Felipe Harboe Bascuñan

Biografía Personal

Harboe Bascuñán Felipe (1972) [1] h. Juan Hernán Harboe Cañas (1941) y Jimena Bascuñán Edwards (1943) [2], abogado, casado con Katia Trusich Ortiz, dos hijos.

• Twitter: @felipeharboe
• Facebook: @FelipeHarboeB
• Instagram: @felipeharboe

[1]   I. 1.762 nacimiento 1972 nació en Holanda;

I. 2 matrimonio 2005 Pirque;

I. 1.993 nacimiento 1943 Universidad; I. 1.190 nac 1941 El Puerto

[2]  Harboe tenía una relación particular con su madre, una mujer que se casó dos veces y se separó en ambas. “Me tocó ser, por lejos, el más cercano, porque mi hermana se fue a estudiar afuera y los otros dos hijos, después de un accidente que tuvo ella, se fueron a vivir con su papá. Siempre viví con ella”. Un detalle irónico le sirve de consuelo. “Quedaron muchas conversaciones truncadas, murió muy joven, a los 62 años. Pero ella tuvo fuerza hasta el final. Falleció dos días antes de su cumpleaños y tres antes de su tercer matrimonio”, Felipe Harboe en entrevista en Las Últimas Noticias. H. Carlos Aurelio Bascuñán Antúnez (de Juan Carlos Bascuñán Montes y Laura Antúnez Cazotte) y María Luisa Edwards Puelma).

Sylvia Eyzaguirre le regala a Felipe Harboe un retrato de su madre: «Jimena Bascuñan, quien hace muchos años lo había tallado como regalo para su ´novio´Sebastián Eyzaguirre, padre de Sylvia. El Mercurio 25 agosto 2019

Descendencia

Fuentes

[1] (1) Carta, La Tercera, 23 abril 2012.

(2) El Mercurio, 5 octubre 2013;

(3) El Mercurio  4 mayo 2016.

(4) Entrevista La Tercera 10 junio 2018.

(5) Entrevista, COSAS 13 julio 2017.

(6) Entrevista El Mercurio 11 mayo 2019. (7) La Tercera 5 noviembre 2019.

(8) El Mercurio 5 julio 2020

(9) El Mercurio 19 agosto 2020

(10) Carta «Reforma policial» El Mercurio, 29 agosto 2020

(11) El Mercurio 2 noviembre 2020

(12) El Mercurio, 14 mayo 2012

(13) «Proyecto para modificar régimen presidencial busca empoderar al titular del Interior y regula elección de parlamentarios como ministros» El Mercurio, 19 mayo 2017

(14) Harboe renuncia al PPD. Hasta ahora la organización de Proyecta Chile ha sido de forma telemática. Y han llegado figuras históricas del PPD como Sergio Galilea y otros más nuevos como Carol Lagos, actual vicepresidenta nacional de esa misma tienda. El diputado Carlos Abel Jarpa (PR) también ha mostrado interés por el proyecto.

“Por una nueva y buena Constitución” 24 septiembre 2022

“Por una nueva y buena Constitución”, titula un documento en que hacen un llamado a continuar con el proceso constituyente y fijar una serie de contenidos que debiera tener una nueva Carta Fundamental.
En el documento los académicos fijaron nueve puntos a incorporarse. “De cara a un nuevo proceso, son importantes los acuerdos a nivel de contenidos que, reflejando necesidades y urgencias ciudadanas, han ido alcanzando distintas tradiciones políticas con el objeto de articular un buen texto constitucional”, dice el documento.
Entre los firmantes se encuentran Andrés Velasco, Juan Luis Ossa, Óscar Landerretche, Javiera Parada, Ricardo Brodsky, Carolina Goic y Felipe Harboe. 24 septiembre 2022

Bordes, principios y rol del neoconstituyente 13 octubre, 2022

Valoro profundamente los genuinos intentos de actores políticos por llegar a acuerdo sobre los denominados “bordes” o “principios” rectores del nuevo proceso constituyente. No obstante, creo que resulta fundamental reflexionar sobre la naturaleza del proceso, la experiencia reciente, el mandato al constituyente, las expectativas ciudadanas y, evidentemente, sobre la necesidad de un cambio constitucional.

Toda sociedad que anhele su vida en comunidad requiere dotarse de un pacto social que establezca los mínimos comunes de su vida en conjunto. Dicho pacto supone recoger aquellos valores que unen a sus miembros y los motivan a vivir en comunidad.

Luego, instalar aquellos principios que inspirarán el quehacer de la sociedad, de la ley como modeladora de conductas y de cada persona en cuanto ciudadano(a). Finalmente, como toda vida comunitaria, requiere de ciertas reglas que ordenen su funcionamiento, con una correcta y equitativa distribución del poder, determinando los roles institucionales y fijando sus límites como garantía de libertad de sus integrantes.

La experiencia reciente nos enseña que una gran mayoría de los ciudadanos no está disponible para permitir que un grupo de personas elegidas en un momento determinado condicione por décadas los debates, cambios y libertades de una sociedad, como tampoco aceptar propuestas refundacionales ni identitarias. Así entonces, el mandato al neoconstituyente debiera circunscribirse a la fijación de los valores, principios y reglas básicas de funcionamiento democrático, dejando al legislador y gobernante futuro el debate sobre las definiciones ideológicas o filosófico-políticas de acuerdo con la evolución de la sociedad.

En esta era de cambios culturales, científicos y tecnológicos no se puede pretender que un texto constitucional decida las principales y legítimas diferencias que existen en una sociedad, ya que el riesgo de pronta obsolescencia resulta evidente. A la vez que se volvería a transformar a “la política” en mera administradora de un modelo impuesto en un texto constitucional, con las consecuencias ya conocidas de deslegitimación de la democracia representativa.

Necesitamos una democracia viva, vigorosa, donde se debatan, dentro de un marco de respeto, las diversas visiones de sociedad y sean los ciudadanos los que con cierta periodicidad elijan los proyectos que consideren más adecuados para cada momento de la sociedad.

No se trata entonces de evitar discusiones o cambios transformadores en el seno de la nueva convención, sino de concentrar la discusión constitucional en un texto que siente los mínimos comunes de nuestra convivencia social, como el respeto a la democracia, derechos fundamentales, libertades ciudadanas, protección del medio ambiente y la exclusión de toda forma de violencia.

Luego, será rol del constituyente preparar la cancha para que los ciudadanos y la política jueguen sus partidos, mas no es su rol jugarlo anticipadamente.

Mas allá de los esfuerzos, no habrá bordes ni principios eficaces si quienes diseñen el nuevo proceso y quienes resulten electo(a)s no comprenden el rol que están llamados a jugar. Ahí, los partidos políticos tendrán probablemente la última oportunidad de seleccionar a sus candidata(o)s no solo pensando en su elegibilidad, sino en el compromiso con el proceso y el resultado en los términos señalados.

Chile necesita un nuevo pacto social que nos permita terminar con “la cuestión constitucional” y eso se logrará solo si el neoconstituyente entiende y asume que lo que la ciudadanía le otorga es un “encargo” que cumplir y no un “cargo” del cual ostentar. (El Mercurio)

Felipe Harboe Bascuñán

Trayectoria Política

Harboe Bascuñán Felipe (1972)  En 1989 formó parte del grupo de fundadores del Partido por la Democracia (PPD) y fue miembro de la primera directiva juvenil. En 1994 fue dirigente estudiantil en su casa de estudios. Entre 1998 y marzo de 2000 fue jefe de gabinete del subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción, Luis Sánchez Castellón. Durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos, asumió como jefe de gabinete de la Intendencia Metropolitana, desde donde le correspondió ejercer como secretario ejecutivo del Consejo Regional de Seguridad Ciudadana, entre 2000 y 2001. Subsecretario del Interior 2006-2008,

reemplaza a Carolina Tohá como diputado por Santiago en 2008 y es elegido diputado por el mismo distrito 2010-2014,

