21 May Cristina Dorador Ortiz
Biografía Personal
Cristina Inés Dorador Ortiz (1980) Creció en Mejillones y luego se trasladó a Antofagasta. Es bióloga de la Universidad de Chile y doctorada en microbiología en el instituto Max Planck y la Universidad de Kiel en Alemania. Desde el 2008 es académica de la Universidad de Antofagasta y es parte de la
Red de Investigadoras de Chile. Ha realizado investigaciones en microbiología, ecología microbiana, limnología y geomicrobiología. Ha sido consejera de CONICYT y ha participado en distintos comités y comisiones en apoyo a la investigación y desarrollo científico del país.
Descendencia
Fuentes
Cristina Inés Dorador Ortiz, elegida convencional constituyente 2021 por la Región de Antofagasta; postuló por el Movimiento Independiente del Norte, obtuvo 19.701 votos (12,68%) de los 31.487 votos de su lista.
Comenta que el principal desafío de incorporar al medioambiente en la nueva Constitución es el cambio de mirada donde el ser humano es el centro y la naturaleza y su biodiversidad es servicial a los intereses humanos. Entre sus prioridades, ha resaltado «garantizar el derecho humano al agua».
«Poner énfasis en la descentralización real, junto con avanzar hacia una Constitución ecológica donde el centro sean la naturaleza y los ecosintemas. Además, es necesario avanzar de un Estado Subsidiario a un Estado solidario que garantice distintos derechos sociales, como el derecho a la salud, la educación, vivienda, pensiones dignas, derecho humano al agua y los ecosistemas, entre otros. Es fundamental que la discusión constituyente se realice con amplia participación ciudadana inclusiva y con equidad (género, territorios y diversidad), los mismo valores que deberían quedar en el texto constitucional. El Mercurio 6 junio 2021
Declaración de 47 Convencionales: «…Como integrantes electos de la Convención Constitucional, la ciudadanía nos ha dado el mandato que la Nueva Carta Magna debe estar libre de trabas como las impuestas por el TPP-11 y por otros tratados de libre comercio. El pueblo movilizado sabe que la ratificación de este acuerdo comercial significará un gran candado para la discusión constitucional, así como una severa restricción de los derechos sociales que chilenos y chilenas esperan que queden precisados en la nueva Constitución. Es por eso que la lucha contra las consecuencias del TPP-11 se hace más fuerte en este contexto de proceso constituyente y pandemia». Declaración 3 julio 2021
La comisión de Sistemas de conocimientos eligió a Cristina Dorador, de los movimientos sociales; e Ignacio Achurra, del Frente Amplio. 20 octubre 2021
cristina dorador lanza candidatura a la presidencia de la Convención: «Cree que puedo ayudar decididamente en habilita diálogos transversales» La Segunda 22 diciembre 2021
Primera votación para Presidencia de la Convención: Ramona Reyes (PS) 34 votos, Bárbara Rebolledo (derecha) 32 votos. Eric Chinga 29 votos, Cristina Dorador 22 votos, Patricia Politer 13 votos, Daniel Bravo 11 votos, Eduardo Castillo 7 votos,.
Chinga: «no sabemos lo que pasará, nosotros igualmente no venimos a negociar ni transar absolutamente nada, aquí venimos a exigir los derechos del pueblo y entraremos con eso»
Segunda votación Ramona Reyes (PS, con el apoyo de Frente Amplio, INN, Colectivo del Apruebo) 54 votos, Erick Chinga 34 votos y Barbara Rebolledo 33 votos y Cristina Dorador 30 votos
El Frente Amplio, luego de varias críticas internas, finalmente desistieron de apoyar a Ramona Reyes y se plegaron a la opción de Cristina Dorador (Movimientos Sociales Constituyentes).
Tras tercera votación, lo dispuesto por el Colectivo Socialista y el FA se evidenció la votación. Dorador y Politzer aumentaron sus apoyos a 46 y 29. Entre ellas, Bárbara Rebolledo (31) y el convencional diaguita, Eric Chinga (33).
