01 Sep Mariano Fernandez Amanategui
Biografía Personal
Fernández Amunátegui (Rodrigo) Mariano (1945) [1] abogado, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile; hijo de Mariano Fernández Méndez (1919) abogado, Partido Demócrata Cristiano, y María Angélica Amunátegui Vadillo; abogado, casado con Isabel Margarita Montt Gumucio (1956) hijo de José Cesar Montt Bustamante (1922) y Julia Elsa Gumucio Casas (1924-2004).
[1] I 623 matrimonio 1972 Las Condes, divorciados en 2018. I. 252 nacimiento 1956 San Isidro.
Descendencia
Fuentes
Ratificación del TPP11: retardo inconveniente 21 octubre, 2022
Nuestras relaciones exteriores han descansado por décadas sobre un consenso que ha permitido impulsar la política comercial del país fuera de todo apego ideológico, causa o activismo no alineado con el interés nacional. Así las cosas, diversos gobiernos, de distinto signo político, promovieron, negociaron e implementaron acuerdos comerciales teniendo a la vista los objetivos nacionales de largo plazo, más allá del ciclo político de turno, sin prejuicios, y atendiendo el desarrollo comercial sobre la base de fundamentos económicos estructurales, alejados de opiniones militantes o negacionistas de la globalización.
Pero en el último tiempo el país ha sido testigo de una campaña de desinformación y mitos en torno al CPTPP (TPP11) como nunca hemos vivido en procesos internos de discusión legislativa para la aprobación de tratados internacionales. Un neosoberanismo que confunde argumentos de las oportunidades globales de integración de un acuerdo progresista e innovador con la autonomía de nuestras políticas públicas y capacidades regulatorias, construyendo sofismas y eslóganes sin correlato normativo ni evidencia comparada.
Más allá de esta retórica basada en consignas, los perjudicados finales han sido los miles de chilenos a los que impacta la exclusión de mercados y cadenas de valor que redundarían directamente en su bienestar y en el crecimiento del país. Pero el sentido común disipó mitos, disciplinó voluntades y alineó razones logrando que el Senado aprobara el CPTTP por amplia mayoría, desechando de paso las declaraciones interpretativas sugeridas por algunos parlamentarios.
Sin embargo, se ha levantado luego el argumento de que, previo a su ratificación, se debería avanzar la negociación de las denominadas “side letters”, lo que no resulta necesario, pues dicha negociación corre por cuerda separada al Tratado (de ahí su nombre de cartas laterales).
Al tratarse de un ejercicio bilateral con cada país que forma parte del Acuerdo, se podría retrasar su concreción y, aun así, de lograrse, no tendría efecto práctico respecto de 7 de los 10 países del CPTPP con quienes Chile ya tiene actualmente acuerdos bilaterales previos que contemplan reglas de solución de controversias inversionista-Estado, por lo que el efecto de ellas sería más simbólico que real. Por lo demás, la lógica de las cartas laterales sería proteger las potestades regulatorias de Chile, cuestión que tiene mucho mejor resguardo en el acuerdo multilateral con contenido posterior y actualizado.
De este modo, el expediente de las “side letters” se estrella con la realidad y, más aún, con la voluntad del Congreso para concluir con la incorporación de un tratado a nuestro ordenamiento interno.
Nunca en los últimos 32 años se había pensado en retardar la promulgación y publicación de un tratado y tenemos la convicción de que el Presidente meditará sobre este asunto, fiel a lo que ha sido su liderazgo por sobre el ruido sectorial, tal cual lo hizo un 15 de noviembre de 2019 al firmar un Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución y como lo ha hecho en el ejercicio de su cargo, cuando se trata de hacer prevalecer el rol de jefe de Estado por sobre el de dirigente de una coalición o partido.
Sin tratado, Chile continuará en desventaja para el comercio con países del CPTTP, porque seguiremos un escalón abajo respecto de los miembros que lo han ratificado y que nos han desplazado parcialmente de ciertos mercados, capitalizando su más temprana ratificación en relación con Chile, amén de postergar una importante señal a los inversionistas extranjeros, indispensables para obtener capitales para los grandes proyectos de desarrollo, como hidrógeno verde, litio o energías alternativas. El daño sería además político, ya que comprometería nuestra seriedad y confiabilidad con los países del Asia Pacífico.
El retardo es inconveniente. Está en juego no solo el que Chile recupere terreno como líder de la región en crecimiento, enfrentando los pronósticos del FMI para el 2023, sino también el preservar la conducción de nuestra política exterior como una política de Estado. (El Mercurio)
Ximena Rincón
Francisco Cruz F.