“Recientemente supimos del alza de 10.3% en la victimización. Luego somos testigos de un proyecto de Ley del Presidente Piñera destinado a indultar a más de 6.500 condenados. Resulta paradójico que quien llegó al poder criticando estas amnistías, se convierta en el Presidente que indultará a la mayor cantidad de condenados desde el retorno de la democracia” (1);

compite en las elección internas del PPD apoyando la lista de M. Antonieta Saa: «Hemos luchado contra la maquinaria histórica de Guido Girardi. La próxima vez tenemos que trabajar más con la militancia. El PPD está en una fase delicada, la baja cantidad de votos no habla bien del estado del partido» (12);

senador por la circunscripción Bío-Bío Interior 2014 (“Como candidato a senador, es un tremendo honor, un tremendo orgullo que un ex Presidente de la República como fue Patricio Aylwin, que condujo la primera transición democrática, tenga un apoyo explícito hacia mí. Un tremendo orgullo y una tremenda responsabilidad que implica ser capaz también de llegar a acuerdos para que el país le vaya bien y siga hacia el camino del desarrollo y la justicia social” (2));

en 2016: “hemos intentado desde dentro de la estructura del PPD poner las ideas de una centroizquierda moderna donde se puedan conjugar valores como la libertad por un lado y los derechos sociales por otro… hoy hay  muchos profesionales, técnicos, militantes de base que echan de menos que su directiva y sus dirigentes valoren lo que hizo la Concertación” (3);

Este proyecto «creo que puede ayudar a fortalecer las relaciones entre el gobierno y el Congreso. Hay necesidad de un mayor entendimiento» (13)

“Chile fue detectado por el ciber crimen internacional por su vulnerabilidad y debemos reaccionar rápido” (4);

“Cree que el progresismo debe disputarle la bandera de la seguridad a la derecha. ‘Ese es un tema tabú para la izquierda’, dice al señalar que el país está en una situación de riesgo frente al narcotráfico. ‘Se ha dado una combinación letal: droga y armas’” (5);

“No estoy dispuesto a aceptar que se cuoteen políticamente los ministros de la Corte Suprema” (6).

«Si usted me proclama, feliz» (Via X, 1 diciembre 2018), uno de los 21 posibles candidatos presidenciales 2021 (La Tercera, 23 septiembre 2019).

Durante la crisis social 2019, afirma: «como oposición, tenemos que hacer propuestas realistas y financiables»… «esta crisis se supera con la institucionalidad, no al margen de ella» (7).

El comité de senadores lo retiro de la Comisión de Constitución y no respeta el acuerdo de que sea el Presidente del Senado. En búsqueda de una alianza política hace un llamado «que muestre un camino de esperanza y de un nuevo pacto social van a llegar muchas personas que forman esta gran mayoría de minorías y, adicionalmente, de personas que estando dentro de los partidos consideran que estos no están siendo canalizadores de estas inquietudes y huérfanos partidarios e intelectuales activos de la centro-izquierda y el mundo liberal. Y ahí hay un espacio, un nicho» (8).

En el debate del retiro del 10% de los fondos previsionales durante la pandemia 2020, vota a favor del permitir ese retiro.

Sobre nueva ley de inmigración: «Chile necesita normas, al igual que muchas democracias modernas, donde se compatibilice el derecho a la migración y la estabilidad social y economía interna» (9).

Sobre «reforma policial»: «existe consenso en la academia y en los especialistas sobre la necesidad de una reforma a Carabineros… a pesar del tiempo transcurrido, mantenemos la esperanza de que el actual Gobierno decida, de una vez iniciar el verdadero proceso de reforma policial, con definiciones de los objetivos de corto, mediano y largo plazo, ordenar el avance paralelo de las diversas iniciativas legales y administrativas requeridas, y la instalación de una unidad coordinadora de la reforma integrada por expertos que puedan acompañar e proceso… Chile necesita una policía moderna, confiable y legitimada por la ciudadanía…» (10)

«Indultar condenados por violencia y delitos no es la forma de resolver los problemas, podrá ser popular, pero no es lo correcto» (11).

«Hoy venimos a manifestar nuestro apoyo irrestricto a la definición democrática de la candidatura que como PPD postularemos a la próxima elección presidencial. Estamos convencidos que el mecanismo de una primaria abierta es la única alternativa coherente con nuestros principios y nuestra historia» declaración de 33 dirigentes PPD. 17 noviembre 2020

Acusación constitucional contra Víctor Pérez: «si aprobamos este libelo podría ser más popular u obtener aprobación en las redes, pero no estoy disponible para dejarme llevar por lazos llamados de unidad cuando no se pregunta la opinión al momento de iniciar esas acusaciones» 17 noviembre 2020

«He decidido renunciar a mi cargo de senador y competir como ciudadano a la Convención Constituyente» El Mercurio 2 enero 2021

Suscribe declaración para pre-primaria presidencial PPD-PS: «Llamamos fraternalmente a la realización de preprimaria democráticas y transparentes, para elegir a la persona que nos representará al socialismo democrático o izquierda socialdemócrata en las primarias legales de la centro izquierda. Y expresamos nuestra esperanza de que este sea el primer paso para una colaboración mucho mas amplia, que articule este sector, lo renueve y vitalice» 11 febrero 2021

Elegido convencional constituyente 2021 por el distro 19 de la región de Ñuble con 11.056 votos (7.06%) de los 21.932 votos (14%) de la lista del Apruebo: postula a una Constitución basada en un rol activo del Estado, equilibrada con participación y control ciudadano, que garantice tanto las libertades públicas como la
solidaridad y el bienestar de las personas y la comunidad nacional.

«En lo que respecta a Carabineros, la convención está yendo más allá de su mandato» La Segunda, 1 septiembre 2021

«La convención debe tener vocación transformadora con respeto a sus límites de origen» «la campaña de Provoste nació luego de un grave error político, la frustrada primaria del PPD-PS con el Frente Amplio y el PC, que significó la bajada por secretaria de Muñoz y Rincón (quienes habían ganado las primarias de sus respectivos partidos. Además hay una centroizquierda fogocitadora de sus liderazgos donde una parte importante reniega de su pasado y con ello es muy difícil convocar al futuro» entrevista El Mercurio, 18 septiembre 2021.

Harboe renuncia al PPD después de 32 años de militancia e impulsa movimiento Proyecta Chile. El exsenador PPD apuesta a una iniciativa que cobije al mundo de izquierda que, aun con un juicio crítico, reivindica el legado de la Concertación. «Es un proyecto que va contra la lógica de la retroexcavadora» 5 noviembre 2021 (14)

Adhiere a «Un comprimiso democrático» diciembre 2021 (ver sección)

La iniciativa previsional que mejor miran los privados:  de convencionales ligados a la ex Concertación, entre éstos Felipe Harboe, Eduardo Castillo, Fuad Chahín y Rodrigo Logan es una de las más amplias y de mayor consenso. Obliga al Estado a reconocer y garantizar  el derecho a la Seguridad Social. Permite la participación de privados, define una pensión mínima y  la obligación de que el nuevo régimen sea sustentable financieramente. 4 febrero 2022

«El informe de la comisión de Medio Ambiente, es un informe jurídicamente débil, con errores de redacción que pueden generar una gran judicialización, y carece de realismo y de proyección de impactos» (16)

«Este texto se puede aprobar o rechazar, pero no va a mejorar los niveles de unidad»
«Si gana el Apruebo con un texto que va a generar inestabilidad por los próximos 10 años, la incertidumbre puede ser igual o peor»
«Yo no creo en estas politicas del terror que dicen que si gana el Rechazo vaa haber inestabilidad»
«Lo que estoy viendo con mas de 300 articulos aprobados es que esta Constitucion es bastante equivoca y podria generar un periodos de adecuación que puede extenderse por mas de 10 años» (1)

»

Los integrantes del Proyecto Cambio Democrático, firmaron una carta para manifestar su posición en contra ,de la «práctica de intolerancia que se ha instalado en algunos sectores de izquierda» de cara al Plebiscito de salida del 4 del septiembre. A través de una declaración respaldada por figuras de centroizquierda como Felipe Harboe, Fulvio Rossi, José Joaquín Brunner, Óscar Garretón, Víctor Rebolledo, Mario Waissbluth e Ingrid Wegner acusan que ciertos partidos políticos y sus respectivos militantes han incurrido en una práctica de «intolerancia» y de «destrucción» en contra de quienes han manifestado su posición de Rechazo a la propuesta de Carta Magna. (18)

Felipe Harboe: “Prefiero un proceso constituyente que dure uno o dos años más a tener inestabilidad política por 10 o 20 años”. El exsenador y exconvencional, que hoy está por el Rechazo, dice que de ganar esa opción el único camino sería una nueva Convención. Agrega, además, que en ese escenario el Presidente Boric tendrá una “tremenda oportunidad” para encauzar una nueva crisis (19)

«… llama poderasamente la atención que la deliberación  constitucional del pleno haya comenzado restnado solo 139 dias para la disolución del organo redactor,  los cuales contrastan con los 226 dias destinados a la elaboración de los cinco reglamentos» (20)

Felipe Harboe B @felipeharboe 1 febrero 2023
Autoridad debe entender que industria de la seguridad privada que tiene + de 150.000 trabajadores podría ser clave en prevención pero en la medida que tenga buena regulación y fiscalización con una superintendencia que exija estándares muy superiores a los actuales

Felipe Harboe B @felipeharboe 30 ene.
Nueva ley, nuevas facultades. Eso ayuda mucho: «Tweet Cristofer Espinoza «Si hay algo que a este Gobierno hay que aplaudirle es el encono manifestado en detenciones de bandas dedicadas al robo de madera en la Provincia de Arauco. Ni Piñera ni Bachelet pudieron meter mano. Este gobierno sí y ahí no hay nada que reprochar».