La primera opción la tiene Dorador, ya que podría sumar los votos de los constituyentes del FA y de quienes votaron por ella antes. También, se integrarían los apoyos de los que se inclinaron por Chinga. Con eso podría obtener 79 votos aproximadamente
Si no llegan a acuerdo, se abre opción para que Politzer, con los votos PS, de la Lista del Apruebo e incluso de la derecha, pueda alcanzar los 78 votos necesarios.
Cuarta votación: Cristina Dorador 60, Politzer 35 votos, Chinga 22 votos, Patricio Fernández 22 votos, Bárbara Rebolledo 5 votos, Felipe Mena 4 votos.
En la quinta votación Dorado aumentó su votación a 64, mientras que irrumpió el independiente Patricio Fernández con 61 votos, y Eric Chinga bajó a 20 preferencias.
En la sexta votación Dorador 72 votos, Fernandez 46, Chinga 18, Gaspar Dominguez 14 votos.
En la séptima votación Dorador 64, Bentito Baranda 36, Rocio Cantuarias 21, Chinga 18, Angélica Tpper 14 votos.
En la octava votación Dorador 51, Baranda 37, Geoconda Navarrete 33, Chinga 17, Daniel Bravo 12 votos.
«He decidido declinar mi candidatura a la presidencia de la Convención… espero que mi paso al costado sea útil para destrabar este asunto. Fue la candidata de los Movimientos Sociales y un sector de Pueblos Originarios, incluyendo a Elisa Loncón, y luego sumó los apoyos del PC y Frente Amplio.
«Es difícil ser independiente en política. Hoy estuvimos muy cerca de lograr la presidencia de la Convención Constitucional. Mi convicción es que los movimientos sociales deben tener ese lugar». 5 enero 2022
Propuesta de Seguridad Social: Perspectiva de género: esta iniciativa establece el derecho a la seguridad social con perspectiva transversal de género y la creación de Sistema Público de Seguridad Social y Sistema Plurinacional de Cuidados universal, autónomo, público y sin fines de lucro. Crea un sistema de reparto sin propiedad de los fondos, ni participación privada alguna. 4 febrero 2022
- La iniciativa fue presentada por Alondra Carrillo, Janis Meneses, María Elisa Quinteros, Bastián Labbé, Elisa Giustinianovich, Manuela Royo, Cristina Dorador, Alejandra Flores, Carolina Vilches, Vanessa Hope, Alvin Saldaña y Gloria Alvarado.
La comisión de Medioambiente de la Convención Constitucional aprobó por unanimidad ayer normas que establecen el deber de toda persona de prevenir daños ambientales, además de la creación de un fondo estatal de justicia ambiental.
La iniciativa, patrocinada por diversos constituyentes como César Uribe y Cristina Dorador, plantea que “las conductas y omisiones consideradas riesgosas o lesivas al medio ambiente sujetarán a sus infractores a las sanciones penales y administrativas, independientemente de su obligación de reparar los daños causados”. La idea también incluye la posibilidad de que “cualquier persona” pueda exigir reparar el daño causado. Se precisa que “la responsabilidad será objetiva y solidaria, incluyendo casos de daños provocados de manera difusa entre varios agentes. El mismo Tribunal que ordene cumplir con esta obligación, podrá de oficio implementar mecanismos de ejecución y de cumplimiento oportuno y efectivo de sus sentencias”. (1)
50 convencionales solicitan en el reglamento cambiar «voto favorable de los dos tercios de los convencionales en ejercicio» por la frase «voto favorable de la mayoría» 11 febrero 2022
Cristina Dorador «El apruebo gnará por 60% o mas» 13 julio 2022
(1) Diario Financiero, 10 febrero 2022
Trayectoria Política
«Es necesario que el Etado reconozca la relación sistémica de todos los componenes de la naturaleza. Hoy se abre una neuva etapa para Chle, las generaciones presentes y futuras nos juzgaran por nuestras acciones» (1)
(5) «Pleno aprueba en general reconocimiento de derechos de la naturaleza y los animales» Informe de la Comisión de Medio Ambiente, El Mercurio 4 marzo 2022
Bibliografia
Otras publicaciones
“El Estado debe garantizar que las personas tengan pensiones dignas”
■ Para la investigadora de la Universidad de Antofagasta, es clave que la minería tenga un rol más importante en la sociedad.