Mariano Fernández
Mario Matus
Matías Walker
Claudio Troncoso
Edgardo Riveros
Cristián Barros
Carlos Portales
Carlos Appelgren
Jorge Heine
Andrés Grunewaldt
Mariano Fernández: “Ha habido muchos errores en los nombramientos en la cancillería” 29 enereo 2023
El ex canciller de la presidenta Michelle Bachelet, Mariano Fernández, considera el episodio de la filtración de la cancillería un grave error que demostró la necesidad urgente de que la canciller Antonia Urrejola cambie a su equipo de asesores más cercanos y critica la gestión del subsecretario José Miguel Ahumada. Al referirse a las críticas al Presidente Boric por su polémico discurso sobre la situación de Perú -que se quejó por las palabras del mandatario chileno- Fernández opta por un tono más diplomático.
-¿Qué le pareció lo que ocurrió en la CELAC y la repercusión del discurso del Presidente?
-Celebro que el presidente volviera a hacer un emplazamiento duro a Nicaragua y una crítica al Perú, tal vez en un lenguaje excesivamente elocuente, pero que da cuenta que no es positivo que haya 50 muertos en las protestas.
-La cancillería peruana criticó con dureza sus declaraciones.
-Claro, podemos tener matices respecto a si lo dijo como debió decirlo o no. Imagino que la cancillería nicaragüense y la venezolana también se quejaron.
-¿Dónde considera que puedo haber matices en las declaraciones de Boric?
-No tengo la palabra concreta que podría mencionar. En estas cosas hay que ser muy preciso y menos elocuente.
-¿En qué se basa entonces para señalar que puede tener matices sobre lo que dijo?
-Lo sustantivo es tratar que un gobierno que surge en las complejas situaciones en que surgió el peruano y que va a tener protestas de grupos que pueden no ser democráticos, se destaque que se debe tener cuidado especial con el manejo policial. Hoy día el mundo se debate entre la democracia y la autocracia.
-El editor para América Latina de The Economist, Michael Reid, tuvo duras palabras respecto a lo que dijo el presidente Boric sobre Perú. Dijo que eran tal vez las declaraciones más desafortunadas desde que asumió la presidencia.
-Entiendo lo que dice Michael Reid, pero esas son exigencias que se le hacen a un país como Chile porque está situado en el equipo de las democracias sin matices, entonces algunas opiniones pueden sonar excesivas o grandilocuentes. Este tema ayuda al gobierno a enmendar rumbo en las relaciones internacionales.
-¿Perdió el rumbo?
-En el tema de las relaciones económicas internacionales está completamente equivocado.
-¿Completamente?
-Hemos tenido un subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (José Miguel Ahumada) que hace unos días publicó en el Diario Financiero los éxitos internacionales del comercio exterior de Chile el año 2022 cuando hemos tenido a ese mismo subsecretario en contra del comercio internacional todo el año 2022.
-¿Lo dice por las dificultades con el TPP11?
-Hay que decirlo con todas las letras, Ahumada también intentó bloquear el nuevo acuerdo con la Unión Europea, además de ponerle condiciones a la participación de Chile al TPP11.
-¿Se ha equivocado el gobierno en las relaciones económicas internacionales?
-Se ha equivocado y no solamente se ha equivocado, ha tratado de protagonizar una alternativa irreal y sin fundamentos serios.
-Esta semana han quedado en evidencia las debilidades de cancillería ¿Qué pasa en el ministerio?
-Eso tiene que ver con el staff de la ministra. Soy una persona que tiene confianza en la ministra y considero que ella reúne las condiciones para ejercer como ministra de Relaciones Exteriores.
-¿Qué ha pasado entonces?
-Ha tenido o le han ayudado a organizar un mal equipo. La canciller tiene que cambiar a su equipo de asesores porque la han conducido a cometer errores y el último espectáculo es la filtración de la grabación.
-¿Lo grave es la filtración o el contenido?
-En esa grabación queda muy mal todo el equipo que está en esa reunión por la vulgaridad con que se expresan, la manera demasiado poco profesional para tratar asuntos fundamentales. La canciller tiene que cambiar gente, ha habido muchos errores en los nombramientos.
-¿Cuáles son los cambios urgentes que hay que hacer en el gabinete?
-No es buena idea tratar de decirle al gobierno lo que tiene que hacer, uno describe el fenómeno, es el gobierno el que tiene que ver cómo las hace.
-No es menor la filtración de la grabación en plena reunión de la CELAC.
-Pero la canciller y el presidente hicieron una buena gestión en Buenos Aires y han logrado tranquilizar el asunto con las declaraciones que hizo el propio presidente argentino. La canciller está en un umbral donde es evidente que tiene que cambiar su staff, no solamente por los errores que se cometieron, sino también por lo que uno sospecha está pasando en cancillería.
-¿Es suficiente sólo cambiar el equipo de la canciller si hay muchas decisiones que se han tomado en La Moneda?
