24 Jul Alejandro Foxley Rioseco
Biografía Personal
Foxley Rioseco Alejandro (1939) ingeniero civil, Ph.D en economía, Presidente del PDC 1995, director del Centro de Estudios de la Planificación Nacional CEPLAN de la UC; invitado como profesor visitante en una universidad inglesa “salí de Chile en agosto de 1973. En esos meses el ambiente en el país estaba con un fuerte grado de alteración, de conflicto enorme, y tuvimos la duda de si era el momento para viajar…” (9); dirigió CIEPLAN como centro alternativo de pensamiento económico durante el gobierno militar;
Descendencia
Fuentes
(1) Revista QuePasa 27 marzo 1973.
(2) “La necesidad de ser solidarios” Revista HOY 24 agosto 1983.
(3) Revista HOY 7 setiembre 1983.
(4) Tratando de llevar la calma luego que el IPSA retrocedió un 16.7% y el IGPA lo hizo en un 11.6% en la Bolsa de Comercio de Santiago.
(5) 4 de enero de 1990, ante la expectativa de una inflación del 30% y un “sobrecalentamiento” de la economía, ante el relajo monetario del ciclo electoral 1988-89.
(6) OTANO p. 116.
(7) Declaración 4 de diciembre 1992;
(8) El Mercirop, 27 diciembre 1999.
(9) La Tercera, 9 septiembre 2018.
(10) Su libro CHILE PUEDE MAS, página 9, septiembre 1988
“Foxley es un tecnócrata sobrio, de carácter templado, meticuloso y detallista. Dice haber ‘repensado el país’. Asume en plenitud la actual estrategia de desarrollo, propone subastar empresas del Estado y lo disloca el TLC con EE.UU. Emplea, al efecto, una metáfora futbolística. Dice que de ‘los potreros’ tenemos la posibilidad de pasar a ‘primera división’”, AVILA p.15, 16. “En CIEPLAN, Foxley estaba ahí conversando pero uno casi no se atrevía acercase, le teníamos mucho respeto, Yo era cabro, de 22, 23 años, y Foxley era ya un economista muy prestigiado” Rodrigo Valdés, EM 6 noviembre 2016.
Julio - Septiembre 2018 Foxley sobre el modelo chileno
Pinochet realizó la transformación, sobre todo en la economía chilena, más importante que ha habido en este siglo.
Tuvo el mérito de anticiparse al proceso de globalización que ocurrió una década después, al cual están tratando de encaramarse todos los países del mundo. Hay que reconocer su capacidad visionaria y la del equipo de economistas.
Además, ha pasado el test de lo que significa hacer historia, pues terminó cambiando el modo de vida de todos los chilenos, para bien, no para mal»
Alejandro Foxley
Ministro de Hacienda del gobierno del Presidente Aylwin (1990-1994)
(Revista Cosas, 5 de mayo del 2000)
09 septiembre 2023 El crecimiento con equidad, un legado del gobierno del presidente Aylwin
En una mirada objetiva y serena de los últimos 50 años, no puede dejar de destacarse la fase de transición a la democracia y, dentro de ese período entre 1990 y 1994, lo que fue el gobierno de Patricio Aylwin, en el cual tuvimos el privilegio de participar desde el Ministerio de Hacienda.
¿Cuáles eran los objetivos económicos sociales que definió para su equipo económico el presidente Aylwin?
Yo diría que el primer objetivo era tener un buen y sólido gobierno a partir de marzo de 1990. Debíamos evitar lo que ha sido un síntoma muy repetido en América Latina. Esto es, evitar a cualquier costo las propuestas populistas.
Nos dedicamos, entonces, a hacer un buen argumento a favor del posibilismo. Era necesario explicar por qué el gradualismo y el control del gasto público eran indispensables.
Y lo que hicimos fue entonces generar desde el primer momento un superávit fiscal que se mantuvo durante todo el período. Y los recursos obtenidos gracias al superávit fiscal se destinaron a reducir la deuda pública del país en forma muy significativa.
El segundo objetivo del gobierno del presidente Aylwin era reducir las desigualdades, atacar la pobreza y abrir oportunidades para los sectores de menores ingresos a través de mejoras de la educación, capacitación permanente en el trabajo, etc.
Necesitábamos aumentar el gasto en las áreas sociales financiado a través de una reforma tributaria. Y para esto, subimos el impuesto a las utilidades de las empresas y al global complementario de las personas de primera categoría y de segunda categoría.