(18) 24 agosto 2022

(16) «Pleno aprueba en general reconocimiento de derechos de la naturaleza y los animales» El Mercurio 4 marzo 2022

(17) Entrevista, 13 mayo 2022

(19) El Mercurio, 27 agosto 2022, entrevista

(20) Cara El Mercurio «lecciones reglmantarias» 6 septiembre 2022

Bibliografia

Harboe lanza libro El Derecho a Vivir Seguro, 10 julio 2017:

«El senador puso énfasis en la función que el Estado de Chile debe tener en materia de prevención, “particularmente evitando que aquellos menores que han cometido ilícitos, vuelvan a delinquir. Es muy importante terminar con esa pasividad y pasar a ser una herramienta de prevención social”, apuntó.

Harboe agradeció la presentación realizada por Insulza y valoró la asistencia de representantes de diversas instituciones, “lo que revela que es posible tener acuerdos en función de un tema tan importante como la seguridad”, indicó el legislador.

“Hay gente que cree que la seguridad es un tema sólo de control y represión, pero la verdad es que sin prevención, oportunidades y políticas sociales, no hay más seguridad”, señaló el parlamentario, quien aprovechó de realizar un llamado a los candidatos y candidatas presidenciales para que realizaran “propuestas serias y no tengamos que vivir nuevamente una campaña llena de slogans que al final del día no se cumplen”.

En su libro ‘El derecho a vivir seguro’, el cual recopila columnas de opinión escritas por él mismo relativas a seguridad entre los años 2003 y 2016, se muestran pensamientos sobre esta materia que han acompañado su trayectoria. Publicado en enero 2021.

Entrevista    14.04.2021 

Felipe Harboe: “La reforma constitucional del 2005 fue el producto de un chantaje de la derecha”

«Es un problema, no fue adecuado», comenta el candidato PPD por el distrito 19 y ex senador de la República, haciendo una autocrítica de los errores que habría cometido la centro izquierda en ser los interlocutores de la ciudadanía. Aún así, afirma que «la Concertación es la coalición más exitosa de la historia republicana»

“Como tenemos un hiperpresidencialismo, si el gobierno de turno no quiere, el Parlamento no puede hacer nada. Y todo lo que hace el Parlamento y al gobierno no le gusta, es declarado inconstitucional, sea por el Tribunal Constitucional, por el veto presidencial o los quórum que demandan esas reformas”

“en la práctica, con la interpretación que ha hecho la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y Contraloría, lo que ocurre es que no hay posibilidad de que un gobierno socialdemócrata o una visión social cristiana pueda instalarse, porque está instalado el modelo en la Constitución”.

Para el candidato de la Lista del Apruebo, esto es clave para entender lo denostada que es la labor parlamentaria: “Al final del día la gente dice ‘oiga, por qué no hizo esto’, y tú le dices ‘mire, traté de hacerlo, pero, como la Constitución me exige ponerme de acuerdo con una minoría, que era la gente de la derecha, no me dan los votos y tienen derecho a veto, y para la gente eso no es explicación”.

En ese sentido, llama a no engañar a la ciudadanía con propuestas que exceden el ámbito de la Constitución y son más de de tipo legal. Por ello, afirma que lo primero que debería establecerse en la nueva Constitución es que somos “un Estado unitario, descentralizado y digital”.

Junto a este primer principio Harboe aboga por una estructura tributaria con flexibilidad territorial, el sumar la inclusión, la igualdad de género y un régimen político que equilibre de mejor forma los poderes del Estado. No se inclina por un parlamentarismo debido a la poca legitimidad que tienen los partidos políticos, sino más bien por revisar un semi presidencialismo. Tampoco por la plurinacionalidad, considerando “militarista” el concepto de nación. Por ello es partidario de la pluriculturalidad del Chile.

Section
Convención Constituyente

«He decidido renunciar a mi cargo de senador y competir como ciudadano a la Convención Constituyente» «No solo importa el texto final, sino lograr que el proceso sea adecuado, y no permitir que amenazas, funas o amedrentamientos puedan condicional las decisiones que se tomen por parte de los contribuyentes» «Hay que entender que lo que se va a discutir no es una lista de supermercado en la que si se adoptan 155 ideas (como miembros tiene la convención) tendremos un buen texto» «Algo que me enseñó Ñuble es a aprender a mirar el país desde una región. Mientras en Santiago se discute la línea 10 del Metro, en Ñuble, en el Maule, en La Araucanía hay personas que viven sin electricidad, sin agua potable, con bajo o nulo nivel de conexión a internet…» El Mercurio 2 enero 2020

Sobre Harboe en la Convención Constituyente

Harbor repone la ilusión de una Convención Mixta que la ciudadanía rechazó de modo contundente. Es el insomnio ante las posibilidades de cambio y buscan limitarlas por las buenas o las malas, qué importa lo que diga la ciudadanía. Éstos sí que llevan 30 años de encierro en el Oasis (1)

La Convención Constituyente no es una convención mixta. Para ser candidato Harboe debe renunciar como senador. Mas allá de las discrepancias políticas, debes constatar que la inmensa mayoría de los parlamentarios no son candidatos a constituyentes. (2)

 Que vaya Harboe como constituyente no me parece. Mas allá que es un aporte, el fue electo senador y tiene un mandato. Y segundo, la gente voto porque los constituyente no fueran parlamentarios. El podría haber ser un aporte desde otros espacios. (3)

Davor Mimica @dmimica 2 enero 2021
Qué plancha la gente confundiendo convención mixta (que la mitad sea del congreso por derecho propio) con que un par de parlamentarios renuncien para competir por escaños en la convención. ¿Tanto miedo a la democracia, que prefieren excluir?

@gabopalmaojeda 2 enero 2021 Replica a @sebasantanders
El elector lo decide y punto, no sé por qué tanta urticaria porque va un parlamentario a candidato a CC.

Patricio Sainz @patriciosainzr 2 enero 2021
En el diario aparece Harboe anunciando su renuncia al Senado para competir en la CC. Pese a que no será del agrado de #ustedes, le fue harto bien en su última elección parlamentaria y no creo que en su distrito importe la opinión de los indultadores acab del Chile despierto.
Ojalá le vaya muy bien a @felipeharboe porque sería un absoluto aporte en la construcción de una nueva Constitución.

Maria Paz Bertoglia 💚 @pinabertoglia 2 enero 2021
Ningún voto a quienes renuncian al Congreso para acaparar espacios públicos ciudadanos en la Convención Constitucional. Ninguno. No entendieron nada.

Juan Plaza @juanegor 2 enero 2021
Que bueno, nos liberamos de un neoliberal en el Senado, aunque el PPD probablemente lo reponga con otro neoliberal como Heraldo Muñoz, espero que no salga electo para la Convención Constituyente.

«Uno de los hechos más recordados por estos días respecto de su paso por la Subsecretaría del Interior, es la declaración que hizo posterior al asesinato del joven mapuche Matías Catrileo en 2008. Harboe dijo en esa ocasión que según información policial esto habría ocurrido durante un enfrentamiento, siendo que posteriormente se comprobó que el carabinero responsable había disparado innecesariamente por la espalda de la víctima.