-Eso hay que corregirlo. Lo vivimos dramáticamente en el gobierno del presidente Piñera en que hubo mucha improvisación en relaciones exteriores con efectos mortales porque todo se dirigía desde La Moneda.
-Las relaciones exteriores deben quedarse en cancillería.
-Por ley y por la Constitución el protagonismo de las relaciones exteriores es del presidente de la República, pero el instrumento fundamental es la cancillería y su vocera la canciller, no es el segundo piso de La Moneda. El gobierno tiene que hacer una corrección.
-Uno de los asesores que tiene el presidente en el segundo piso es Carlos Figueroa, una persona crítica de los tratados de Libre Comercio.
-Ahí el gobierno tiene que tomar medidas porque no ha estado bien en las políticas de los tratados internacionales y eso tendrá que cambiar porque con la presión pública y de la propia canciller hemos terminado participando en el TPP11 y firmando el acuerdo con la Unión Europea.
-¿Cómo debería funcionar el segundo piso de La Moneda?
-El presidente Boric tiene que evitar que su segundo piso termine siendo como el del presidente Piñera, donde se improvisaba. Los segundos pisos no pueden ser protagonistas. El mundo está avanzando con tratados y acuerdos comerciales. No podemos volver al salvajismo anterior, hay que considerar que estos tratados dan mucha protección al sistema productivo chileno. El subsecretario Ahumada y sus seguidores en La Moneda lo han planteado como un tema ideológico y no da para eso.
20 agosto 2023 “El camino es el diálogo...”
He leído, con interés y —reconozco— entusiasmo, el artículo del diputado Ricardo Cifuentes en “El Mercurio” de ayer. Su convicción de que “el camino es el diálogo y el respeto mutuo” y su declaración de que “respetaré y haré respetar el buen trato mutuo que permita alcanzar acuerdos” lo definen de manera nítida como un parlamentario que entiende a cabalidad su función de ser presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados.
Considero, por ello, que Ricardo Cifuentes ya está ejerciendo de la mejor manera su compleja tarea y me alegro de que su vocación de humanista cristiano, que ve el país en dificultades, pero que no pierde la esperanza de salir adelante, se está expresando con energía y sentido de bien común, camino indispensable para el progreso de Chile en la actualidad y en el futuro.
No se trata de que se haga gritar a nadie, sino que se escuche a la gran mayoría de los chilenos que desea avanzar en paz, crecimiento y unidad nacional.
Las palabras de Ricardo Cifuentes y su evidente compromiso lo sitúan entre aquellos que pueden contribuir a esta bella tarea. Sería relevante que en su presidencia se logre culminar acuerdos y se recupere “la confianza en el trabajo colaborativo entre adversarios que se respetan”.
Mariano Fernández Amunátegui
Trayectoria Política
Fernández Amunátegui (Rodrigo) Mariano (1945) candidato a la presidencia del Partido Demócrata Cristiano, subsecretario de RR.EE. 1994-2000; Ministro de RR.EE. 2009-2010, “Lo que no nos pareció, en la propuesta de pacto del Perú, como lenguaje, fue la idea de llegar a un pacto de no agresión, eso suena a un lenguaje militar clásico… a un clima demasiado bélico” (1);
candidato primaria interna senatorial 2014 PDC por Maule Sur, embajador en Alemania 2014-2016; embajador en el Vaticano 2016; reconocido como víctima por la comisión Valech;
“¿Cómo se buscan los entendimientos? Con conversaciones, acuerdos, diálogos. Bolivia, para tener una solución de lo que estima que es lo que le corresponde, tiene que tener un diálogo con Chile, y la solución tendrá que ser satisfactoria para Bolivia y para Chile. Si no es así, no va a haber acuerdo. Cuando se dice diálogo, somos los primeros en querer el diálogo. Bolivia decidió ir a la Corte, y allá dialogan los abogados, Terminó el diálogo político… Bolivia ha perdido un enorme apoyo de una causa boliviana que en Chile tenía mucha simpatía en el pasado” (2);
Ministro del Interior 2016-2018;
en 2019 integra el Foro Permanente de Política Exterior de oposición al gobierno; “ha habido premura improvisada en generar PROSUR a todas luces ideológica y preparada a la ligera” (3).