Su inspiración era validar una política de los acuerdos en todos los ámbitos de recuperación de la democracia. El compromiso que tomamos fue que los nuevos ingresos se dedicaron solo a objetivos sociales. Los resultados indican que se redujo la pobreza significativamente; también, que aumentó el gasto, por ejemplo, en salud casi 50%; en educación, más de 30% en términos reales. Estos resultados hicieron creíble una estrategia de crecimiento con equidad. Este era un punto muy fundamental.
Una tarea adicional para ese objetivo era que el país necesitaba, de alguna manera, vincular a los actores no solo políticos, sino económicos y sociales.
Y lo que hicimos entonces fue crear una coordinación en que invitamos a participar a los dirigentes de la CUT y a los dirigentes de la CPC. Desde el gobierno estarían presentes los ministros de Hacienda, Economía y Trabajo. A partir de ahí, lo que instalamos fue un diálogo permanente entre trabajadores y empresarios.
El tercer punto es que entendimos que teníamos que hacer reformas para sostener en el tiempo un crecimiento en la economía. Teníamos que lograr una mayor inversión, dando señales positivas al sector privado chileno y a los inversionistas internacionales. Teníamos que hacer creíble que Chile se la estaba jugando por un crecimiento con equidad integrado al mundo. La integración la empujamos muy directamente bajando los aranceles externos de 15% a 11% y llevando adelante lo que llamamos una política de regionalismo abierto.
Cuan hoy se observan los resultados de esos cuatro años, se reafirma nuestra convicción de que la política de los acuerdos, la necesidad de trabajar juntos con quienes piensan distinto, era absolutamente necesaria y producía excelentes resultados. El crecimiento en el gobierno de Aylwin fue en promedio anual 7,7%, los salarios reales aumentaron 3,8% anual, la inversión aumentó hasta 31% del PIB y se mantuvo todos los años un superávit fiscal. La pobreza se redujo en más de 10 puntos entre 1990 y 1994 con aumentos muy sustanciales en el gasto social, en la salud pública, un 50% de aumento en la educación; y la diferencia del ingreso entre los más ricos y los más pobres disminuyó sustancialmente.
Estos resultados hicieron creíble la estrategia de crecimiento con equidad y, además, el gobierno de Patricio Aylwin puede considerarse refundacional en la forma de hacer política. Favorecer siempre los acuerdos por sobre la polarización, y el cambio con continuidad en lugar de la refundación y del desconocimiento de los avances previos.
Alejandro Foxley
Exministro de Hacienda
Trayectoria Política
Foxley, Alejandro, Presidene del PDC, Ministro de Hacienda 1990-1994, Ministro de RR.EE.
en 1973 opinaba sobre distribución de ingresos: “la redistribución del ingreso ha trasladado recursos de la inversión al consumo, más que del consumo de ciertos grupos al consumo de otros; con ello se ha comprometido seriamente el crecimiento y se ha hecho, por ende, reversible el propio proceso de redistribución” (1);
Diez años de gobierno militar “ha significado llevar al país al límite de su capacidad de sobrevivir como una comunidad nacional… pero los testimonios cada vez más generalizados de una voluntad de empezar de nuevo, de reconstruir lo destruido, de superar todo odio y resentimiento, de luchar por un humanismo sin transacciones, de empujar juntos por una sociedad más solidaria, son signos demasiado evidentes como para ser ignorados. Por ellos, a pesar de todo, somos hoy profundamente optimistas” (3); inmediatamente luego del triunfo del No el 5 de octubre de 1988 manifestó: “Nadie debe temer nada en las próximas semanas, meses o años” (4);
un mes antes del plebiscito de 1988, escribe: «quién aprecie las corrientes profundas que subyacen al agudo conflicto político actual, compartirá con quien escribe estas lineas esa mezcla de optimismo y perplejidad, propias de una situación llena de posibilidades, pero aún entrabada en la trampa autoritaria. El optimismo surge del ánimo positivo, tolerante y maduro que predomina como actitud entre quienes, después de largos años, se están volcando finalmente hacia el futuro, dispuestos a entenderse entre sí» (10).