En el Senado también ha dejado clara su tendencia a las salidas policiales para enfrentar problemas políticos. Por ejemplo, fue uno de los senadores de oposición que aprobó la ley anti saqueos y la ley anti barricadas impulsadas por Sebastián Piñera posterior al estallido social». En la columna
«Harboe candidato a constituyente: los dichos y los hechos del “Sheriff” de la Concertación». Maximiliano Alarcón G., Camilo Solís 05/01/2021

Luego de que abstuviera respecto de la exclusión de JOrge Arancibia de la comisión de Derechos Humanos de la Convención, la nueva presidenta del PPD, Natalia Piergentile afirmó: «Felipe Harboe es militante del PPD, pero hace mucho tiempo que ha sido un tanto errático en sus votaciones, no en tanto persona, hay una distancia entre lo que plantea el partido y como él vota. Por lo tanto, es algo que, mas que tener que ver con el PPD, tiene que ver con él, si finalmente se siente representado en este espacio político» (4)

(1) Carlos Ruiz Encina @carlosruize 2 enero 2020

(2) Álvaro Diaz @Alvaro_Diaz_cl respondiente a @carlosruize

(3) Mladen Yopo, redes sociales, 2 enero 2021

(4) «Piergentili asume dirección del PPD con nuevo logo y dura crítica a Harboe» El Mercurio 15 agosto 2021

Otras publicaciones

Carta «Encuesta de victimización», El mercurio, 16 marzo 2012: «… todos los indicadores oficiales disponibles lamentablemente auguran un incremento de la victimización personal y de hogares, el que superaría con creces el resultado de 2010… las políticas de seguridad deben enfrentarse como política de Estado, y para ello se requiere de evidencia sólida, confiable, permanente, inalterable, y transparente… es importante fortalecer dichas capacidades técnicas e incrementar los niveles de autonomía del INE…»

Columna «Delincuencia: soluciones inteligentes» Claudio Orrego y Felipe Harboe, La Tercera, 13 junio 2012 «La derecha no ha logrado políticas de reinserción efectivas; tampoco hay persecución eficiente del delito ni buena estrategia preventiva»

Columna «Contradictorias políticas del Gobierno en materia de reducción del delito»: «… el gobierno debiera explicitar mejor sus objetivos: ¿se trata de bajar los niveles de victimización o de disminuir los hechos delictivos denunciados?…» El Mercurio 5 julio 2012

carta 17 agosto 2012 «Bombas y terrorismo» «coincido en la necesidad de considerar la colocación de artefactos explosivos como conducta terrorista…»

Entrevista a Felipe Harboe, La Tercera, 24 abril de 2016:

Con el titular del diario «Hay que dejar los traumas de lado y entender que sin seguridad no hay libertad», agrega:

«Para mí, la seguridad es un tema extremadamente progresista. ¿Qué libertad tiene (una persona que vive en condiciones marginales) para elegir seguridad privada? Alarma, cerco eléctrico. Ninguna. Depende de la seguridad pública.

Carta al Mercurio, 7 julio 2019 donde critica impuesto regional.
La propuesta de un 1% para los proyecto sobre US$ 10 millones al aprobarse el SEIA, lo califica como un verdadero impuesto a la inversión regional, privilegiando la inversión en Santiago.
Piensa que «habria sido mas efectiva la modificación a la ley de Rentas Municipales para que las empresas paguen sus patentes en las comunas donde desarrollen su actividad productva, y una Ley de Rentas Regionales»

Entrevista El Mercurio, 4 agosto 2019:

«Tenemos un problema serio desde el punto de vista del crecimiento, un problema muy grave desde el punto de vista de las confianzas públicas, y que si no se abordan, con un conjunto de reformas institucionales y estructurales, la crisis institucional puede agravarse en los próximos años… las reformas institucionales son condición sine que non para que Chile vuelva a tener buena gobernanza y eprenda un camino de verdad hacia el desarrollo… no es posible que el Estado de Chile sea hoy el principal lomo de toro para el desarrollo de las inversiones. No es aceptable que los proyectos de inversión tengan que esperar cuatro, cinco, seis o siete años para poder llevarse a cabo… la defensa de la democracia y la libertad, y la mantención de la paz, implican adoptar medidas de seguridad que sean compatibles con el respeto de los derechos fundamentales…» colocando como ejemplo el drama vivido en España con la ETA.

En el debate de ley corta antiterrorista: «No estoy disponible a hacer politiquería con la lucha contra el terrorismo. Aquí veremos quiénes están a la altura de entender que este es un tema de país» El Mercurio, 7 agosto 2019

Opinión ante la pregunta: ¿Mejorar la inteligencia es el camino para enfrentar la amenaza terrorista?, La Tercera, 10 agosto 2019: «la obtención de información es una de las armas mas poderosas en la lucha contra el terrorismo»

Columna «Operación topógrafo: ¿todo vale?» con Lucia Dammert: «La libertad y seguridad en democracia, así como el uso de herramientas para tales fines, debe ser concebidas para proteger a los ciudadanos, nunca para amedrentarlos» La Tercera 17 septiembre 2019

«Hemos tenido diferencias profundas con @evoespueblo pero ningun gobernante, ninguno, merece ser derrocado por la fuerza, violencia o amenazando con ellas. La democracia se defiende con reformas y elecciones, no con armas» 10 noviembre 2019

«El apruebo es paz», 8 marzo 2020:
«APROBAR implicará sólo iniciar un proceso de cambio. Un proceso para elegir a quienes tendrán la misión de redactar el nuevo pacto social donde todos y todas podrán participar. Militantes e independientes, espero sea paritaria; incluso podrán participar quienes hoy llaman a rechazar el proceso, porque también son parte del país y es bueno que sean parte de esta gran etapa democrática. Votar APRUEBO, entonces se levanta como una alternativa institucional al actual caos de orden público, malestar social y desgobierno, por tanto, el APRUEBO es paz y estabilidad social, mientras que el rechazo (sin caer en la campaña del terror) es más de lo mismo que tenemos hoy, que estoy seguro no le gusta para usted ni para su familia. Por eso #YO APRUEBO».

«Nuevo pacto social para los negocios en el Chile post pandemia» 30 junio 2020:
«…es bueno hacer notar que, la civilización actual, no va a esperar 200 años para derribar el legado de un buen negocio basado en un contrato social precario. Los monumentos que van a perdurar son aquellos cuyas bases se construyeron respetando el imperativo de un país que busca la justicia social como norma de vida en comunidad. La paz social supone crecimiento y desarrollo y a ello debemos propender; pero éste último entendido como un proceso de ganancias en calidad de vida recíprocas entre la comunidad y quien invierte».

@felipeharboe
“Zona sur provincia Arauco secuestrada por grupo de violentistas que queman cabañas, agreden, amenazan y ponen en jaque estado de derecho. Condeno toda violencia,  y exijo que gobierno garantice la seguridad. Importante se investigue homicidio de joven en Cañete”. 8 septiembre 2020.

«La ciudadanía dejó de creer en la ‘seriedad’ del mundo moderado, pues hemos sido nosotros, de izquierda y de derecha, quienes hemos gobernado en los últimos años, sin hacer reformas estructurales al Estado que permitan entregar seguridad, salud y educación de calidad» «Lo primero y lo mas evidente, es que la democracia y el sistema político chileno no han logrado estar a la altura. Mucha pelea, poco resultado. Mucha promesa, poco entregable. Muchos operador político, poco servicio público de calidad. Se quebró la ‘reciprocidad’. La burocracia, la captura política y la mediocridad del Estado han generado una élite política desconectada de la realidad» Felipe Harboe, El Mercurio, 11 octubre 2020.

Entrevista 14 noviembre 2020, El Mercurio  «hoy Chile tiene dos desafíos: que el proceso constituyente se lleve de forma impecable y segundo, superar la pandemia sanitaria y económica»; sobre proyecto de protección de datos personales: «no quiero q Chile se quede en la caletera del desarrollo, sino q seamos parte de la carretera del desarrollo y de la economía digital»

Felipe Harboe B @felipeharboe 27 diciembre 2020
Crimen organizado se combate con decisión, coordinación Inter agencias, orientación a resultados, inteligencia, capacidad operativa y solidez jurídica para probar y lograr condenas. El resto es música.

2 julio 2021, Diario Financiero: El convencional por el distrito 19, Felipe Harboe (PPD), anticipa que las primeras semanas se seguirán viendo “maximalismos y vociferancias, disputas de poder y sobre atribuciones y recursos. La discusión de contenidos vendrá en un segundo tiempo con los debates de fondo”.