Optimista, así se describe Cristina Dorador, la académica e investigadora de la Universidad de Antofagasta que salió electa para integrar la convención constituyente en representación del distrito 3, que agrupa a las comunas de Calama, Antofagasta, María Elena, Mejillones, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal y Tocopilla.
“Es una oportunidad única la que estamos viviendo, es un proceso paritario, es la primera vez en el mundo que se da algo así, además hay una representación territorial fuerte, de pueblos originarios y del mundo independiente, ahora quizá hay más apertura a otras ideas, más allá de las partidarias y políticas tradicionales”, sostuvo Dorador.
-¿Cuál es su opinión sobre el derecho de propiedad?
Hay temas de propiedad que son cruciales y que hay que cambiar, por ejemplo el tema de que el agua en Chile sea privada, creo que es fundamental abordar eso, porque de lo contrario no se garantiza el consumo humano. Ponemos énfasis en el derecho humano al agua, a la seguridad hídrica y eso probablemente afecte los derechos de propiedad de alguna forma.
-Usted representa a uno de los distritos del norte, en relación a la minería ¿qué materias quiere abordar?
La minería en Chile es muy importante, es el mayor ingreso del Fisco, y Antofagasta es la segunda región que tiene el PIB más alto después de la Metropolitana. Sin embargo, todos esos beneficios económicos que llegan al Fisco o que se ven en el PIB no llegan a la región o no se traducen en mejoras para la calidad de vida de las personas. Tenemos muchas falencias en muchos aspectos. Todo eso genera que nos quedemos cada vez más atrás, entonces esto es una invitación a repensar las lógicas de cómo estamos haciendo economía, y también una invitación a la industria minera a que juegue un rol más importante en la sociedad.
-¿Cuál es su postura respecto al debate previsional?
-Es uno de los más sensibles dentro de las demandas sociales que desembocaron en el acuerdo político para escribir la nueva constitución.
Como primer punto, el Estado debe garantizar que las personas tengan pensiones dignas, y eso quiere decir que tengan un nivel tal que les permita vivir sin problemas, después de haber trabajado tanto tiempo, y eso es lo que no ocurre.
Hay que modificar el sistema de AFP, un sistema de capitalización individual es una visión de país muy individualista, muy ‘sálvase quién pueda’, en vez de una visión más solidaria, porque el gran problema es la inequidad. No podemos exigirles a todos por igual. Probablemente va a tener que crearse un sistema distinto a la AFP, o que sea optativo, porque hay personas a las que sí les acomoda el tema individual y eso tampoco se les podría negar.
“Tenemos muchas falencias. Esto es una invitación a repensar las lógicas de cómo estamos haciendo economía”.
Convención Constituyente
En el día del medioambiente, las, los y les constituyentes comprometidos con una Constitución ecológica sostenemos que buscaremos lograr un nueva Carta Fundamental que:
1- Se escriba sin la presión ilegítima del fantasma constante de la firma del TPP11
2- Logre la desprivatización de todos los elementos vitales naturales (agua, glaciares, semilla, aire, bosques, mar, subsuelo, entre otros), por sobre todo el AGUA
3- Consagre los Derechos de la Naturaleza.
4- Permita el Buen Vivir.
5- Ponga en el centro, la vida, la defienda y respete en todas sus formas y diversidad.
