08 Ago Miguel Crispi Serrano
Biografía Personal
Crispi Serrano, Miguel Ernesto (1985) hijo de de la ex Ministra Claudia Serrano; socióloga; Doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia; c. I° c. José Miguel Crispi Soler ingeniero y empresario agrícola [n. 26 septiembre 1955❐; c. II° ❐c. Patricio Tapia Santibáñez [n. 01 abril 1954❐].
Jaime Crispi Serrano: «El agro despues de 1973: expansión capitalista y campesinización pauperizante» en «Chile 198?».
Descendencia
Antecedentes familiares
El tío de Crispi y el viaje de Jackson a la OCDE: Un dato clave en el origen de la relación de Marcel con los principales rostros de la generación que llega a La Moneda con Boric está en la escuela de Economía de la U. de Chile en los 80’. Ahí tenía entre sus mejores amigos a Jaime Crispi Lagos, tío del nuevo subsecretario de Desarrollo Regional Miguel Crispi Serrano, quien fundó el NAU, movimiento con el que Jackson llegó a la FEUC en 2011. A partir de esos lazos fue que Jackson tuvo una positiva experiencia con Marcel cuando este lo recibió en París ese mismo año, en un viaje de dirigentes estudiantiles a la OCDE.
- Marcel fue muy cercano al tío de Crispi hasta la muerte de este último en un trágico accidente en 2006. Con los años, siguió viéndose y discutiendo sobre política con los Crispi, entre ellos Miguel. En el futuro gobierno sitúan en esos encuentros el inicio de la relación de Marcel con Jackson, quien para entonces ya era cercano al futuro subsecretario.
- Así, cuando en octubre de 2011 Jackson viajó a Europa junto a Camila Vallejo (entonces presidenta de la FECh) y Francisco Figueroa (vicepresidente de la FECh) para exponer en el Parlamento Europeo y la OCDE las demandas de las movilizaciones que entonces sacudían al primer gobierno de Piñera, quien los recibió en la OCDE fue Marcel, subdirector del organismo.
- Días después, Marcel les envió un análisis que había preparado sobre los gastos y presupuestos de Educación en Chile, que fue de utilidad para los dirigentes. 11 marzo 2022
Fuentes
(1) Entrevista del 18 mayo 2017.
(2) Entrevista La Tercera 29 enero 2018.
(3) Entrevista, El Mercurio 2 mayo 2018.
(5) Carta “Propuesta opositora en salud”, El Mercurio 5 mayo 2019.
(6) En la Cámara 23 de octubre de 2019 frente a protestas masivas.
(7) El Mercurio, 29 de octubre de 2020
(8) Entrevista, el Mercurio, 22 noviembre 2020
(9) El Mercurio, 7 diciembre 2020
(10) La Tercera, 11 julio 2021
Trayectoria Política
Crispi Serrano, Miguel Ernesto (1985) miembro del Partido Socialista, luego Revolución Democrática; sociólogo, presidente de la FEUC 2009 con el movimiento Nueva Acción Universitaria; participó en la Fundación Dialoga de la Presidenta Bachelet; se incorporó en el Ministerio de Educación a partir de 2014:
“hemos participado en empujar una agenda desmercantilizadora de la educación… el programa de gobierno de Michelle Bachelet es el más progresista desde el retorno a la democracia. Pero para llevarlo a cabo, necesitas mucho más, que es la construcción de abajo hacia arriba, necesitas una base social” (1);
elegido diputado 2018-2022 por el distrito de La Florida y Puente Alto: “tenemos que comportarnos como patriotas y buscar espacios de diálogo sin complejos” (2);
“Hoy son mucho más las causas que los partidos y las coaliciones… el tema del aborto en tres causales, el tema del VIH, facilidades para que crezca el mercado de la salud, ausencia de una agenda que entienda la vivienda como un derecho, están las pensiones… tiene que ser agendas de izquierda” (3);
“es un error pensar que el 5 de octubre les perteneces solo a aquellos que en su minuto empujaron la estrategia del plebiscito, porque en este día se celebra mucho más que una estrategia. Esta es una fecha que pertenece a todos aquellos que lucharon por acabar con la dictadura, a los que protestaron, a los que se organizaron, a los que buscaron la vía pacífica y lo lograron, pero también a los que inicialmente no creyeron que era posible y se subieron tardíamente (4).