Ante disparos en visita de Ministra del Interior: «6 ministros y 2 subsecretarios en comitiva que fue obligada a devolverse en sector Temucuicui, Pudo haber terinado muy mal. Mala planificación de seguridad. Los emas delicados requieren de mayor preparación y cuidadao» 15 marzo 2022

la indicación de Giovanna Grandón consiguío 17 votos, 8 en contra y 8 abstenciones. que estableca «la subcontratación estará permitida únicamente para actividades ajenas al giro de la empresa. Se prohíbe toda forma de precarizacion laboral, tales como los contratos a honorarios que ocultan relaciones laborales o administrativas estables, o la tercerización y externalización de servicios».
Quines rechazaron fueron los convencionales de Vamos por Chile Marinovic, Cantuarias, Claudia Castro, Ossandon, Rebolledo, Mena y Montealegre a los que se sumo Felipe Harboe.
Harboe comentó; «El derecho al trabajo quedó con errores de forma y de fondo. Excluir la subcontratación o contratos de honorarios en la Constitución es rigidizar las relaciones laborales en momentos en que la economía digital nos demanda flexibilidad. Ese inciso podría ser la mayor crisi para las pmes. Una verguenza su aprobación» 8 abril 2022

«Hoy Chile se juega parte importante de su futuro. Será la ciudadanía la que decida entre el modelo de sociedad que el texto propuesto sugiere o el inicio de un nuevo proceso constituyente que aprenda de los errores que cometimos en el primer intento.

Cualquiera sea la decisión del pueblo, se requerirá que quienes ejercemos funciones de liderazgo tengamos la capacidad de entender su mensaje y proponerle al país un camino, un norte hacia el cual transitar para superar la crisis institucional, política y social que atravesamos.

Felipe Harboe.  Hoy Chile tiene nuevos y grandes desafíos. Debemos enfrentar sin eufemismos el flagelo del neo-populismo, que denosta lo público, lo colectivo, la reflexión y la evidencia como fundamento del diseño de políticas públicas, que enarbola la cancelación de quien piensa distinto y pretende refundar la república a partir de los últimos años desconociendo nuestra historia con sus aciertos, sufrimientos y aprendizajes. Luego tenemos el deber ético de reinstalar el diálogo como única forma de resolver las diferencias, sí, única forma. Debemos ser claros y categóricos, la violencia en Chile no puede tener cabida y, por tanto, es un deber de la política marginar a quienes la usan, la validan o la toleran como herramienta de cambio social o político.

Chile merece mucho más de lo que hemos visto éstos últimos años. Hoy debemos respetar la voluntad popular, ser magnánimos en el triunfo y dignos en la derrota y aportar en el proceso que ha de venir. Para ello necesitaremos liderazgos diversos con visión de sociedad que asuman que el deber de hacer lo correcto para Chile no siempre coincidirá con ser popular. Hoy es cuando a la figura del Presidente de la República se le demanda un rol de Estado que nos muestre el camino a recorrer durante los próximos meses para concretar la esperanza de cambios anhelada por la ciudadanía cuidando la paz, tranquilidad y dando certezas a las familias de Chile. Hoy es cuando veremos si estamos a la altura de las circunstancias en las cuales nos ha puesto la historia. Hoy es cuando». 5 septiembre 022

Por un compromiso democrático
POR UN COMPROMISO DEMOCRÁTICO

El pasado domingo 21 de noviembre, se decidió, mediante una elección democrática, que dos de nuestros conciudadanos disputen próximamente la Presidencia de la República. El evento tendrá lugar en una atmósfera polarizada y difícil. Son de prever ataques no siempre nobles y es probable que el miedo y la mentira se hagan presentes también. No es algo que deseáramos la mayoría de nosotros, habitantes de esta Patria, pero es el lugar al que nos ha conducido nuestra propia incapacidad de impedirlo. Es la hora de tomar el camino de retorno a la convivencia cívica, de la cual la misma elección que dejó a dos de nosotros como alternativa presidencial, es el mejor ejemplo de lo que se puede y se debe hacer cuando somos conscientes de que es nuestra responsabilidad, y la de nadie más, proteger la democracia como única buena forma de convivencia social.

Por ello, sin presunción alguna ante los dos candidatos elegidos preferentemente por la ciudadanía, pero con el vigor que nos confiere nuestra condición de demócratas, iguales a ellos en derechos y obligaciones, demandamos de José Antonio Kast y Gabriel Boric un compromiso con la protección de nuestra sociedad y de nuestra democracia. Ese compromiso reforzará la seguridad de que nadie en Chile debe esperar de quien resulte vencedor amenaza alguna o motivos de temor por la democracia y sus instituciones. Será un primer paso cierto en el camino de la paz social, la convivencia cívica y la vigencia de la democracia como la norma que fundamenta y estructura nuestra sociedad.

Pedimos de ellos la aceptación explícita de los siguientes compromisos:

  1. El compromiso con el respeto irrestricto de los derechos humanos, individuales y sociales. En todo tiempo y lugar y sin dobles estándares. El reconocimiento de los mismos, constituyen la expresión máxima del desarrollo civilizatorio de la humanidad. Sin respeto de estos derechos, ninguna libertad y ninguna garantía tienen vigencia. Demandamos de quien va a ser Presidente de Chile, su compromiso sin restricciones ni vacilaciones de ningún tipo con los derechos de expresión, organización, libre circulación y libertades políticas, sociales y económicas.
  2. El compromiso con la democracia representativa. Esto es el compromiso con el sistema democrático basado en libertades individuales y colectivas –de la que hacen parte importante los derechos humanos–, en la división de los poderes del Estado y en el equilibrio y mutuo control entre esos poderes, elegidos por ciudadanos que son a su vez libres e iguales en derechos y deberes. Y junto a esto, el principio de un ciudadano un voto. Con ello estamos demandando del futuro Presidente de Chile su compromiso con el respeto y mantención del sistema que lo llevará a él mismo a ocupar la primera magistratura de nuestro país.
  3. El compromiso con el Estado de Derecho. O el compromiso de respetar, sin subterfugios, interpretaciones o el aprovechamiento de resquicios, la letra de las leyes y normas constitucionales vigentes, así como acatar sus modificaciones cada vez que ellas tengan lugar por intermedio de procedimientos igualmente legales y constitucionales.
  4. El compromiso con la unidad del Estado de Chile. Sabemos que más de un pueblo puede habitar en nuestra patria, pero el Estado es y debe seguir siendo uno y unido, representante de todas y todos los chilenos. Cualquier desmembramiento o desgarro del Estado sólo significaría el inicio de la destrucción de la casa común de los pueblos que en este momento conviven en Chile.
  5. El compromiso con una justicia constitucional autónoma. El respeto de las leyes y las normas constitucionales no puede ser juzgado por los poderes del Estado que son a su vez actores del proceso legislativo y judicial. La vigencia de la democracia y el ejercicio recto del orden legal hacen necesario la existencia de un poder dirimente, autónomo e imparcial.
  • El compromiso y defensa de la existencia de aquellos órganos autónomos que garantizan calidad democrática e institucional del país. Nos referimos al Servel, instancia que asegura la imparcialidad en las elecciones democráticas; nos referimos al Tribunal Constitucional que ejerce la función de cautelar la constitucionalidad de las leyes; nos referimos a la Contraloría de la República, que vigila y sanciona el correcto funcionamiento de la administración pública y los recursos del Estado; nos referimos al Banco Central, que vela por el control de la inflación y la sana economía, sin perjuicio de la orientación que a la política económica los gobiernos quieran darle, pues requiere de una voz autónoma que advierta de los riesgos que acechan a esta esencial actividad social. Asimismo, el Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública, la Alta Dirección Pública y el Consejo de la Transparencia. Las anteriores son funciones que solo pueden cumplirlas organismos independientes e imparciales, dotados de las capacidades que la Constitución y las leyes quieran otorgarle.
  • Condenar la violencia y asegurar el orden público, tareas ineludibles en una democracia y sociedad debidamente organizada. Adoptando al efecto las medidas que el estado de derecho faculta al Gobierno y a los Poderes del Estado.
  • Velar por el desarrollo del proceso constituyente establecido por el Congreso y ratificado por el plebiscito del 25 octubre 2020, acogiendo y actuando desde el poder ejecutivo lo que sobre ella decida el pueblo soberano en el plebiscito de salida.

Todo esto sin perjuicio de cómo los abajo firmantes votemos, o elijamos nulo o blanco, según las inalienables convicciones personales. Pero algo nos une: la confianza en que la serenidad de juicio de quienes hoy son los posibles futuros gobernantes de Chile, les llevará a escuchar nuestra demanda, ejercida en plena legitimidad democrática y ciudadana.

“Si la violencia se sigue disparando veremos el fracaso de otra administración y un riesgo del estado de derecho”

El abogado y constituyente Felipe Harboe, ex senador y ex subsecretario del Interior, piensa que el trabajo de la Convención debe cumplir sus plazos y no alargarse, porque “transformaría al presidente en un presidente de transición o mera administración”.  Además, cree que su sector debe quedarse al margen de la nueva administración:  “Es muy legítimo que Apruebo Dignidad asuma la conducción del gobierno y los partidos de centro izquierda acepten que no serán parte del círculo de decisiones”.