6- Transite a un nuevo modelo económico postneoliberal y postextractivista
7- Impida que la propiedad privada esté por sobre el bien común y el Buen Vivir de las actuales y futuras generaciones humanas y no humanas.
8- Defienda la Soberanía alimentaria.
9- Reconozca los derechos de los animales y su sintiencia individual
10- Determine a los glaciares y sus ambientes (periglaciar y permafrost), o sea al ecosistema Glaciar, como sujeto de derecho y bien común intocable, en el cual no se podrán generar actividades productivas de ningún tipo.
11-Consagre un Estado plurinacional
12-Establezca una administración política y económica del Estado descentralizada
13-Participación vinculante y democracia directa
14-Ponga fin a las zonas y territorios de sacrificio y se promueva la conservación y restauración de los diferentes sistemas ecológicos dañados
15-Instaure el Principio Justicia Intergeneracional y climática.
16-Promueva una sociedad libre de explotación de cuerpos y territorios. (1)
(1) Declaración conjunta de constituyentes, 6 junio 2021
Suscribe declaración de 34 constituyentes de Vocería de los Pueblos: «Llamaos a hacer efectiva la soberanía popular de la constituyente, expresada tanto en el reglamento como en las normativas que deben darse, sin subordinarnos a un acuerdo por la paz que nunca suscribieron los pueblos. Lo afirmamos también respecto de toda la institucionalidad de nuestro país, que habrá de someterse al fin a la deliberación popular» (2)
La primera semana de abril, el Pleno de la Convención Constitucional votó el segundo informe presentado por la Comisión de Sistemas de Conocimientos, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios. De 25 artículos presentados, solo cinco fueron aprobados y otro logró pasar uno de sus incisos al borrador de la nueva Constitución. Algunos tendrán que volver a revisarse y quizás reformularse en las próximas semanas.
Pero hay un artículo en particular que despierta optimismo porque ya aseguró su entrada al eventual nuevo texto: el que consagra el derecho a participar y beneficiarse de los conocimientos.
“Es la primera vez en una Constitución en el mundo que se habla de los sistemas de conocimientos y no solo de ciencia. Es la primera vez que en una Constitución chilena se establece el derecho a los conocimientos”, escribió en su cuenta de Twitter la convencional y doctora en Ciencias, Cristina Dorador, una de las impulsoras de la iniciativa de norma que dio pie a este hito. Ese artículo al que se refiere establece que “toda persona, individual o colectivamente, tiene derecho a participar libremente de la creación, desarrollo, conservación e innovación de los diversos sistemas de conocimiento y a la transferencia de sus aplicaciones, así como a gozar de sus beneficios”. (3)
(2) El Mercurio 9 junio 2021
(3) 18 abril 2022
Section
Entrevista 26 agosto 2022
Esta semana, el PPD formalizó una idea que, hasta entonces, solo había quedado en declaraciones por parte del oficialismo. El partido presentó una propuesta para que, en caso de que gane el Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre, se conforme una nueva Convención Constitucional. En ella, y a diferencia del ya concluido proceso constituyente, se dejan fuera las listas conformadas exclusivamente por independientes, como lo fueron la Lista del Pueblo e Independientes No Neutrales.
Ante esta posibilidad, desde los grupos independientes que integraron la Convención han salido a defender el espacio que ellos utilizaron. En esta entrevista, la científica y exconvencional por Movimientos Sociales Constituyentes, Cristina Dorador, argumenta que estos grupos aportaron una perspectiva diversa al proceso, que resultó fundamental para consagrar los derechos de la naturaleza y los relativos a la cultura y los conocimientos. “Las soluciones no van a venir necesariamente de los grupos que siempre han tenido poder en el país. Se necesita diversificar e incluir nuevas visiones”, justifica.
Desde los partidos del oficialismo endosan responsabilidad a las listas de independientes sobre lo que, a criterio de ellos, fueron las debilidades del proceso constituyente. ¿Cómo se lo toman?