“La implantación de un seguro nacional de salud supone un uso más eficiente de los recursos, distribuyendo el riesgo entre todos, dando mejores coberturas y permitiendo que las personas que realmente necesitan atención tengan la libertad de acceder a ella, independientemente de su capacidad de pago” (5)
«Chile vive un estado de conmoción nacional iniciado por una protesta legitima (…) Ministro, la violencia es desproporcionada, es ineludible su responsabilidad en el manejo que se la ha dado a esta situación. En este momento hay gente muriendo en las calles. La democracia no acepta la violación a los derechos humanos.» (6)
Vota en contra del proyecto que exige a partido renunciar a la violencia (7).
«En el plebiscito la ciudadanía entendía que la regla básica eran los 2/3 y la hoja en blanco» «Crispi fue parte fundamental en la discusión del acuerdo constitucional del 15 de noviembre de 2019. Juan a la senadora Ena von baer redactó parte dle acuerdo en las oficinas de Chile Vamos del Congreso en Santiago, mientras en las calles de la ciudad se registraban hechos de violencia» «El país necesita tranquilidad de que mientras dure la Convención las instituciones van a seguir funcionando, el poder Judicial, el Legislativo y el Gobierno», «Ya se hizo una acusación constitucional contra el Presidente que se perdió y nosotros tenemos hoy nuestras energías en el proceso constituyente» «Cuando la regla para cambiar la Constitución son 2/3, orientar una política de alianza hacia construir un polo de izquierda rivaliza con el objetivo que se quiere alcanzar» (8)
Ante la renuncia de diputados al Frente Amplio: «El Frente Amplio esta viviendo un remezón que lo aleja de un proyecto que construya mayorías. Esta tensión interna nos a terminar de desmembrar si es que no se detiene pronto» (9)
Crispi (RD) por declaraciones de Teillier (PC): “Es muy difícil poder hacer política cuando no está permitida la crítica”. El diputado de Revolución Democrática se refirió a las críticas del presidente del Partido Comunista sobre la campaña presidencial de Gabriel Boric (CS). «Se están atrapando en cosas que nosotros no hemos dicho. Si la amistad cívica es un antivalor, creo que tenemos un problema”, expresó el parlamentario. (10)
Candidato a la reelección de diputado 2021, no salió electo con 17.811 votos (4,5%), como único candidato del partido Revolución Democrática, dentro de la lista Apruebo Dignidad (21,5%).
Sobre ley de Pensión Básica Garantizada: dijo que el resultado conseguido «es algo que todos deberíamos dar cuenta como una buena política, una buena manera de relacionarnos. El Presidente Boric ha dicho ‘avanzar paso a paso’ pero no dejar de avanzar. Y en esto no importó quién le pone la firma a esta ley, quién paga el primer aumento en las pensiones, sino que avanzáramos». 26 enero 2022
Subsecretario de Desarrollo Regional entre marzo y septiembre de 2022, pasando: «el presidente Boric me ha invitado a ser parte de su equipo, en Presidencia, lo que me enorgullece produndamente. Como siempre y con mas fuerza que nunca, seguimos» (12)
Si en medio de tantos pasivos existe un ganador de la crisis de los indultos, todos apuntan al jefe del Segundo Piso, Miguel Crispi, quien ha visto afianzar su influencia.