Ministro de Hacienda 1990-1994 (“Hay que volver al realismo” (5), “evitar el ciclo populista que ocurrió en Brasil, Argentina y Perú” (6)), donde se le reconoce una hábil conducción de la economía chilena (“Chile ya ha regresado plenamente a los mercados financieros internacionales, al haber obtenido recientemente una clasificación ‘AA’ para sus instrumentos de deuda interna” (7));
senador 1998-2006 por Santiago Oriente (294.595 votos, 24.4%); Ministro de RR.EE. 2006-2009;
ante la derrota de Frei en la elección presidencial 1999 expresa: “La DC ha pasado por un periodo malo. El partido se volcó a las diputas y luchas de poder internas y eso lo desgastó tremendamente. Si hay algo que el electorado no perdona es ver a los políticos pelando entre sí” (8).
Apoya movimiento Amarillos 2022: «…Hoy enfrentamos el peligro de lo que alguien ha llamado “estallido institucional”, cuando se vislumbra la posibilidad de que la Convención Constitucional, en vez de ofrecerle al país una Constitución que nos incluya a todos y ayude a construir un pacto social, nos lleve a un callejón sin salida que empuje a muchos de los que votaron “apruebo” y quieren que el proceso constitucional resulte, a quedar sin otra opción posible que la de oponer un “No” a una Constitución que no nos represente a todos…»
Presidentes del Partido PDC solicitan libertad de acción para los militantes en el plebiscitos constitucional del 4 de septiembre de 2022: “orgullosos de la historia de la Democracia Cristiana, conscientes de los errores cometidos y convencidos de que nuestro partido tiene mucho que aportar en el presente y futuro, venimos en solicitar que se acuerde libertad de acción de los militantes” 23 junio 2022
Declaración de 21 demcratacristianos, 12 julio 2022: «Votaremos Rechazo para seguir luchando por una nueva y buena Constitución que refleje un amplio acuerdo nacional»
Suscribe declaración de 31 ex parlamentarios del PDC por el Rechazo en la Plebiscito: «Respaldomos un nuevo proceso» El Mercurio, 27 agosto 2021
“Representa una oportunidad para nuestro país en un momento de estrecheces económicas”: excancilleres de Chile expresan su apoyo al TPP11. Los exministros de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, Mariano Fernández, Carlos Figueroa, Alejandro Foxley, José Miguel Insulza, Heraldo Muñoz e Ignacio Walker Prieto, aseguraron que “la ratificación del tratado permitiría que Chile continúe en la exitosa senda de apertura al mundo». 24 septiembre 2022
Para Foxley, acuerdo para nuevo proceso constitucional, “el acuerdo que se llegó anoche supera todas las expectativas, porque se estaba demorando y parecía que no iba a lograr un acuerdo, entonces esto hay que agradecerlo”. Alejandro Foxley afirmó que “muchos de los dilemas que están presentes se debe a que tenemos un sistema político excesivamente fragmentado, porque los incentivos de los parlamentarios están mal puestos, y cada parlamentario busca tener un respaldo, una popularidad ojalá inmediata. No hay coaliciones estables que respalden al gobierno, hay fragmentación política” 14 diciembre 2022
Bibliografia
“Desequilibrios estructurales y alternativas de crecimiento para la economía chilena en el periodo 1970-1980” (1970).
“Chile: Búsqueda de un nuevo socialismo”, Nueva Universidad 1971.
Redistribución del ingrso y conflictos internos en la sociedad chilena, Revista Panorama Economica 1972 (Bitar, Foxley, Ffrench-Davis y Muñoz)
“Redistribución del ingreso, crecimiento económico y estructura social: el caso chileno” (1973).
“Redistribución del patrimonio y erradicación de la pobreza” (1976).
“Income distribution in Latin America” (1976).
“Políticas de empleo en economías heterogéneas” (1976).
“Who benefits from government expenditures?” (1976).
“What does social security do to incomes?” (1976).
“El Estado y las desigualdades sociales” (1977).
“Net incidence of goverment expenditures, taxation and social security” (1977).
“Inflación con recesión: las experiencias de Brasil y Chile” (1979).
“Las desigualdades económicas y la acción del Estado” 1980.
“Toward a free market Economy: Chile 1974-1979” (1980).
“Hacia una economía delibre mercado: Chile 1974-1979” Desarrollo Económico Abril 1981.
“Latin American Experiments in neoconsevative Economics” (1983).
«Después del monetarismo» (1983) en el libro «Reconstrucción económica para la democracia. «…el de generar mayores nieles de producción y, consecuentemente, de ingresos, y mas y mejores empleos para los sectores que no son los propietarios del capital, adquiriría particular relevancia. De esta forma, los beneficios de la participación dentro del sistema democrático con un régimen mixto de propiedad no serían altamente inciertos para los que no poseen capital. Estos beneficios estarían crecientemente garantizados a futuro, al orientarse la expansión de la economía en función de los objetivos sociales».
