12 Sep María José Hoffmann Opazo
Biografía Personal
Hoffmann Opazo María José (1976) [1] hija Fernando Hoffmann Álamos (1953) [2], UDI, y María Eugenia Opazo Villaseca (1955)[3] licenciada en ciencias políticas, casado con Gonzalo Muller Osorio, cientista político y empresario, panelista programa TVN, UDI, hijo de Gilberto Muller Corvalán (fundador de Centro de Investigaciones Sociales de Chile Limitada, junto con su hijo, sociedad que registra facturas irregulares por $125 millones a SQM (2)); tres hijos.
En 2020 Gonzalo Muller, durante la pandemia, continuó siendo uno de los rostros mas destacados de la UDI en los medios de Comunicación. Consultado por disputas RN-UDI indicó: «el populismo se instaló en parte de Chile Vamos… hya que instalar un discurso de tolerancia cero al populismo, un atributo muy valorado por su electorado. Hay varias derechas. Esa misma discusión vimos por por casi 10 años en la izquierda y salieron derrotados todos los economistas de la Concertación y se impuso e voluntarismo político con coqueteo abiertamente populista. No es casualidad que los ultimos tres proyectos de refomas que se han presentado tengan un solo artículo, es de manuel de populismo. Proponen una solución aparente y logran apoyo popular, pero no solucionan ningún problema y pueden generar otros nuevos… la tensión en a coalición es muy fuerte: o sse revierte y se alinean, o se va a generar un quiebre, hay mucha que hacer. Vi a la izquierda celebrar una victoria ideológica y fue una derrota; una defensa ardorosa del derecho de propiedad y dudo que alguien quiera hacer solidaridad con ahorros que todo el sistema político dijo que son solo suyos» El Mercurio 12 julio 2020.
(2) ciperchile.cl 16 diciembre 2015.
[2] H. Eduardo Hoffmann Hubach (1923-1974 de Eduardo Hoffmann Thater 1885-1945 y Ema Hubach Eggers 1890-1989) y Lucia Álamos Hermosilla (1925 de José Tomás Hermógenes Álamos Ramos y Ana Graciela Hermosilla Guerra)
[3] H. Luis Opazo Valenzuela y Carmen Villaseca Ossa
Descendencia
Muller Hoffmann Matías (2000)
Muller Hoffmann Clara (2002)
Muller Hoffmann Diego (2004)
Hermana de Verónica Hoffmann C., directora Fundación Chile Unidos: carta «Una nueva vida, un fuente de esperanza» El Mercurio, 23 de marzo 2018 «Cuidar la vida tutelando la vinculo de la mujer con su hijo nos humaniza como sociedad, pues cada nueva vida es fuente de esperanza que nos rejuvenece y fortalece como país»
«Hoy, en el día de la madre, queremos enaltecer a las mas de 5.000 mujeres que han sido madres siendo parte de nuestro Programa de Acompañamiento…» Directora ejecutiva Fundación Chile Unido, carta El Mercurio 13 mayo 2018
Fuentes
Section
Gonzalo Muller
Entrevista 14 abril 2022: «Se nota mucho la diferencia entre los que tienen experiencia de gobierno y los que no la tienen. Por eso las primeras dos semanas estuvimos hablando de dos almas: Socialismo Democrático (ex Concertación) y Apruebo Dignidad (PC y Frente Amplio). Han cometido muchos errores… Me llama la atención decidir enfrentar el quinto retiro con un retiro. Y más encima focalizado, es decir volviendo a políticas de los 80 y 90. Pero hay un patrón que se repite en los errores: ellos creen que, por el solo hecho de ser quienes son, no les va a pasar lo que le sucedió a Piñera, por ejemplo. -Boric no logró explicar su cambio de opinión, ese es el problema. Por qué ayer eran buenos y hoy día son malos. No tuvo credibilidad ni el ministro de Hacienda ni el Presidente. Salió todo el equipo de gobierno, a decir que había que rechazarlo y no lograron alinear a sus parlamentarios. Este episodio le recuerda a Boric que en primera vuelta obtuvo un 26%, que su gobierno tiene un débil apoyo en el Congreso, un débil apoyo en general. Y que el 54% de apoyo en la segunda vuelta no lo puede marear, como mareó a Bachelet y mareó a Piñera. -Marcel se dio cuenta de que no era distinto al resto de los ministros. Los costos siempre van a estar en los ministros. Una de las pocas cosas que el Presidente se ha preocupado que trascendiera es que él se implicó personalmente en el proyecto de retiro. Así, dejó a Marcel es una posición imposible. ¿Qué hacía, reclamarle al presidente? No podía. Si hubiese sido Jackson, Marcel no lo hubiera tolerado. Pero como era el presidente, tuvo que aceptarlo. De nuevo, los costos para los ministros, los beneficios para el Presidente. Boric debe estar meditando que su equipo político quedó dañado rápidamente. Lejos la que tiene más talento político es Izkia Siches, pese a sus errores. Es la única que tiene capacidad de conectar con la ciudadanía de manera amplia. Que ella quede herida políticamente es motivo de profunda preocupación para Boric. La perdió o al menos está dañada. El problema del gobierno no es la Convención sino el quinto retiro, porque es un tema que está en todas las mesas de Chile y le estaba haciendo un daño enorme a la credibilidad de Boric. La oposición entendió que va a tener competencia porque va a haber una oposición por la izquierda, encabezada por Daniel Jadue y otras fuerzas, como Pamela Jiles. Ellos actúan como oposición. La derecha debe entender que oponerse a todo no basta: lo que la gente está esperando es que tengan alternativas, necesitan un proyecto. Eso te transforma en alternativa de gobierno.