No es un misterio en el entorno presidencial que Meza-Lopehandía restringía con celo el acceso al Mandatario y -en la última semana- ya sin el abogado en la oficina aledaña a Boric, Crispi ha logrado desplegarse con gran comodidad. (13)
(12) El Mercurio, 9 de septiembre de 2022
(13) La Tercera, 15 enero 2023
Bibliografia
«La marcha larga: el desafío político de la reforma d ela educación superior» (2011) «Lo que Chle ha visto el año 2011 no tiene parangón en las últimas décadas. A mi juicio, el éxito político de los estudiantes es un hehco…. las externalidades políticas que han provocado el movimiento han sido devasadoras para el desgastado sistema político chilenos, pero asuspiciosas para una nueva genración que irrumpe con fuerza en la primer alínea, invitando a forar una nueva política… una reforma de la educación superior es imperativa por las inaceptables injusticias que reproduce: en el acceso, financiamiento, en la empleabilidad posterior, en la distribución territorial de la oferta educativa e incluso en las formas políticas que contiene…»
Otras publicaciones
Miguel Crispi presidente FEUC 2009, Giorgio Jackson Presidente DEUC 2011, Pablo Vidal, secretario general FEUC 2006: «»UC y aborto» carta El Mercurio, 26 marzo 2018 «expresamos nuestra discrepancia con la Universidad Católica por promove la objeción de conciencia ‘institucional’ como una trampa legal que hará más dificil para muchoas mujeres ejercer su derecho a realizarse un aborto en las tres causalses que señala la ley»
«Lengua de la tierra» carta El Mercurio 17 mayo 2019: «El Estado tiene el deber de preservar el mapudungun, pues contribuye al reconocimiento de esta cultura…»
Entrevista 24 octubre 2021
Cercano al candidato Gabriel Boric, el diputado frenteamplista Miguel Crispi (RD) afirma que la izquierda debe “defender el derecho de la gente a vivir tranquila” para contrarrestar a Kast, cuyo avance en las encuestas explica atribuye a “el miedo” de la población: llama a “adelantarse y contrarrestar” ese discurso, para que Boric mantenga el favoritismo para llegar a La Moneda. Admite la falta de experiencia del FA y Boric, y aterriza el discurso económico de su candidato, en medio de la polémica por su programa y sus errores en cifras económicas.
—Hoy el Frente Amplio tiene posibilidades de llegar al Gobierno con Boric, en solo 4-5 años de vida como coalición. Para muchos una posición inesperada, incluso entre ustedes. ¿Qué factores llevaron a su juicio ese cuadro y cómo ello hizo mutar al FA, desde el punto de vista de que el candidato ha empezado a sostener un discurso con el foco en la moderación y la gobernabilidad?
—No hablaría de moderación, sí de responsabilidad frente al difícil momento que enfrentaremos los próximos 4 años. La ruta será muy pedregosa y por eso vamos a tener que mezclar buenas políticas públicas con muy buena política, mucho diálogo y escucha con aquellos que fueron marginados de los procesos políticos. No se puede transformar un país desde arriba, sin legitimidad, solo con la técnica.
—¿De qué depende que Boric finalmente llegue a La Moneda y qué riesgos enfrenta?
—No creo que la carrera esté ganada; sí que depende exclusivamente de nosotros hacerlo. Hoy empieza la recta final y sabemos que las otras candidaturas nos van a golpear, muy duro y sin límites desde la derecha. Parte de la clave será no pisar el palito, dejar pasar las provocaciones y seguir hablando de las ideas con las que queremos cambiar Chile.
—Hasta ahora Kast se perfila como un posible rival en segunda vuelta ¿Qué significa ese escenario para Boric y cómo debe enfrentarlo?
—Mira, mi primera pulsión es decirte que sería un retroceso democrático que Kast pasara a segunda vuelta, pero es mejor ir al fondo del asunto y revisar las razones por las cuales esto podría ocurrir, y son las mismas por las cuales ganó el Brexit, perdió el proceso de paz en Colombia y por qué ganó Trump: por el miedo. Existen miles de familias que han visto como la modernidad les pasó por el lado y los populismos de derecha han utilizado esta frustración a su favor. Más que lamentarse, la izquierda debe adelantarse y contrarrestar estos discursos del terror con propuestas que entreguen respuestas.
—¿Sería más complicada una segunda vuelta si en vez de Kast pasa Provoste?
—Prefiero no hacer tanta ciencia ficción. Desde mi mirada, siempre el adversario ha sido la derecha. De este lado, puede que nos desencontremos más o menos pero confío en que podremos ponernos de acuerdo para sumar fuerza y transformar.