“Después del monetarismo” (1984). “Legados del monetarismo. Argentina y Chile” (1984).
“Paradigmas de desarrollo y democratización” (1984).
“Para una democracia estable: economía y política” 1985. “After authoritarianism: Political alternatives” (1985).
“Los desafíos económicos de Chile” (1987).
“Chile y su futuro: un país posible” 1987.
“Chile puede más” septiembre 1988. “Experimentos neoliberales en América latina” (1988).
“La política de Chile en el escenario económico internacional” (1992). Economía política de la Transición” 1993.
Discurso en el encuentro «Desarrollo humano en América Latina» «para superar lo que ha sido históricamente uno de los grandes males de nuestra región, la tentación permanente y recurrente del populismo, cómo no celebrar el surgimiento de una generación latinoamericana que ha tenido el coraje, la fuerza y la sinceridad para hablarle a la gente el lenguaje de la verdad, para explicarle las dificultades, los obstáculos, las barreras a nuestro desarrollo, para decirles que sin sacrificio no hay una vida mejor, que sin un esfuerzo enorme, concertado, América Latina no va ha poder plantarse en el mundo, no va ha poder exhibir una personalidad propia, un rasgo de proyección, que su envergadura geográfica la riqueza de sus recursos naturales y el talento de sus personas se merece… en el plazo de 6 años, todos habríamos abrazado, como un gran desafío naiconal el reto de la globalización y como podríamos haber imaginado, los que nos hemos situado desde siempre en la Centro Izquierda que íbamos a tener, también la maduración suficiente para entender en el momento oportuno la inmensa relevancia de la emergencia vigorosa de los empresarios del sector privado, que lleva adelante con tremenda energía, dinamismo y creatividad la proyección internacional de esa economía. Quien habría imaginado dentro de lo que era nuestra lucha política a fines de los años 60 y comienzos de los 70, que íbamos a ser capaces en un período histórico tan breve, de construir una alianza perdurable, sólida y persistente en el tiempo con los que fueron nuestros grandes enemigos de antes… creo camaradas y amigos que eso debiera reafirmar la convicción que el proyecto democrático, es un proyecto que requiere una enorme persistencia, el proyecto democrático es un proyecto también de transformar la mentalidad y la manera de entender el mundo y las cosas, la relaciones humanas para todos los ciudadanos de un país…»
Mismo encuentro: «En nuestra experiencia, los notorios avances en la competitividad de la economía chilena van a encontrar rápidamente un límite en el sistema educacional. Si Chile está en el lugar 18vo en competitividad internacional, está en el lugar 34vo. en la calidad de su sistema educacional. Y el tema no es la cobertura; el tema es lo que estamos enseñando, los contenidos, aquello que ocurre o no ocurre entre un profesor y el niño que está al frente. Lo que se transfiere o no se transfiere de conocimientos, de ideas nuevas, abrir la mente del niño, de mostrarle el mundo que está más allá del pueblo o el barrio. Eso que ocurre o no ocurre, entre maestro y alumno, es la clave de si el país puede o no dar el salto de productividad y competitividad…»
“Chile en la nueva etapa: repensando el país desde los ciudadanos” 1997.
“Conversaciones con Manuel Bustos” (1999).
“Chile en la encrucijada: claves para un camino real y posible”, 2001. «¿Logrará Chile ser un país desarrollado el 2010?… esos han sido años en que los países que debian liderar el proceso de la globalización a nivel mundial se han replegado en sus propias fronteras… tampoco se han hecho presente el liderazgo esperado con el objeto de evitar nuevo episodios como el de la crisis asiática…»
«Cuba sin secretos» columna La Segunda 15 marzo 2002
“A medio camino: desafíos de la democracia y del desarrollo en América Latina” 2009.
“Market versus State: postcrisi Economics in Latin America” (2010).
“Making| the transition: from middle Income to advanced economies” (2011). “La Trampa del ingreso medio. El desafío de esta década para América Latina” 2012.