Que existieran las listas de independientes fue muy importante para tener una amplia representatividad social y de distintos grupos en la Convención. Siempre la diversidad enriquece los sistemas. Por ello también fue posible avanzar en temáticas que normalmente no estaban en las agendas políticas de partidos y grupos tradicionales. Me refiero principalmente a temas de medioambiente, de naturaleza, de conocimientos, entre otros. Con esta experiencia, sería un retroceso que no haya listas de independientes, porque hay que dar la oportunidad de participación política a personas que no militan en partidos políticos o que no les guste militar.
Particularmente desde el PPD y el PS argumentan que de las listas de independientes provinieron algunos de los principales problemas que se asocian a la Convención, tales como Rojas Vade, la funa a los socialistas, algunas iniciativas que fueron tildadas de extremistas.
Esas situaciones fueron muy específicas. Es un poco antojadizo ocupar estos ejemplos para no incorporar a independientes que tienen mucho que decir en este nuevo país que queremos construir, las nuevas visiones que necesitamos para transformar Chile, sobre todo con desafíos tan grandes que tenemos a futuro, como la crisis climática. Las soluciones no van a venir necesariamente de los grupos que siempre han tenido poder en el país. Se necesita diversificar e incluir nuevas visiones. La justificación que se está dando es muy simplista, muy específica. No se está viendo el gran panorama de beneficios que tiene para Chile escucharse a sí mismo. Seguir dando los énfasis a conductas particulares de algunas personas es no querer mirar el producto final.
¿Considera que plantear acuerdos de reforma y propuestas en caso de que gane el Rechazo antes de que se realice el plebiscito es pasar a llevar el trabajo de la constituyente?
Yo preferiría que esas discusiones se diesen después del plebiscito, porque también genera confusión en algunas personas. Nos pasa que nos preguntan si van a hacer reformas, a qué, y no sabemos explicarles más allá de lo que se plantea a nivel de prensa.
¿Cuál diría que fue el sello del trabajo de los independientes? ¿Confían en que hicieron un aporte a la Convención que no hubiese existido sin ustedes?
Absolutamente. Si no hubiese habido listas de independientes, no hubiésemos podido avanzar en miradas que solamente se dan cuando hay presentes personas distintas, con orígenes distintos. Eso le da una visión de realidad a lo que parecía ser un texto netamente jurídico en la discusión inicial en la Convención. Por ejemplo, los temas que fueron planteados desde derechos sociales vinieron de la organizaciones sociales, como la vivienda digna, que viene de los comités de vivienda. También algunos temas más de vanguardia, como que hayamos incorporado los derechos de la naturaleza, el derecho humano al agua. También lo relativo a cultura y conocimientos. Son justamente temas que no están en la discusión política. Que tengamos una Constitución ecológica es una cuestión que ha sido valorada a nivel incluso internacional, por expertos. Nos ponemos a la vanguardia mundial, con una Constitución del siglo XXI.
¿Cuál es el riesgo de dejar fuera a los independientes en una eventual nueva Convención?
Yo creo que el riesgo va a ser justamente la forma de representatividad de la diversidad. Eso supone un riesgo y una visión de las personas nuevamente negativa hacia la política, que es lo que también se quiere cambiar. No es la política mala per se, sino que esta atomización de ideas. Algo muy concreto es el centralismo. La política tradicional es muy centralista, llegó al punto de enviar candidatos a regiones para que votemos por ellos sin tener experiencia local. Eso fue relevado por grupos independientes en la Convención.
¿Usted confía en que los partidos respetarán el espíritu de la nueva Constitución al reformarla si gana el Apruebo?
Todavía es temprano pensar en los cambios que se puedan hacer a esta nueva Constitución. Hay que esperar la gran encuesta, que va a ser el 4 de septiembre. En ese sentido, las cosas que se van a reformar o que se quieren reformar requieren también de un componente de exigencia de la ciudadanía. Que no sea tampoco meramente ideas que porque a un grupo político no le gustó, no necesariamente es representativo.