-Gabriel Boric fue recibido con entusiasmo por Elisa Loncón, algo que no pasó con Sebastián Piñera. ¿Qué beneficios y que riesgos tiene esa cercanía?

-Es evidente que existe una mayor sintonía de la mesa de la convención con el presidente electo. No creo que haya riesgos, sino por el contrario, beneficios en cuanto al respeto por la autonomía y la necesidad de que el proceso constituyente sea exitoso.

-¿Cuál debería ser el rol de Boric respecto de la Convención? ¿Debería el presidente electo asumir un liderazgo para ordenar a la Convención?

 -El rol del presidente electo debiera limitarse a garantizar las condiciones de buen funcionamiento de la convención y, en cuanto a su rol político, creo que debería transmitir a los convencionales de su coalición la necesidad de lograr acuerdos que permitan terminar bien y oportunamente el proceso. Si el proceso llegara a alargarse será un problema para el gobierno: transformaría al presidente en un presidente de transición o mera administración, ya que los grandes lineamientos y definiciones se tomarían en un lugar distinto del gobierno y el congreso.

-¿No implicaría eso una especie de intromisión del ejecutivo en la independencia del organismo constituyente?

 -No debiera. Hay que distinguir su rol de jefe de estado y gobierno que debe limitarse a garantizar las condiciones para el buen funcionamiento de la convención, de su responsabilidad política de coordinarse con su coalición. Eso es ejercer el liderazgo que se le ha otorgado.

-Hay una mayoría de izquierda y de ultra izquierda en la Convención. ¿Los sectores socialdemócratas pueden a aspirar a presidirla? ¿Cuál es la estrategia del sector?

 No creo que haya espacio para nuestro sector para liderar la convención desde un cargo. No obstante quienes asuman la conducción de la mesa deben garantizar capacidad política para articular acuerdos amplios en torno a un texto y asumir la representación institucional, abandonando los protagonismos personales. Nosotros creemos en la necesidad de dejar los cuoteos por colectivo en función de privilegiar definiciones y acciones de coordinación que promuevan el éxito del proceso constituyente.

-El PC objetó la participación del PPD en un acuerdo entre Apruebo Dignidad y la socialdemocracia y ahora ha puesto trabas para que la exConcertación y en especial el PS entre en igualdad de condiciones al gobierno. ¿Qué opinas de este sesgo de los comunistas?

-Es muy legítimo que Apruebo Dignidad asuma la conducción del gobierno y los partidos de centro izquierda acepten que no serán parte del círculo de decisiones. Llama la atención la vocación “funcionaria” u “oficialista” de algunos militantes de partidos de centro izquierda que abandonan rápidamente sus definiciones y olvidan los vetos y humillaciones con tal de tener un cupo en el gobierno. Estamos en presencia de un reordenamiento del mapa político en Chile y es probable que algunos partidos de hoy, no existan mañana.  La eventual inclusión al gobierno de viejos operadores políticos de algunos partidos tradicionales sería el abandono de la épica renovadora de la política que prometieron. Y no hay que olvidar que los triunfos en segunda vuelta se logran con votos prestados cuya volatilidad es muy alta, eso ya lo vimos con Bachelet y Piñera.

-Boric rechazó la invitación de Piñera a un viaje de Estado a Colombia. ¿Te parece que fue una señal equivocada?

 -Creo que estuvo bien el presidente electo al no validar una alianza internacional que solo fue una decisión de este gobierno y no responde a una política de estado. Además, creo que su prioridad hoy debe estar en la definición de sus equipos de gobierno.

-Jorge Selume dijo que el presidente electo no puede subvalorar la violencia en La Araucanía, que si hace eso el conflicto le explotará en la cara. ¿Debería viajar a la región y presentar un paquete de medidas para la zona?

-La violencia será la prueba de fuego para el nuevo gobierno. Deberán ser capaces de compatibilizar diálogo con seguridad y distinguir entre quienes están disponibles a conversar y quienes usan la violencia como forma de reivindicación. Si la violencia se sigue disparando veremos el fracaso de otra administración y un riesgo del estado de derecho. Por el bien del país espero que les vaya bien y se recupere el respeto al estado de derecho y se entienda que la seguridad también es un derecho de todos los ciudadanos, con independencia de su origen, etnia o lugar de residencia.

“El éxito o fracaso de la Convención va a depender de la responsabilidad política que tengan los socialistas y el FA”

Aunque no forma parte de la Comisión de Sistema Político, el convencional Felipe Harboe (Colectivo del Apruebo) está inquieto por el devenir de la Convención Constitucional luego del acuerdo que se alcanzó en esa instancia la semana pasada.

Sobre el contenido de este -del cual su colectivo, que es minoritario dentro del órgano constituyente, se restó-, asegura que fue una “oportunidad perdida” y que espera que, en el transcurso de los días, haya apertura a modificarlo. “No existe un bicameralismo. En la práctica, es un unicameralismo maquillado. También reduce considerablemente la representación de las regiones”, acusa el ex PPD.

La Comisión de Sistema Político tuvo la posibilidad de llegar a un acuerdo transversal. Sin embargo, se restaron el Colectivo del Apruebo y la derecha. ¿Se desperdició una oportunidad?

El segundo informe es un claro avance con respecto al primero. Ahora, el diseño de un sistema político debe tener como base y objetivo principal una buena gobernanza. Lo que acordó la comisión no la garantiza, sino que más bien es producto de una negociación destinada a lograr el apoyo al interior del pleno. Es una oportunidad perdida, esto no es un acuerdo transversal.

Su colectivo se restó de las negociaciones. Fuad Chahin argumentó que se estaba formando “un engendro”. ¿Fue una decisión colectiva marginarse de las tratativas?

No, esa fue una decisión que tomó él y después nos informó. La decisión del colectivo es participar siempre, pero no vamos a suscribir un acuerdo que creemos que le hace mal al país.

Usted dijo que el acuerdo “es una transacción entre incumbentes, que no antepone la buena gobernanza”. ¿Cuáles son los puntos que identifica como críticos?

No existe un bicameralismo. En la práctica, es un unicameralismo maquillado. También reduce considerablemente la representación de las regiones. Eso es muy delicado, porque si hay algo que se requiere y que la ciudadanía está clamando es justamente la descentralización del poder. En segundo lugar, es un elemento crítico instalar la idea de la fragmentación política al igualar movimientos con partidos políticos. Tercero, el rango de porcentaje de elegibilidad es muy bajo para un sistema unicameral en la práctica (…). La mezcolanza que hicieron entre las Asambleas Regionales y la Cámara Regional la verdad es que no se entiende. Están pensando que descentralizar es dar más cargos, y no.

¿Ve margen para modificar el acuerdo?

Espero que en el transcurso de estas semanas se pudiese avanzar en conversaciones destinadas a buscar alternativas de mejoramiento del sistema.

El socialista es el colectivo que en este momento recibe más presiones, dado que cuentan con la resistencia de su propio partido. ¿Qué espera de esa colectividad con la que tradicionalmente su sector ha hecho alianzas?

No responsabilizo al PS. Lo que he planteado es que justamente por el rol que ha jugado el PS en la estabilidad política durante los últimos 40 años, teniendo a lo menos dos presidentes de la República que vienen de sus filas, llama la atención que se avance en un texto que puede generar un problema de inestabilidad institucional. Por eso es importante que se reflexione. En el fondo, si uno ve los 80 años de historia del PS, mi percepción es que el partido debiera plantear una alternativa mucho más robusta de sistema político para el país que viene. Y no tiene que ver con mantener lo que hay, sino más bien pensar en un sistema que dé estabilidad al país.

Usted dice que los socialistas no son los responsables de lo que está pasando ahora. Chahin apuntaba al FA y el PC, ¿coincide con eso?

En el PS no son los responsables, pero tienen una tremenda responsabilidad, porque son un colectivo influyente. El éxito o fracaso de la Convención va a depender del grado de responsabilidad política que tenga el Colectivo Socialista y el FA (…). Algunos del FA, porque uno observa que algunos constituyentes están en una lógica de decir: “Estoy dispuesto a conversar en la medida que tú aceptes lo que yo digo”. Cuando alguien cree que por su trayectoria académica se las sabe todas, y se le demuestra que en política está lleno de grises más que de blancos y negros, la verdad es que también hay que hacer una evaluación de la humildad necesaria para enfrentar un proceso.