—Se ha profundizado el flanco económico para Boric. Su programa había recibido críticas por la viabilidad, posibles efectos en la inversión y la revisión de acuerdos comerciales, y ahora incurrió por segunda vez en un error de cifras, al afirmar que una empresa con ingresos de 1.000 UF al mes estaba dentro del 1% más rico al que subiría impuestos. ¿Cuánto puede afectar al candidato, pensando en que ha buscado reforzar la gobernabilidad que él puede brindar?
—Vamos al fondo del asunto más allá de las polémicas artificiales al calor de la campaña. ¿Pueden los empresarios estar tranquilos de que podrán seguir invirtiendo en Chile? La respuesta es que sí. Queremos que lo sigan haciendo, pero que aporten mucho más al desarrollo de Chile. Lo harán con reglas distintas y conocidas, se les exigirá más en su aporte al bienestar del país, con mayores estándares de cuidado al medio ambiente, pero también con mayores posibilidades de contar con el apoyo del Estado en aquellos sectores que sean estratégicos para nuestro futuro desarrollo industrial. No hay otro candidato que pueda ofrecer mayor estabilidad que Gabriel y eso, en el fondo, los empresarios también lo saben.
—Otra crítica que han recibido de actores político-económicos, ligada a lo anterior, apunta a acusar una falta de experiencia de Boric y sus equipos en materia de gobierno. ¿Cómo responde a ello, y qué pueden comprometer si llegan a La Moneda?
—Esto es cierto. Tenemos menos experiencia en la administración del Estado que la Concertación o que Chile Vamos. Esto no es ninguna sorpresa. Lo que también es cierto es que existe una nueva generación, de entre 35 y 45 años, que se ha preparado para tomar la posta y ofrecerle al país algo distinto, y francamente creo que hay muchísima gente que espera con ansias que esto ocurra, que ya no tienen ninguna expectativa de que los mismos de siempre hagan algo muy distinto a lo que ya hicieron y que quieren ver a una nueva generación a cargo del buque. Eso va a ocurrir hoy o mañana, es la ley de la naturaleza. Nosotros nos estamos preparando para gobernar ahora.
—La Moneda emplazó a Boric y Provoste por los disturbios en el segundo aniversario del 18-O y su apoyo al indulto a presos del estallido, ¿estima que los hechos de violencia aumentaron la demanda de la población por orden, en un sentido más amplio, y seguridad en esta elección? Y, si es así, ¿cómo pretenden abordarlo, pensando en que podría favorecer a Kast, según han planteado algunos analistas?
—El tema de la seguridad y del orden público va al corazón de nuestro sistema democrático, al final estamos hablando del monopolio del uso de la fuerza, y del “consentimiento” de las personas para que el Estado la administre. Mientras no recuperemos esa legitimidad no vamos a poder cambiar nada, porque el mismo uso de la fuerza está cuestionado. Para nosotros esto es un tema muy importante. La mantención del orden público no puede estar enemistada con nuestro proyecto, porque la gente humilde y trabajadora necesita poder vivir una vida tranquila, ese también es un derecho que la izquierda debe defender. Sabemos que Kast ocupará esta coyuntura, pero como te dije antes, nuestro trabajo está en hacer mejores diagnósticos y mejores soluciones a estas problemáticas.
—En la relación de Boric y el FA con el PC se han zanjado algunas diferencias, pero tanto Jadue como Teillier volvieron a meter presión al afirmar que el programa no se puede “desviar un milímetro” ni cumplirse solo “en la medida de lo posible”. ¿A qué atribuye esos mensajes?
—Lo que señaló Teillier es que el programa se tiene que cumplir, y que “indudablemente van surgiendo dificultades, por lo que debemos tener la capacidad de sortearlas, en eso está el arte de gobernar”, con lo que concuerdo 100%. Nuestro programa es nuestro mandato, nos van a elegir para cumplirlo, y de nosotros dependerá construir condiciones políticas y económicas para cumplir, como dice Teillier, sorteando las dificultades que se aparezcan en el camino. A mayor fuerza, mayor será nuestra capacidad para implementar el programa. ¿De dónde provendrá esa fuerza? De la unidad de todas las fuerzas políticas y sociales que estén disponibles a ponerse detrás de este mandato y a colaborar con el próximo Presidente de la República.
