaciones, por ejemplo?

– Hay enorme sorpresa y confusión por lo que viene pasando en Chile desde 2019. Se veía a Chile como un país moderno, razonable, donde imperaba el Estado de Derecho, donde primaba el conocimiento especializado. Hay mucha gente en estado de shock al oír en Chile algunas ideas normalmente asociadas a regímenes extremos como el de Venezuela. Pero hay inercia en las evaluaciones de países. Hay gente que todavía piensa que Chile es diferente al resto de América Latina. Creo que los extranjeros están mayoritariamente a la espera.

– ¿Y usted qué piensa? ¿Chile hoy se parece al resto de América Latina?

– Mucho. Pero más importante de lo que pueda decir yo es lo que dicen indicadores de riesgo de Chile. La prima de riesgo de activos financieros chilenos hoy se comporta igual que los del resto de la región. Su correlación, covarianza con indicadores de riesgo globales son similar a la de países de la región. Antes del 2019 no era el caso: la prima de riesgo de activos chilenos se comportaba como la de países desarrollados.

– ¿Qué rol cree que tendrá el Estado en la economía post discusión constitucional?

– Espero sinceramente equivocarme, pero todo apunta a que el Estado será el repositorio de aspiraciones y sueños de muchos quienes están en la asamblea.

Hay un riesgo de que terminemos con una Constitución con similitudes a la de Brasil, en la que “garantizó” todos los derechos imaginables, mató el crecimiento y creó un Estado sobredimensionado, hipertrofiado, incapaz de resolver problemas. Terminó generando pobreza masiva y corrompió a todos los estamentos de la sociedad: sector público, privado, políticos. Obligó a la población a ser cómplice de actos de corrupción para poder sobrevivir. Ojala que no sea el caso.

«Me sorprendería si el crecimiento de la
próxima década fuera más alto que 2,1%»
– El Banco Central actualizó sus proyecciones en el Informe de Política Monetaria (IPoM), anticipando un crecimiento de hasta 9,5%. ¿Es una cifra sostenible para este año?
– Chile va a crecer a tasas anormalmente altas en el 2021. Es factible y extremadamente positivo, aunque el número no tenga mayores consecuencias para el largo plazo. Parte es producto de la política fiscal, de la política monetaria, de la demencia de los retiros de las AFP, y la extraordinaria génesis de esta recesión.
Antes de la pandemia, la economía chilena no crecía, pero tenía bases sólidas sin grandes desequilibrios.
– Para los próximos años, sin embargo, el banco recortó sus proyecciones de crecimiento a cifras cercanas o por debajo del 3%. ¿Qué cree que incorporan esas proyecciones menos optimistas hacia adelante?
– Me sorprendieron por su optimismo las proyecciones de crecimiento de largo plazo. Si se dan, debemos celebrar.
En la última década, Chile creció a una tasa anual de 2,1%. Todo indica que habrá un clima antimercado, antisector privado, antigeneración de riqueza incluso mayor al que introdujo Bachelet en su segundo gobierno. Me sorprendería si el crecimiento de la próxima década fuera más alto que el de la recién pasada.
– ¿Qué debe hacer el país para retomar tasas de crecimiento más allá del 2,5% que se visualiza hoy? ¿O ya tenemos que olvidarnos de los niveles de crecimiento que vimos en el pasado?
– La lista es larga para enumerar en una entrevista. Pero empezaría por cambiar el foco de las políticas públicas de uno asistencialista a uno que se concentra en aumentar la productividad de toda la economía, en especial de la población más pobre. Es un cambio filosófico. Más crecimiento y menos asistencialismo. Necesitamos flexibilizar, simplificar el marco regulatorio, y sobre todo terminar con las políticas anti inversión que han predominado en los últimos diez años.
Parte importante del gasto estatal es un pozo negro de productividad que captura recursos, pero parece que el Estado crecerá. No soy optimista.