En el caso de su colectivo ha estado alineado con las posturas de la derecha. Se hizo una alianza con ellos y los socialistas para hacer caer el primer informe.

Nosotros no estamos alineados con la derecha, hemos tenido propuestas claras y concretas. Si en eso coincide una parte de la derecha democrática, una parte de la centroizquierda, fantástico.

Quienes defienden el acuerdo dicen que los que critican lo hacen porque quieren mantener el statu quo y asegurar lo que ya existe.

En absoluto, porque uno puede cambiar lo que existe, actualizar la institucionalidad a un sistema de participación mucho mayor, pero no generando problemas de gobernabilidad.

Ustedes son siete votos en relación a una mayoría…

Tenemos una visión de sociedad, estamos haciendo todos los esfuerzos por socializar, por convencer y también dejarnos convencer, cuando han propuesto ideas que nos parecen adecuadas.

Si el acuerdo de sistema político queda como está ahora, ¿ustedes rechazarán en el plebiscito de salida?

Ni siquiera hemos pensado en esa posibilidad. Estamos 24/7 dedicados a tratar de aportar y sacar el mejor proyecto constitucional. Hoy día no es momento de definición de apruebo o rechazo.

Entrevista 16 julio 2022

En 2021, el entonces senador PPD Felipe Harboe tomó dos decisiones políticas que dieron un vuelco en su vida. En enero, anunció que dejaba la Cámara Alta para postular a la Convención Constitucional, y en noviembre de ese mismo año renunció a 32 años de militancia en su partido. Hace una semana, se sumó al grupo de personeros de la centroizquierda que -como Óscar Landerretche y Andrés Velasco- anunciaron que votarán Rechazo en el plebiscito de septiembre.

Vaya paradoja la suya: fue integrante del Colectivo del Apruebo en la Convención y salió anunciando su voto por el Rechazo. ¿Qué pasó?

Llegué con una tremenda esperanza. Fui parte del acuerdo del 15 de noviembre. Me jugué en mi historia política por cambios constitucionales; fui presidente de la Comisión de Constitución. Intentamos sacar adelante este proceso aportando ideas, presentando indicaciones. Tratamos todo lo posible de sacar un buen texto. Pero la verdad es que la composición política de la Convención llegó a un texto que -a mi entender- no garantiza gobernabilidad, en vez de generar unidad favorece el carácter identitario, haciendo énfasis en nuestras diferencias y confunde descentralización con creación de nuevas pegas públicas.

¿Dónde están las responsabilidades en cómo decantó el proceso con críticas a su supuesto carácter refundacional, con ajuste de cuentas entre sectores políticos?

Así como la Constitución de Pinochet desconfiaba profundamente de los políticos y por eso puso cortapisas a sus eventuales reformas, esta Constitución parte de la base de una desconfianza estructural en el legislador y en los gobernantes presentes y futuros. Segundo, afectó gravemente al desempeño de la Convención el ánimo refundacional de algunos, creer que la historia partió el 18 de octubre, desconocer la lucha por la recuperación de la democracia. Y -finalmente- en ciertos sectores había un revanchismo que explica que tengamos hoy día una Constitución que lejos de establecer un reconocimiento como corresponde entre personas de pueblos originarios y personas no de pueblos originarios, lo que se hace es establecer ciertos privilegios. La lógica es ‘estuvieron tanto tiempo desmejorados, que ahora hay que privilegiarlos’. Esa es una respuesta inadecuada a un problema real. Desde el punto de vista de las formas, la irresponsabilidad, el maximalismo, el show, la tontera y creo que también hubo en algunos cierta borrachera electoral, era su primera elección, entonces se consideraban casi caídos del cielo.

El también exconvencional Patricio Fernández plantea que hubo un tono en la Convención que no se reflejó en el texto. Claramente no comparte el juicio…

No lo comparto. Cuando uno establece normas -por ejemplo- respecto de la recuperación de tierras o sobre la eliminación de una institución republicana como el Senado o aquellas que reponen la potestad de los parlamentarios de presentar proyectos que irroguen gastos -que contrariamente a lo que creían estos constituyentes no lo eliminó Pinochet, sino Frei Montalva-, uno dice: tenemos un sistema político que no es un sistema, sino partes y piezas de diferentes sistemas -hay elementos del parlamentarismo, hay elementos del semipresidencialismo- y todo eso se juntó para obtener mayoría en el pleno, la consecuencia es que no va a haber gobernabilidad. Si se le suma que el Presidente frente a un terremoto no va a poder decretar un estado de catástrofe solo, tiene que autorizarlo el Congreso. Se imaginan lo que hubiera pasado si la Presidenta Bachelet –que fue criticada por no sacar a los militares a la calle en el 27/F- ahora tuviera que pedir permiso al Congreso…; la eliminación del estado de emergencia…

En la carta que suscribió con personeros de la centroizquierda -como Óscar Landerretche, Javiera Parada, Andrés Velasco- en la que se manifestaron a favor del Rechazo hicieron un punto sobre el sistema político. ¿Es ese uno de los flancos más débiles del texto, a su juicio?

Sin duda. Usted puede tener muchos derechos fundamentales –en esta Constitución pasa a tener 103 derechos fundamentales, 23 derechos sociales-, la pregunta es si con un sistema político que no es el adecuado, que no garantiza la gobernabilidad, ¿podrá usted implementarlos? Uno puede tener derechos sociales, pero si no tiene la capacidad y gobernabilidad suficiente para implementarlos se transforman en nuevas frustraciones. Lo que llaman los constitucionalistas europeos, las constituciones inactuadas que son constituciones que tienen normas que fueron aprobadas, pero que nunca entran en vigencia. Y eso es un problema, porque Chile no aguanta una nueva frustración.

¿Cuánto ha influido en el resultado del proceso que el gobierno haya abrazado como propia su propuesta, vinculándola -por ejemplo- al cumplimiento de su programa?

Es un riesgo innecesario, pero hoy un Presidente que tiene el 62% de rechazo puede ser un yunque que hunda al Apruebo. Contrario a lo que ha planteado el gobierno, creo que -de ganar el Apruebo- al gobierno se le va a complicar aún más la situación, porque el poder se desplaza desde el poder constituyente hacia el Congreso. Así se va a dar el debate de la adecuación normativa. Va a ser el Congreso el que va a tener que discutir las 62 leyes y el gobierno no tiene mucha incidencia en ello. Al contrario, el gobierno va a tener que intentar sacar adelante sus reformas mientras el Parlamento se hace cargo cuatro años en sacar 62 leyes. Además, ese proceso de adecuación normativa se va a llevar en medio de un Senado con un porcentaje de los senadores heridos, que fueron jubilados anticipadamente. Se le genera al gobierno un cuadro que es bien delicado desde el punto de vista de la estabilidad política. En cambio, si gana el Rechazo el poder va directamente al Presidente de la República, porque él es el encargado de convocar a un nuevo proceso constituyente.

¿Por qué rechazar y no aprobar para reformar?

Aprobar para reformar no es una alternativa real. Cuando uno escucha a Guillermo Teillier, a Daniel Nuñez, a Fernando Atria… Lo que va a ocurrir es que hay un sector del país que está en la coalición del gobierno que no quiere reformar, que no va a dar sus votos, porque este proceso también le va a dar derecho a veto. El Rechazo no es la derecha, no le podemos dar ese espacio a la derecha, hoy hay una reconfiguración del mapa político. El Rechazo no tiene que ver con derecha e izquierda, porque ese es un discurso que les conviene a los extremos. El discurso vacío, binario, entiendo que algunas personas de la generación más antigua que vivieron el Golpe y los traumas de la dictadura les sea difícil inclinarse por el Rechazo. Pero yo nací el 72, perdónenme, quiero mirar para adelante. No quiero que Chile siga teniendo coaliciones políticas que respondan a la lógica del Sí y el No. Chile tiene que mirar al futuro. Y lo que se está armando es que con el proceso constituyente se va a reconfigurar un nuevo mapa y lo que vamos a ver a partir del 2025, desde el punto de vista de las alianzas políticas, va a ser muy distinto de lo que vimos en la última elección presidencial. La lógica binaria de derecha e izquierda se va a acabar. Yo no soy de derecha, nadie puede decir que Andrés Velasco, Óscar Landerretche, Javiera Parada son de derecha, que el Presidente Lagos es de derecha. No. El punto es que hay que hacer cambios y nos hemos jugado por hacerlos, pero buenos.