Trayectoria Política
Hoffmann Opazo María José (1976) [1] miembro de la UDI, concejala por Recoleta 2000, diputada 2010-2014 (20.585 votos, 24%) y reelecta 2014-2018 (21.800 votos, 28.4%) por el distrito 15 de la región de Valparaíso: en la discusión del primer proyecto de reforma educación: “La oposición social llegó para quedarse. Lo que más indigna es la tozudez y el sesgo ideológico con que la izquierda, terriblemente, ha actuado” (1);
diputada por el distrito 8 de Valparaíso 2018-2022 (34.606 votos, 10.7 del total de votos; su partido UDI el 22.6% de los votos con 2 diputados electos; su coalición de derecha el 37.2% de los votos con 3 diputado de 8 en el distrito);
“la política es muy dinámica. Veo una conciencia mucho mayor de renovación… una merma para la UDI, muchos miran de reojo la renovación de energía que tramiten estos proyectos políticos” (3);
luego de la elección de la UDI 2018 “quiero ser una puente entre la mirada de Jacqueline van Rysselberghe y la nuestra” al sumarse con vicepresidente en la nueva directiva (4).
con fecha 23 de noviembre de 2018, junto a parlamentarios de derecha, solicitan al Tribunal Constitucional que no se exija arrependtimiento para lograr la libertad condicional por parte de violadores de derechos humanos, lo que es aprobado por el TC luego de un empate de 5 votos a favor y 5 votos en contra;
En la votación del segundo retiro de Fondos de las AFP: «a partir de ahora, la relación de bancada de la UDI con el gobierno va a cambiar. No estamos dispuestos a seguir asumiendo los costos por la falta de una línea clara (…) la debilidad del gobierno ha alimentado este desorden». (5),
«No nos pidan que estemos permanentemente yendo a defender proyectos cuando el Gobierno ni siquiera ha sido capaz de defender si va a ir o no al Tribunal Constitucional» 13 noviembre 2020
Había sugerido ser candidata a presidenta de la UDI, pero decide participar dentro de la lista de Javier Macaya: «Los mejores momentos de la UDI ha sido cuando hemos actuado con generosidad y en equipo. Era importante dar una señal de unidad, que este no es un proyecto personal sino que unitario. Hoy la UDI necesita más que nunca esos gestos para enfrentar este ciclo electoral tan duro» El Mercurio 21 noviembre 2020
Sobre proyecto de insulto a violentistas, solicito al Ejecutivo que «analice la posibilidad de recurrir ahora al Tribunal Constitucional por el proyecto de indultos. Nosotros optamos la iniciativa en el proyecto del negacionismo cuando muchos querían espera su total tramitación, el requerimiento se presentó y se ganó en forma contundente y creemos que el gobierno no debe esperar al final para vetar un proyecto que en forma preliminar es contario a la constitución y la ley» el Mercurio 17 diciembre 2020
«Aunque sea a última hora, hago un llamado a la unidad de todos los que estuvimos por el Rechazo. No cometamos el error histórico de enfrentar al Apruebo, a la lista del indulto, divididos» El Mercurio, 4 febrero 2023
Candidata a gobernadora de Valparaiso, pasó a segunda vuelta: »
“Ahora viene el momento en que la gente de Valparaíso decida: para quienes quieran un cambio, con esperanza, les propongo trabajar juntos por nuestra región”, es la invitación de María José Hoffmann, la candidata a gobernadora por Valparaíso de Chile Vamos.
La también exdiputada de la UDI asegura que el candidato Mundaca ha basado su campaña desde “la rabia, el resentimiento, muy propio del estilo del Frente Amplio, que primó en la Convención Constitucional, ese estilo trasnochado que estuvo por refundar nuestro país”.
Ella, por el contrario, dice, “estoy por poner la esperanza en la región de Valparaíso. Dejar lo que nos divide, dejar las obsesiones ideológicas de lado, y poner a los habitantes de nuestra región en el centro”.
Sus principales ejes
“La seguridad -refuerza- es la prioridad número 1, 2 y 3 del país, y sin duda de la región de Valparaíso. El 50% del presupuesto, los dos primeros años se destinarán a seguridad, incluyendo un sistema integrado de cámaras y una central de monitoreo que funcionará las 24 horas del día”.
Lo segundo, menciona, es la reactivación de la región. “Está estancada, porque nadie quiere invertir. Lo que necesitamos es un gobernador capaz de recuperar la confianza en la inversión. No tengo complejos para atraer a los emprendedores e inversionistas, que nos permitirá crecer y dar empleo formal” 8 noviembre 2024
(1) El Mercurio 16 octubre 2014 (3) Entrevista, El Mercurio, 7 julio 2018. (4) El Mercurio 25 diciembre 2018.
(5) Diario Financiero 10 diciembre 2010
Bibliografia
Otras publicaciones
La diputada María José Hoffmann presentó ayer un proyecto d ley par quitarles los beneficios estales, como la gratuidad, las becas o los créditos, a los alumnos que ocmetan hechos de violencia y daños en sus planteles, como es el caso de los encapuchados. La Terera, 8 agosto 2019