Entrevista 21 diciembre 2021
Miguel Crispi: “Comparto que sí hay que darle más tranquilidad a los mercados, quizás anunciando equipos económicos se debiera poder hacer. Pero adelantar el nombramiento del gabinete, creo que es un pie forzado”
El diputado aseveró que “creemos que la estabilidad se trata de no construir en la democracia una olla de presión que tarde o temprano termia explotando, sino que generar mecanismos que le permitan a la ciudadanía,
<iframe src=»//rudo.video/podcast/oVI1jKdr5L» width=»100%» height=»320″ frameborder=»0″></iframe>
organizaciones e independientes participar en su medida”
Sobre Miguel Crispi
El futuro subsecretario de Desarrollo Regional, que formará parte del equipo de Izkia Siches en Interior, comenzó a hacerse un nombre en la política por su rol en la creación de 2 colectivos. Primero el NAU, en la U. Católica, y luego el partido Revolución Democrática. Hijo de una ex ministra del Trabajo de Bachelet, que también se desempeñó como Subdere, debutó en la política universitaria siendo militante de las juventudes socialistas, y tras titularse como sociólogo, trabajó en la fundación bacheletista Dialoga. La Subdere cumple un rol clave en la distribución de recursos para los municipios y las regiones.
- Miguel Ernesto Crispi Serrano, 36, nació en 1985 en Francia, de papás chilenos. Es hijo del empresario agrícola José Miguel Crispi Soler y de la socióloga Claudia Serrano Madrid, militante histórica del Partido Socialista (PS) y exsubsecretaria de Desarrollo Regional y ministra del Trabajo durante primer gobierno de Michelle Bachelet.
- Estudió sociología en la Universidad Católica, años en los que participó de un organismo ligado a Un Techo para Chile. Se sumó a las juventudes socialistas, partido en el que militaba su madre y en el que estuvo hasta septiembre de 2012. Sobre la influencia que ella tuvo en su pensamiento político dijo a El Mercurio en julio de 2018 que “mi mamá hizo su tesis con Tomás Moulián, que es uno de los autores del marco teórico de los autoflagelantes y a quien conozco desde siempre. Esta discusión de los autoflagelantes y los autocomplacientes era como un choque irreconciliable, pero mi mamá siempre fue muy justa: ella es una defensora del legado de la Concertación, valora todo lo que se avanzó, pero a la vez es muy crítica de lo que no se pudo hacer”.
- En 2008 fue elegido presidente del centro de estudiantes de sociología de la UC. Ese mismo año participó en la fundación del movimiento Nueva Acción Universitaria (NAU), en el que también estuvo el entonces estudiante de ingeniería civil, Giorgio Jackson. En noviembre de ese año, la lista encabezada por Crispi se impondría al gremialismo en la carrera por la federación de estudiantes y él sería elegido presidente de la Feuc en 2009.
- Se tituló de sociólogo en 2010, con la tesis titulada “Comunas Efectivas: Coordinación y Gestión en Sistemas Educacionales Municipales”. Ese año comenzó a trabajar como director del área de jóvenes de la Fundación Dialoga, creada al terminar el primer mandato de Bachelet para preservar su legado. Estuvo cerca de un año.
- En 2012 fundó junto a Jackson el movimiento Revolución Democrática (RD), con el propósito de “convocar a los jóvenes interesados en fortalecer la democracia que el 2011 salieron a la calle a expresar su descontento con la forma en que en Chile se toman las decisiones”, dijo a la revista Qué Pasa, en enero de ese año. El apoyo a la elección como alcaldesa de Josefa Errázuriz en Providencia, tras 16 años de gestión de Cristián Labbe (UDI), fue el primer logro electoral del colectivo. En septiembre de 2012 renunció al PS y en enero de 2013 se transformó en el primer coordinador nacional del naciente partido.