Otras publicaciones

José Luis Daza: El economista ateo y liberal que llega desde EE.UU. para afinar el programa económico de Kast.   28 noviembre 2021
 

Uno de los economistas chilenos con mayor éxito en Wall Street fue incorporado, junto a otros expertos esta semana, al equipo económico del candidato de derecha, José Antonio Kast. Sus cercanos coinciden en que dotará de “credibilidad y realismo” al programa económico y aportará con su experiencia en el clave vínculo entre políticas públicas y mercados financieros.

Vive desde 1979 fuera de Chile y viaja todos los años para Navidad desde su departamento en Manhattan a la antigua casa familiar en Vitacura donde se reúne con su madre y sus cuatro hermanos. Nacido en Buenos Aires en 1958, el economista José Luis Daza Narbona creció al alero de una familia diversa, tolerante y que mezcló el origen masón de su padre abogado y el perfil ateo y liberal de su madre arquitecta.

“El Jose”, como le dice su familia en la intimidad, está marcado por el desarraigo que le significó vivir en varios países debido a la carrera diplomática de su padre, Pedro Daza Valenzuela, quien fue embajador de Chile en Suiza, Bolivia, Venezuela, Argentina, Uruguay, la OEA y la ONU, bajo el régimen de Augusto Pinochet. Daza Valenzuela militó en sus inicios en el Partido Radical y luego fue uno de los fundadores de Renovación Nacional.

José Luis Daza es hoy una de las cartas claves que el comando del candidato José Antonio Kast integró a su equipo económico esta semana para afinar su programa de cara a la segunda vuelta presidencial. Al economista también se sumaron Soledad Arellano, Patricio Rojas, Claudio Lucarelli, Sebastián Claro y Sylvia Eyzaguirre. Y es hermano de Paula Daza, la subsecretaria de Salud estrella del gobierno de Sebastián Piñera, que coincidentemente también anunció este viernes que colaborará con el abanderado de Republicanos, con un permiso sin goce de sueldo.

Sus cercanos aseguran que las tratativas para integrar al candidato a doctor en Economía de la U. de Georgetown comenzaron en la segunda quincena de octubre, luego que destacó las virtudes de las propuestas económicas del candidato republicano. “Curiosamente, el Kast conservador es el más moderno de los candidatos en temas económicos. Entiende la importancia de la flexibilidad, de la eficiencia, de los incentivos, de tener una economía abierta. La importancia del Estado de derecho. Comparto con él la idea de un Estado fuerte, efectivo, pero pequeño, capaz de cumplir con los objetivos que se le fijan, sin que estos sean solo un listado aspiracional para sentirse bien. Me atrae su enfoque en ayudar a los más pobres. Comparto la idea de tener impuestos bajos que fomenten el trabajo, la inversión y la innovación, para poder crecer. Es curioso, pero el único candidato que he oído preguntar sobre blockchain es Kast. Por eso, pese a mis serias reservas en temas de valores, voy a votar por él si pasa a la segunda vuelta”, afirmó a mediados de octubre en una entrevista con Pulso.

Quienes conocieron esas conversaciones, aseguran que Daza habría enfatizado en la necesidad de ajustar el programa económico sobre la base de tres puntos: solvencia y credibilidad fiscal a toda prueba, con números realistas; asumir que Chile habló y que existe un problema de distribución del ingreso que se debe abordar; y generar una agenda procrecimiento potente, más allá de la propuesta de rebaja de impuestos, a la vez que trabajar con estimaciones de expansión creíbles y conservadoras.

“Daza es un gran baluarte, un economista de gran experiencia analítica y práctica, posiblemente la persona que más sabe sobre inversión extranjera en Chile, y que le agrega un montón de credibilidad a una campaña que lo necesitaba en el plano económico”, afirma el economista de la Universidad de California, Sebastián Edwards.

Ateo y liberal

Su historia familiar ha marcado su perfil profundamente liberal en lo económico y en lo valórico. “Mi posición con respecto a Kast es más compleja. Estoy en absoluto desacuerdo en sus posiciones en temas valóricos, pero es quien mejor interpreta mi visión sobre la economía. Soy liberal, totalmente ateo. Pienso que una de las señales de que avanzamos hacia un mundo más digno, más humano, empático, es la legalización del matrimonio homosexual, y que la eutanasia es una decisión profundamente individual donde el Estado, los políticos, los burócratas no deben meterse. No soy nacionalista; vibro con los equipos de Chile en todos los deportes, pero también vibro con la riqueza cultural y de experiencias que representa interactuar con gente de todos los países del mundo. Es una de las razones por las que vivo en New York”, afirmó en la misma entrevista de mediados de octubre.