“Resistributive effects of government programmes: the chilean casse” (2013)
Encuentro DC latinoamericano 1996 «Los desafios del crecimiento y la globalización económica»: «nosotros como democratacristianos, nunca nos hemos tragado la concepción de que el mercado es una especie de fuerza fundamental que colma todo el espacio que hay… nosotros, en cambio, siempre hemos pensado que una sociedad es mas vibrante, tiene mas capacidad de cambio, cuando desde sus instituciones se forjan redes de cooperación, redes de acción cívica, que pueden hacerse cargo de aquellos problemas que ni el individuo ni el mercado por si solos pueden resolver… las personas se deben definir en primer lugar como ciudadanos… un cierto concepto de vida buena»
«Reflexiones a partir de la experiencia» en Reflexiones sobre la vigencia del pensamiento humanista cristiano «La elección de las instituciones es el factor central que determina el éxito o fracaso de una nación. En este punto, vale hacer una referencia a un libro reciente de James Robinson, denominado «Por qué fracasan las naciones». Se trata de un ensayo extenso que toma en cuenta muchas experiencias contemporáneas de países en desarrollo y desarollados. Lo que se sostiene en este texto es que en una democracia cualquier cuota de poder que no se distribuye, termina beneficiendo a la élite que la control y finalmente se van modificando -sutilmente o no tanto- las reglas para concentrar ese poder» (2014) … también se les ha denominado «democracias inclusivas» frente a regímenes no inclusivos.
«Lecciones del desarrollo en democracia: el caso de Chile en el gobierno de Patricio Aylwin» (2017, 58 páginas)
«La segunda transición» (2017) «Nuestro país demostró en los últimos años la inédita capacidad de articular una transición desde el régimen autoritario de Pinochet hacia una democracia en forma… lo que hoy se requiere es, ni más ni menos, dar inicio a una «segunda transición», que nos permita escapar de la trampa de los países de ingreso medio y consolidarnos como una democracia avanzada» (páginas 7 y 8).
«Plebiscito de 1988: reflexiones a 30 años de la recuperación de la democracia» Alejandro Foxley, Manuel Marfán, René Cortázar y José Pablo Arellano «Tengo una visión francamente optimista de este país y su futuro. Recuerdo que en los muy difíciles años de la dictadura… queremos ser ahora un país que sera capaz de llevar adelante lo que debiéramos llamar un desarrollo inclusivo, que acoge a todos, que da la señal cada cía al que se va quedando atrás de que hay un piso de seguridad. Que reciban apoyo a tiempo para no caer en la trampa de la desesperanza, de la desconfianza. Este es un momento difícil. La política está desprestigiada, se uestiona diaiamente a la clase dirigente… hoy teemos un capital humano invertido y un deseo de hacer las cosas bien; un movimiento hacia la igualdad, cuya expresión más reciente es la igualdad de género…»
«¿Cuales son los desafíos para América Latina pos Covid-19? Un análisis de políticas de largo Plazo (2020)
Otras publicaciones
Sobre la negociación de 1989 para conformar el Banco Central autónomo: «conversamos con Carlos Cáceres de lo que era posible concordar y finalmente llegaos a un acuerdo: de los cinco consejeros, el gobierno de Pinochet nombraría a dos, nosotros a dos y el quinto sería uno que generara acuerdo en ambas partes» El Mercurio 4 agosto 2019.
El Mercurio 4 agosto 2019: «si Trump mantiene su comportamiento de cerrar fronteras y subir aranceles, va a generar una recesión a nivel mundial y ese es un cuadro que nos afecta a todos… pondría en primer lugar la importancia del TPP-11, que va a reducir los aranceles, principalmente de los productos agrícolas, por ejemplo de Japón… va a permitir aminorar el impacto negativo del proteccionismo que podría surgir desde el gobierno de EEUU».
El Mercurio 8 agosto 2019, columna «Navegar en aguas turbulentas»: «¿Como enfrentar este escenario negativo?» Hay dos factores que influyen. El primero es el proteccionismo.El segundo, para Chile, hay que superar la trampa en que parecemos estar cayendo al constatar que nuestra economía crece menos porque somos menos competitivos… abrirse a acuerdos políticos amplios y generosos para moverse en esa dirección es lo que el país urgentemente necesita para evitar caer en la típica trampa en la que suelen caer los países de ingreso medio»
«Boeninger y la calidad de la política»: «Fue un maestro del diálogo con todos los sectores, particularmente con la oposición unto al Presidente Aylwin y al presidente del Senado, Gabriel Valdes. Ellos tes contagiaron al pais, por primera vez en muchos años, de un optimismo respecto del futuro… Edgardo demostro, que era posible lograr una alta calidad de las decisiones políticas en democracia, resptandas por todos, con resultados notablemente positivos para el país…» … «¿deberia ser el tema dominante en la reforma previsional quine maneja el 4% adicional en contribuciones, o debiera ponerse el foco en el problema de fondo: el aumento acelerado del numero de gente en edad de jubilar que tendran pensione sinsuficientes?» Alejandro Foxley, El Mercurio 13 septiembre 2019
Declaraciones 2000-2021
“Pinochet realizó una transformación, sobre todo en la economía chilena, la más importante que ha habido en este siglo. Tuvo el mérito de anticiparse al proceso de globalización que ocurrió una década después, al cual están tratando de encaramarse todos los países del mundo. Hay que reconocer su capacidad visionaria y la del equipo de economistas […] con Sergio de Castro a la cabeza […] que fueron capaces de persuadir a un gobierno militar […] de que había que abrir la economía al mundo, descentralizar; desregular; etc.