Asume con lider del grupo internacional de la candidatura presidencial de Ximena Rincón: «vamos a discutir como regir la falta de una pol´tica de Estado en la política exterior. Después, se cual sea la dificultad que haya, hay que trabajar en la integración latinoamericana, porque tiene un rol fundamental para el futuro de Chile. La falta de unidad para la acción es lamentable» (4)
Ex canciller Fernández: «Se subestima la importancia política que tiene para Chile ser parte del TPP-11». El ex canciller Mariano Fernández no cree que el TPP-11 «sea un gran tema en la Asamblea General de Naciones Unidas», a la que asiste el Presidente Gabriel Boric, pero que «no es improbable que alguno de los países miembros del TPP, aprovechando la situación (del foro), tenga una conversación sobre este tema, porque hay varios que están interesados en que Chile finalmente forme parte». Destacó en Radio Cooperativa que «no tengo la impresión de que haya mucho más que decir (…) aquí el tema de los asuntos que se están conversando están ignorando de forma severa la importancia política que tiene para Chile estar en el TPP-11″. (5) |
“Representa una oportunidad para nuestro país en un momento de estrecheces económicas”: excancilleres de Chile expresan su apoyo al TPP11. Los exministros de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, Mariano Fernández, Carlos Figueroa, Alejandro Foxley, José Miguel Insulza, Heraldo Muñoz e Ignacio Walker Prieto, aseguraron que “la ratificación del tratado permitiría que Chile continúe en la exitosa senda de apertura al mundo». 24 septiembre 2022
(1) La Tercera, 16 septiembre 2009
(2) Entrevista El Mercurio 4 junio 2016.
(3) La Tercera 24 abril 2019. .
(4) El Mercurio 21 de febrero 2021
(5) 20 septiemre 2022
Bibliografia
«La globalización y la política exterior de Chile» (1996) en «Globalización, Modernización y Equidad en América Latina»: «hay bastante consenso de que el mundo esta viviendo un proceso de globalización de efectos diversos y todos los países están sometidos a este proceso de globalización… con el inicio de la democracia en 1990 Chile inicia una primera fase que se llamó de «reinserción internaional» y que fueron acuerdos bilaterales de libre comercio, con México el propio año 90, Venezuela, Colombia después, Ecuador y Bolivia, para culminar el año pasado con el Acuerdo de Libre comercio con MERCOSUR… un tema que me parece capital, crucial, en el proceso de desarrollo de América Latina es la firma del MERCOSUR en 1985, porque en ese año Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, toman una decisión que a ojos de vista de la opinión pública, es la clásica y nueva decisión de hacer algo que se llama integración y que finalmente no va a llevar a ninguna parte… es muy interesante ver el proceso de consolidación y lo que sucedió en el año 1991… es sin lugar a dudas, la primera contribución a la modernidad que tenemos en este continente… no me imagino cmo sería la Europa de hoy sin el proceso de la Unión Europea… Tengo la impresión que nosotros tenemos que tomar el riesgo, seguir tomándolo… tengo la convicción de que el proceso de integración es muy positivo para América Latina»
«El vuelco constituyente» (2022) de Mariano Fernández, «El reglamento se trata de un texto muy detalaldo cuyo contenido se extiende mucho más allá de loa meramente procedimental… pero lo mas grave acontece cuendo se advierte que, entre los 81 componentes de las siete comisiones temáticas, se encuentran varias que pertenecen completamente al sistema político, o que sin las cuales el sistema político no se puede tratar ni regular. Es el caso de la Forma de Estado, los Derechos Políticos, Democracia y Participación, y desde luego el Poder Judicial. Esta diseminación, hizo que el Sistema Político establecido en la propuesta «no era ni podía ser un Sistema, cuya definición mínima es aquel todo compuesto por las partes que interaccionan entre si armónicamente» El Mercurio, 16 diciembre 2022
Otras publicaciones
Carta 17 febrero 2019, La Tercera «La UC y el caso Frei». «Imprudentemente el señor rector de la UC al opinar sobre un fallo judicial que afecta a uno de los más brillantes ex alumnos de la universidad, como lo fue Eduardo Frei, y más grave que lo hiciera para eximir de responsabilidades a médicos condenados como encubridores».
Carta, La Tercera, 8 septiembre 2019, «La intemperancia de un jefe de Estado»: «la actitud y dichos del Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sobre la expresidanta Bachelet, a propósito de lo mencicnado por ella en su calidad de Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, sobre la situación en Brasil, pasarán a la historia de la insolencia, la grosería y la ignorancia»
Carta La Tercera, 13 septiembre 2020: «la información del Canciller Andrés Allamand de que Chile se reintegraría a participar en las operaciones de paz internacionales es indudablemente una contribución a mejorar la imagen de Chile. La participación en las operaciones de paz habla de un país con disposición a la cooperación internacional y con prioridad para la paz en el planeta. Adicionalmente, un país que dispone de fuerzas armadas, sin peligros inminentes en sus fronteras, al contribuir a las operaciones también da un impulso a la profesionalización y veteranía de sus contingentes, legitimando así su existencia y destacando su responsabilidad ante la comunidad internacional, como ha sido una realidad en el pasado.»
»