Según cercanos a su entorno familiar, Daza -casado en segundas nupcias con la economista de origen venezolano Tania Reif- vive permanentemente conectado a lo que sucede en Chile, aún cuando casi toda su vida ha vivido fuera del país. En su corta estadía en Chile, pasó parte de su etapa escolar en el Grange School, e incluso estudió un año de medicina en la UC.

c

Pero su conexión con Chile va más allá de su familia. Un conocedor de su trayectoria relata que siempre ha colaborado con el país desde el extranjero. Lo hizo durante la administración de Patricio Aylwin, ayudando a Eduardo Aninat en la refinanciación de la deuda de Chile, cuando era representante del Banco Central en Asia, con base en Tokio. Y también con Nicolás Eyzaguirre en su primer período como ministro de Hacienda, cuando Chile se encontró con los mercados financieros cerrados por los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. “Su padre les inculcó el servicio por el país, independiente del político que gobierne”, explica un cercano a Daza.

A nivel local mantiene una estrecha relación con los socios de Moneda Asset Management, Pablo Echeverría y Fernando Tisné, quienes lo invitaron el año pasado a reintegrarse al directorio de Moneda Administradora General de Fondos (estuvo entre 2007 y 2014), donde comparte con ellos y con Sebastián Edwards, René Cortázar, Pablo Turner y Pedro Pablo Gutiérrez. También está en el directorio de la matriz. Ambas realizan sesiones de directorio todos los meses y en ellas Daza interviene activamente y entrega mucha información sobre lo que acontece en los mercados internacionales. En Moneda destacan que Daza es el chileno que más alto ha escalado en el círculo de los bancos de inversión en Wall Street, donde fue jefe de Estudios de Mercados Emergentes de JP Morgan y de Deutsche Bank. “Es un gran economista. Debe ser la persona en Chile que más conoce, en la práctica, la relación de las políticas públicas y su impacto en los mercados financieros internacionales, de tasas de interés. Tiene mucha experiencia sobre lo que sucede en América Latina, mercados emergentes y en otras partes del mundo. Es muy estudioso y se actualiza permanentemente”, dice un ejecutivo financiero.

La misma fuente, quien destaca su experiencia de varios años al mando de su gestora de inversiones QFR y su paso por la banca de inversión, asegura que Daza puede ayudar a dotar de credibilidad al programa económico de Kast. “El programa de Kast hoy no es coherente ni realista. José Luis va a inyectar la credibilidad y el realismo que se necesita para esta etapa, el hacer que las cosas cuadren en algo coherente frente a los mercados financieros”, coincide el socio de una administradora de fondos local.

En el mercado señalan que su negocio QFR Capital Management, que fundó junto al argentino David Sekiguchi en EEUU, tuvo un mal año en 2013. A comienzos de 2021, Daza contó -en entrevista con Pulso- que ahora su firma era, básicamente, el family office de él y sus socios, y que habían devuelto todo el dinero de los aportantes que tenía el hedge fund.

“Su gran experiencia en los mercados internacionales y emergentes, adquirida en su negocio de hedge fund, lo hace un experto difícil de encontrar para una tarea como es un programa económico de gobierno”, concluye un cercano al economista. El académico de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, destaca a Daza como un gran y exitoso profesional que tiene gran conocimiento de lo que ocurre en los mercados internacionales. “Creo que con Daza y el equipo de economistas integrados esta semana a su comando, Kast está privilegiando lo técnico por sobre sus convicciones valóricas”, afirma.

En la misma línea, Sergio Lehmann, economista jefe del BCI, valora la integración de economistas serios, de experiencia y con mirada de largo plazo a los comandos. “Daza conoce muy bien cómo razonan los inversionistas, cómo nos miran desde afuera, por lo que puede ser un gran aporte”, sostiene Lehmann.

No hay comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.