Usted formó parte un año de la Convención. ¿Es el mejor modelo para parir una Constitución?

Lo ideal sería que una comisión de expertos propusiera un texto. Pero la pregunta es quién elige a esos expertos, cuál es el criterio de selección… Veo difícil que un Presidente con este origen político plantee un proceso con expertos.

Queda claro que para usted el sistema político y el judicial son parte de las debilidades de la propuesta. ¿Qué rescataría de la propuesta de la Convención?

Muchas cosas. La declaración de un Estado social y democrático de derecho tiene que estar en un nuevo texto constitucional. Terminar con el Estado subsidiario es fundamental. Hay normas de descentralización muy importantes. Hay cosas en materia de derechos digitales muy positivas. Uno puede plantear que hay un conjunto de normas muy buenas, el problema es que los textos constitucionales no se aprueban ni se rechazan porque tienen dos o tres artículos buenos o malos, sino más bien cuál es la visión, el modelo, el pacto social que se propone a una sociedad para los próximos 30 años. Y cuando uno ve en la suma y resta, el problema es ese: que no es un buen pacto social para el país, no es representativo de Chile en su conjunto. Vamos a pasar de una Constitución que no representa a una parte importante del país a otra Constitución que no representa a una parte igualmente importante. La cuestión constitucional que era el encargo principal de la Convención no se cumplió.

Los exconvencionales se han quejado de la existencia de fake news sobre el texto…

Se ha intentado instalar de que todo aquello que sea distinto a la verdad oficial es una fake news y eso es en sí mismo una fake new. De hecho, el estado de catástrofe no incorpora el estado de emergencia, el objetivo que tenían en vista los constituyentes era que las FF.AA no participaran en nada que se relacionara con temas de seguridad interior, aun en situaciones de excepción. Una cosa es que ahora que se dieron cuenta de que esto les trae un costo político y social, al Presidente de la República se le quita la posibilidad de establecer estado de catástrofe, asamblea o de sitio por sí solo, ahora tiene que pedir autorización al Congreso. No es aceptable que se dé a los parlamentarios la atribución de presentar proyectos que irroguen gasto, podría hacer caer a un gobierno que se oponga a dar recursos, por ejemplo.

Las críticas al trabajo de la Convención se plantean desde hace meses, las encuestas que revelaban que la opción Rechazo tomaba fuerza no son recientes. ¿Los convencionales nunca tomaron nota de eso, de atención a un ambiente externo que los llevara a moderar sus expectativas?

Se instaló con mucha rapidez en la Convención uno de los vicios que existen en los parlamentos: que se crean microclimas. Hay un sesgo cognitivo donde se niega determinada realidad. Algunos decían no, eso no es así, son los diarios de derecha, y uno les decía, oye, esto es volátil, te apoyan un día, te dejan de apoyar el otro, cuidado, pero no, les daba lo mismo. No había mucha conciencia de eso. La falta de experiencia política, en el buen sentido de la palabra, de entender que el proceso no sólo era importante para el futuro del país, sino que también lo que generaba en el presente.

Macrozona sur: sesgo cognitivo 29 junio, 2022

Eran las 08:10 del domingo 7 de diciembre de 1941 cuando las Fuerzas Armadas de Estados Unidos sufrieron el mayor bombardeo en su historia. Pearl Harbor quedaba destruida a manos de la fuerza aérea de Japón.

Con perspectiva histórica, impresionan las múltiples señales previas que advirtieron dicho ataque. En 1940 las máquinas Magic de la inteligencia norteamericana habían descifrado mensajes japoneses en Código Púrpura donde se revelaba su interés por la ubicación exacta de la flota y las baterías antiaéreas. A principios de 1941, el embajador peruano en Tokio había escuchado una conversación donde el intérprete japonés del Ministerio de Asuntos Exteriores decía “la flota americana desaparecerá”, lo que transmitió a su colega norteamericano en Tokio, quien a su vez avisó a Washington. Luego, sería el mismo embajador norteamericano en Tokio, Grew, quien advirtiera tres meses antes del ataque “la inminente ofensiva japonesa en las costas norteamericanas”.

En octubre de 1940 el almirante Richardson se entrevistó con el Presidente Roosevelt, a quien manifestó su preocupación por un ataque sorpresa sobre su flota; el resultado fue la baja y su reemplazo por el almirante Kimmel, un “yes man” del poder.

Chile está a poco de vivir su propio Pearl Harbor en la macrozona sur. La creciente escalada de violencia, en cantidad y en objetivos; la permanente minimización de parte de la autoridad de turno; la normalización de los hechos de parte de algunos medios de comunicación; la falta de capacidad investigativa y de inteligencia de los órganos del Estado; las bajas sanciones o la permisividad judicial para con los escasos condenados; la validación de la violencia en atención a la “justa causa” que supuestamente persigue, y la reciente doctrina presidencial de no perseguir los llamados a la sublevación armada, pueden responder, al igual que en Pearl Harbor, a un sesgo cognitivo de la sociedad para con la situación.

Esto ocurre —al decir de Kahneman y Tversky— cuando un sujeto posee una convicción o visión de sí mismo o de la sociedad que, al ser confrontada de manera diversa por otros, procede a negarla o minimizarla, desconociendo y desacreditando a quienes opinan de manera diversa. Este fenómeno que ayer significó obviar todas las advertencias sobre el ataque japonés, hoy en Chile amenaza nuestra convivencia en paz y tranquilidad.

La violencia, el terrorismo, el homicidio, la presencia de personas con preparación militar, la proliferación de armas, de zonas imposibles de acceder y los ataque impunes a una ministra de Estado son señales suficientes para terminar con este sesgo cognitivo y asumir de una vez que se debe enfrentar de manera directa y sin eufemismos al terrorismo y la violencia, defendiendo la democracia y el Estado de Derecho.

De no superar ese sesgo cognitivo, estaremos en presencia de su estado posterior: la ceguera cognitiva, que nos puede llevar a no actuar o a hacerlo cuando sea demasiado tarde, tal como ocurrió en Hawái y también el 18-O que “no lo vimos venir”.

En este escenario, parece aún más grave que la propuesta de nueva Constitución elimine la única herramienta constitucional para combatir la grave afectación de la seguridad interior; con ello se despojará al actual y a los futuros gobernantes de una herramienta que objetivamente ha resultado aportar en algo a la disminución de la violencia.

Chile no merece inacción, ineficiencia, desidia o sesgo cognitivo de parte de quienes son los responsables o de quienes ejercen funciones de liderazgo u opinión, porque para las próximas autoridades podría ser demasiado tarde. (El Mercurio)

Felipe Harboe Bascuñán

Sobre la tenencia de armas 14 junio, 2022

En momentos en que la autoridad anuncia un plan “tolerancia cero” a la tenencia de armas, me permito sugerir poner énfasis en el control de ingreso y tráfico de armas ilegales y municiones. Para ello, resulta indispensable revisar los protocolos y procedimientos de revisión aleatoria de mercadería por tránsito marítimo y aéreo; mejoramiento de sistemas de control en pasos fronterizos terrestres; definición de mecanismos de control de mercancías ingresadas por sistema de compras en plataformas de e-commerce. Designar equipo de fiscales con dedicación exclusiva con unidad de focos para indagar el origen de las armas en todas las causas penales donde aparezca el uso o tenencia de ellas.

En paralelo, la creación de una unidad interpolicial con los mejores elementos de cada policía para recuperar armas de fuego en manos de delincuentes y crimen organizado. Junto con ello, automatizar el proceso de inscripción y reinscripción de armas legales facilitando la depuración de la base de datos, ubicación, control y fiscalización de armas legales.

Finalmente, las armas son un componente cuya letalidad depende de la existencia de municiones para su uso, por lo que implementar el sistema de marcaje obligatorio de municiones permitiría controlar su importación, origen y destino, su proceso de distribución nacional y su uso tanto en las Fuerzas Armadas y de Orden como en clubes de tiro, de caza o armerías. Esto permitiría conocer la trazabilidad de la munición que participe de un hecho ilícito, cercando a delincuentes y criminales ante el ente investigativo y persecutor.

Los niveles de violencia y la proliferación de armas ilegales en la comisión de delitos y hechos de violencia demandan una acción coordinada del Estado y el sector privado para mejorar los niveles de paz y tranquilidad. (El Mercurio)

Felipe Harboe Bascuñán
Exsubsecretario del Interior

Etiqueta:
No hay comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.