Esa es una contribución histórica que va perdurar muchas décadas en Chile y que, quienes fuimos críticos de algunos aspectos de ese proceso en su momento, hoy lo reconocemos como un proceso de importancia histórica para Chile, que ha terminado siendo aceptado prácticamente por todos los sectores. Además, ha pasado el test de lo que significa hacer historia, pues terminó cam- biando el modo de vida de todos los chilenos, para bien, no para mal. Eso es lo que yo creo, y eso sitúa a Pinochet en la historia de Chile en un alto lugar. Su drama personal [sic] es que, por las crueldades que se cometieron en materia de derechos humanos en ese período, esa contribución a la historia ha estado permanentemente ensombrecida” [Cosas; 5-5-2000].
Ocho ex cancilleres cuestionan opinión de candidato presidencial Gabriel Boric «sobre los tratados, vamos a revisar no para hacer borrón… queremos revisar algunos tratados que han impuesto condiciones a Chile, que desde nuestra perspectiva pueden ser desventajosas»… afirman que «se repite la afirmación de que Chile revisará sus tratados comerciales y de inversión, como si estos fuesen imposiciones agraviantes del resto del mundo a nuestro país… ven con inquietud las afirmaciones que sugieren suspender los procesos de asociación con regiones de enorme importancia para Chile, como la modernización del acuerdo de asociación con la Unión Europea…» 11 octubre 2021
Como Ministro de Hacienda
«El ministro Foxley dijo que el acuerdo logrado con el comité de bancos acreedores otorga un alivio de cuatro años en el pago de amortizaciones de la deuda externa que correspondía realizar durante los años 1991 a 1994» El Mercurio, 23 septiembre 1990
Foxley estaba decidido a posicionar a Chile con la misma fuerza en el mapa comercial de Estados Unidos y la ocasión se la dio el mismísimo mandatario estadounidense el 27 de junio de 1990. Ese día, frente al cuerpo diplomático de los
países de la región asentados en Washington D.C., el presidente norteamericano anunció la “Iniciativa para Las Américas” que definió textualmente como una gran
“zona de libre comercio, desde Alaska hasta Tierra del Fuego”. El ministro de Hacienda chileno se encontraba en Londres para reunirse con el entonces secretario del Tesoro del Reino Unido, Tony Blair. Al enterarse del anuncio, le comentó a su jefe de gabinete, Andrés Velasco, la idea de hacer una escala en Washington antes de retornar a Chile con el fin de realizar una conferencia de prensa para apoyar la iniciativa anunciada por Bush y ofrecer el inicio inmediato de las negociaciones. Luego llamó al presidente Aylwin, quien le dio el vamos a su plan… Si bien Foxley no pudo concretar su ambiciosa aspiración de firmar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos como ministro de Patricio Aylwin, hoy es reconocido como el gran gestor de esa iniciativa y de una serie de otros logros obtenidos en los siguientes gobiernos de la Concertación, en especial, la firma de los dos primeros TLC hechos y derechos que firmó el país en su historia: con Canadá, en 1996, y con México, en 1998. (Libro TLC Chile EEUU 2020)
Sobre Foxley
Luis Corvalán M (1998) «un segundo aporte relevante que dentro del PDC se hizo en la perspectiva de una concepción concertacionista provino de Alejandro Foxley… ya no culpará del derrumbe de la democracia en Chile a la izquierda, sino a un complejo de factores en las que todos los actores tenína alguna responsabilidad. En 1982, en un artículo tituñado «Algunas condiciones para una democracia estable: el caso de Chile», Foxley postuló que le derrumbe de la dmeocracia en nuestro país se debió a la ruptura de los consensos enter los suscriptores del Estado de compromiso generado en los años treinta… requería que cada actor renunciaba a hacer política desde proyectos cerrados y excluyentes»