- Crispi, dicen conocedores de las conversaciones, fue uno de los impulsores de que RD apoyara a Bachelet en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2013, donde se impuso a Evelyn Matthei (UDI). Este rol, dicen estas fuentes, pavimentó su participación en el Mineduc, donde fue asesor de la ministra Adriana Delpiano hasta mayo de 2016, cuando anunció su partida para armar un referente político propio. “Consideré pertinente no continuar en dicha función en un contexto en el que Revolución Democrática –partido del que soy fundador y militante– ha decidido colectivamente construir una alternativa política distinta de la Nueva Mayoría, competir en las próximas elecciones, y empujar la construcción de un Frente Amplio que sea capaz de profundizar las transformaciones que Chile necesita”, escribió en su carta de renuncia.
- Corrió en 2017 como candidato a diputado por el distrito 12 de La Florida y Puente Alto, siendo elegido con la sexta mayoría: 25 mil 569 votos, un 7,33% de las preferencias. Sus redes en el Congreso son transversales, donde destacan que no tiene prejuicios de entrada con ningún sector. En Chile Vamos ha tendido puentes con Javier Macaya (UDI) y en la ex Concertación con Matías Walker y Gabriel Silber de la DC, además de Maya Fernández (PS). Es visto como el nexo de RD con el PS.
- Dentro de RD es uno de los referentes del sector denominado “Los pantalones largos”, visto como más dialogante con la centro-izquierda, en contraposición al lote “tercerista” construido en torno a la figura de Giorgio Jackson. Ambos se enfrentaron en las elecciones internas de enero de 2019, donde se impuso la candidata tercerista Catalina Pérez, a la representante de los “pantalones largos”, Javiera Parada. En junio de 2021 los sectores representados por Crispi y Jackson resolvieron sus diferencias y presentaron una lista de unidad.
- Uno de los episodios que marcó su rol de puente entre el FA y el PS fueron las conversaciones para el acuerdo constitucional del 15-N. Conocedores de los diálogos dijeron que las tratativas con el PS se aceleraron luego de que una noche Crispi invitara a los diputados de la Comisión de Constitución Leonardo Soto y Marcelo Díaz (quien renunció a la tienda en enero de 2020) a su departamento en las Torres de Tajamar, en Providencia. Fue además uno de los encargados de redactar parte del acuerdo junto con la senadora Ena Von Baer, por el lado de Chile Vamos.
- En mayo de 2021, un grupo de parlamentarios y parte de la directiva PS sondeó, a través suyo, si Gabriel Boric estaría disponible para una primaria presidencial con el PS y el PPD. El diputado Boric habría respondido que, aunque lo seducía la idea, aceptarla implicaría un quiere con el FA, por lo que se declinó. Estas fuentes plantearon que ha sido uno de los nexos con Maya Fernández, la primera figura del PS que se desmarcó con la tienda para entregar su respaldo a Boric y que recientemente fue nominada como ministra de Defensa. En términos más amplios se lo identifica como rostro del ala más moderada de RD.
- Una muestra de su pensamiento está en sus planteamientos sobre seguridad ciudadana. “La mantención del orden público no puede estar enemistada con nuestro proyecto, porque la gente humilde y trabajadora necesita poder vivir una vida tranquila, ese también es un derecho que la izquierda debe defender”.
- En noviembre de 2021 perdió la reelección por el distrito 12, luego de que Pamela Jiles obtuviera un 19,66% de las preferencias y arrastrara a sus 2 compañeros de lista: Mónica Arce y Hernán Palma, que tenían menos de un 1% de los votos. Crispi obtuvo un 4,53%, por lo que dejará el Congreso el 11 de marzo.
- Cercano a Gabriel Boric, Crispi formó parte del equipo de instalación del nuevo gobierno, junto con la diputada PC Karol Cariola. Su nombre sonó para la Secretaría General de la Presidencia. Es miembro de la Comisión de Salud de la Cámara, donde generó cercanía con Izkia Siches. Su hermana Francisca Crispi forma parte de la directiva que lideraba la ex presidenta del Colegio Médico. 25 enero 2022