08 Sep Carlos Furche Guajardo
Biografía Personal
Furche Guajardo Carlos (1950) [1] hijo de Carlos Domingo Furche Fernández (1921 de Carlos, alemán y Rosa, de Galicia) [2] y Julia Guajardo Gómez (1920); ingeniero agrónomo, premio a la actividad pública otorgado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos en 2002; Magíster en Sociología, premio de Asexma 2006 a la mejor gestión pública en apoyo al sector exportador; casado con Olga María Veloso Yáñez (1950), matrona, hijo de Ricardo Ciro Veloso Guzmán y Dulcinea del Carmen Yáñez Yáñez.
I. 798 matrimonio Valdivia 1973, divorciados 2013
[2] “La separación de mis padres fue un shock muy grande, porque eso marcó el alejamiento de mi padre. Ahí tuvimos un distanciamiento importante, que fue agravado por diferencias políticas. El murió de diabetes, y la última etapa fue muy dura. Al final nos reconciliarnos, fue la pesca lo que nos volvió a juntar” La Tercera, 20 diciembre 2015.
Descendencia
Furche Veloso Andrea Lorena
Furche Veloso Pablo Andrés
Fuentes
Trayectoria Política
Furche Guajardo Carlos (1950) Partido Socialista, Director Nacional de ODEPA 1994-2004, director de la dirección económica de la Cancillería; Ministro de Agricultura 2014 (“Nuestro primer objetivo es afrontar la desigualdad. Eso implica priorizar los recursos para apoyar a la pequeña y mediana agricultura familiar campesina… el segundo gran objetivo es agregar valor a la producción de bienes y servicios del sector agrícola… incorporar innovación y desarrollo tecnológico, mejorar los estándares de calidad, inocuidad, sanidad, mejorar y certificar prácticas ambientales, laborales, ser más eficientes en el uso de nuestros recursos hídricos… el trabajo fundamental que le encargué a Odepa es conversar con las cadenas agroalimentarias y concordar con ella agendas inmediatas y de mediano plazo…” (1);
“practico la convivencia democrática y amistad cívica, pero los violadores de DD.HH. están en otra categoría. No hay excepción para mí. Vi morir a amigos míos. Eso nunca, jamás, lo voy a perdonar. Al inicio de la dictadura yo era el principal dirigente de la UP en la Universidad Austral. Eso significó que a los 22 años me fuera preso junto a mi hermano. Fue muy duro para nosotros, pero, sobre todo, para nuestra madre, porque antes de agarrarnos nos amenazaron, mandaron cartas a nuestra casa y nos persiguieron… (2); “el legado (de la reforma agraria) de este esfuerzo transformador continúa hasta hoy. El término definitivo de la Hacienda y del inquilinato generó condiciones para el surgimiento de formas más modernas de organización de la producción agrícola…” (3).
Carlos Furche, carta a El Mercurio, 11 de octubre 2020, sobre el caso de falsificación de documentación en frambuesas enviadas a Canadá: «la apertura comercial de Chile que ha beneficiado de modo decisivo entre otros sectores a la agricultura, y que es necesario proteger de acciones deplorables como la denunciada, fue conducida por muchos funcionarios públicos, entre los cuales, cómo no, había muchos socialistas»
(1) La Tercera, 12 abril 2014; (2) La Tercera, 20 diciembre 2015. (3) “A 30 años de la Reforma Agraria” La Tercera, 28 julio 2017.
Bibliografia
Otras publicaciones
«Lo que viene son barreras no arancelarias, como disposiciones técnicas que dificultan el comercio, y el tema fitosanitario Eso significa un trabajo muy intenso, sobre todo del SAG con sus contrapartes» 6 enero 2014
«Ministro Furche destaca modernización del agro tras reforma agraria de Frei Montalva: hasta el año 73, la Reforma Agraria fue relativamente exitosa en uno de sus objetivos, que es el cambio de la estructura de propiedad. Se terminó la hacienda, se termino el inquilinato. En otros temas quedaron deudas, como, por ejemplo, la posibilidad de hacer un numero significativo de propietarios» El Mercurio 23 junio 2016
Chile y la crisis alimentaria global 14 junio 2022
La crisis alimentaria internacional empieza a inquietar a nuestro país. Al alza sostenida de precios de alimentos básicos se ha sumado la preocupación respecto del abastecimiento futuro de bienes esenciales como trigo, azúcar y oleaginosas.
Varios factores explican en gran medida un aumento de precios nominales de hasta 50% para aceites, trigo, maíz y otros productos agrícolas. La pandemia y sus efectos sobre el empleo, los problemas de las cadenas logísticas de suministros, el mayor precio del petróleo y, por cierto, la invasión rusa a Ucrania, que ha comprometido la producción y comercialización de casi un 30% de algunos granos y oleaginosas.
“Una prioridad es asegurar e, idealmente ampliar, nuestra capacidad agroexportadora”.
Aunque esta crisis se estabilice, hay factores estructurales que continuarán, como la crisis climática que se agrava rápido y afecta la producción agrícola con sequias, inundaciones y fenómenos extremos; la expansión demográfica, la migración interna e internacional. Todo ello continuará haciendo crecer la demanda por alimentos. Ya un tercio de la población mundial está subalimentada o sufre de inseguridad alimentaria. En Chile, esta cantidad se aproxima a un millón de personas. Pese a este sombrío escenario, nuestro país cuenta con elementos que hacen posible enfrentarlo con mejores posibilidades de éxito. Somos un país exportador neto de alimentos, con un superávit de balanza comercial agropecuaria y forestal en torno a US$ 9 mil millones y exportamos más de US$ 5 mil millones de productos del mar. Nos favorece el hecho de que Sudamérica representa un 25% de las exportaciones globales de alimentos, por lo que podemos abastecernos de nuestros vecinos.
Pero cabe reflexionar sobre qué hacer tanto desde las políticas públicas como desde la acción privada para responder de mejor manera a esta nueva situación. Una prioridad especial es asegurar e, idealmente ampliar, nuestra capacidad agroexportadora como pilar del desarrollo sectorial, fuente de empleo e ingresos y generadora de un favorable balance comercial.
Complementariamente, la acción política y diplomática hacia nuestros principales países proveedores, facilitando contratos privados de abastecimiento de largo plazo, como ya se ha comenzado a efectuar. También, estimular un aumento de la superficie sembrada de trigo, maíz, avena y raps, lo que es posible si existen líneas eficientes de financiamiento -especialmente dirigidas a pequeños y medianos productores- para la adquisición de insumos como fertilizantes, provistos por entidades como el Indap y el Banco Estado.
El mayor desafío estructural continuará siendo la adaptación al cambio climático, lo que requerirá priorizar la gestión y eficiencia en el uso de los recursos hídricos, disminuyendo el consumo de agua en la agricultura y diversificando las fuentes de disponibilidad, incluyendo desalación y reutilización de aguas, así como la incorporación de innovaciones tecnológicas que mejoren la productividad y habiliten un uso más eficiente y sustentable en especial de suelos y agua.
Para la población subalimentada de Chile corresponde estimular la generación de empleo y las transferencias directas que permitan asegurar un mejor acceso a la alimentación.
Nuestro país puede enfrentar la crisis alimentaria global y también contribuir a su mitigación, pero ello requiere la ejecución de políticas públicas específicas y, sobre todo, de una estrecha coordinación con el sector productor a nivel de las principales cadenas agroalimentarias.