Rosanna Costa Costa

Biografía Personal

Costa Costa Rosanna María (1957)  hija de Horacio Costa Costa (1931) “mi padre economista me influyó mucho. Siempre se sentí la hija hombre de mi padre. Me encantaba sentarme a su lado mientras él leía el diario” (4), e Inés María Costa Costa; ingeniera comercial,  en el Directorio de Comunidad Mujer, Subsecretaria Directora de Presupuesto 2010-2014,casado con Pedro Ignacio Mujica Figueroa (1956), 2 hijos.

Descendencia

Mujica Costa Pedro Horacio (1988)[1]

[1] I. 6.436 nacimiento 1988 Santiago

Fuentes

Trayectoria Política

Costa Costa Rosanna María (1957) ligada a la Unión Demócrata Independiente, directora del programa económico de  Libertad y Desarrollo,  Subsecretaria Directora de Presupuesto 2010-2014, miembro del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de la Política 2015; “Veo muchos de la centroderecha coqueteando con las ideas de la vereda del frente” (1);

en la directiva fundadora de CHILE VAMOS 2015; “la idea de incluir en la Constitución ‘derechos sociales’, exigibles por la vía judicial, le otorgaría al Poder Judicial la potestad de definir el gasto público que no tiene el Poder Legislativo… el punto es quien define el financiamiento de los ‘derechos’, y por esta vía, la calidad y oportunidad de los mismos” (2);

“El mayor crecimiento importa, porque se traduce en un aumento de salarios y empleo, mayor capacidad de mejorar la calidad de los servicios públicos y, finalmente, mejor calidad de vida” (3);

“Nunca tuve ambición de cargo. Mi camino se fue dando. En él encontré con gente clave como Cristián Larroulet, Juan Andrés Fontaine y Hernán Buchi” (4).

Costa llama a revertir baja del crecimiento de largo plazo de la economía chilena Consejera del Banco Central ve que otro reto es la necesidad de configurar una trayectoria sostenible para las finanzas públicas. (5)

Presidenta del Banco Central advierte que retiro llevaría la inflación a 15% a mitad de año y las tasas hipotecarias a cerca de 8%. Rosanna Costa explica que un mayor consumo contribuiría a la elevada cifra. (6)

«La inflación se sitaría en torno al 15% a mitad de 2022 con otro retiro… veríamos un incremento en las taas de largo plazo y el tipo de cambio, encareciendo el financiamiento» 12 abril 2022, El Mercurio

Rosanna Costa respalda ajuste del gasto público: “La política fiscal en este ciclo ha hecho su trabajo” 9 septiembre 2022

(1) QP, 1 agosto 2014.

(2) “Responsabilidad fiscal vs. Derechos sociales judicializables” La Tercera 22 mayo 2016.

(3) Navidad y señales económicas, La Tercera, 25 diciembre 2016.

(4) “13 mujeres redefinen el Poder” revista Ya, El Mercurio, 5 marzo 2019.

(5) Diario Financiero, 27 Jul 2021

(6) Diario Financiero 12 Apr 202

Bibliografia

Otras publicaciones

«Rosanna Costa me parece muy bien  para el Banco Central. Es muy capacitada» Ricardo Caballero, 4 agosto 2019

«Un retiro sería tremendamente costoso, más aún cuando enemos escenarios de riesgo evidentes» Entrevista 9 abril 2023

Section

Rosanna Costa y potencial cuarto retiro: “Vamos a hacer todo lo posible para reducir el impacto”

La consejera del Banco Central afirma que, de aprobarse la iniciativa en el Congreso, los instrumentos a su disposición podrían aminorar la volatilidad, pero no el efecto en el mercado.

“Estoy con las manos arremangadas”, dice la consejera del Banco Central, Rosanna Costa, para graficar la intensidad del trabajo que por estos días tiene el instituto emisor.

Los retiros del 10% de los fondos de pensiones han sido uno de los principales temas de la agenda del Banco Central (BC). La semana pasada, el ente rector reiteró sus preocupaciones respecto de un cuarto anticipo del 10% en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), calificándolo como el mayor riesgo del sistema.

Los efectos acumulativos de los retiros ya se perciben en el mercado, con un alza sostenida en las tasas de los créditos hipotecarios, algo que para Costa, podría profundizarse si el Congreso aprueba el nuevo retiro.

“Por el lado del ahorro de largo plazo se está disminuyendo la disponibilidad de fondos que financian las inversiones en estos períodos. Lo más visible son las viviendas, porque los bancos las financian con letras que las compraban principalmente las AFP y las compañías de seguros. Entonces, cuando se empieza a debilitar esta provisión de fondos la reacción viene por el lado de los plazos, tasas y el pie. Además, este proceso está alimentado por la incertidumbre político-institucional del país y por ello, los agentes cambian sus carteras, protegiéndose con mayor preferencia en activos en dólares en el extranjero respecto de lo que había hace un tiempo”, afirma en entrevista con DF.

– ¿Qué ocurre con los hogares?

– Está aumentando la liquidez. En el primer retiro les permitió pagar algunas deudas y favoreció que no tuviesen problemas de pago. Pero también alimentó el consumo y en el caso de los últimos retiros, con una demanda mucho más allá de la capacidad de la oferta. Eso está empujando los precios y la inflación.

– En los retiros anteriores el BC realizó las mismas advertencias, ¿Por qué el tono esta vez es distinto?

– No sé si el tono se ha estado elevando. Lo que el Banco Central ha hecho es ir calibrando los mensajes en función de este proceso, donde el primer retiro tuvo un efecto distinto a los siguientes debido a que existe un efecto acumulativo y porque se suponía era el único.

En la medida que se van repitiendo los retiros se produce el efecto acumulativo, las expectativas de nuevos retiros aumenta y se va reduciendo la profundidad del mercado de capitales, particularmente en el largo plazo, la vulnerabilidad del sistema aumenta.

Nunca ha habido la intención de subir el tono, sino que simplemente es transmitir que estos efectos son acumulativos y que hacen que los impactos en el tiempo sean mayores.

El Banco Central ha dicho que no solamente importa el cuarto retiro, que ya es complejo porque muy difícil de absorber, sino que preocupa que se deje la puerta abierta para que vengan sucesivos retiros.

Ventanilla abierta

– ¿De aprobarse el cuarto retiro, el BC dispondrá del programa especial de Compra al Contado y Venta a Plazo (CC-VP)?

– El Banco Central va a hacer todo lo que pueda para minimizar el impacto de corto plazo en los mercados, con los instrumentos que tiene para reducir el impacto.

– ¿Es suficiente esa ventanilla para los actores del mercado?

– Vamos a hacer todo lo posible para reducir el impacto del cuarto retiro dentro de nuestras funciones. Ese instrumento que mencionas busca reducir la volatilidad al comprar títulos a quienes estén inscritos en esta plataforma, y en ese momento firma inmediatamente un contrato de venta a futuro, con lo cual se abre un período más grande dentro cual los agentes pueden encontrar a otros compradores de la cartera.

Así, lo que minimizamos es la volatilidad, pero no podemos evitar que se reduzca el tamaño del mercado de capitales y que, por lo tanto, se produzca un nuevo ajuste de cartera y de precios. Eso no lo podemos

evitar, pero podemos suavizar la trayectoria y haremos todo lo posible para lograrlo, conscientes de que cada vez es más complejo, el impacto es mayor, hemos ido aumentando nuestro balance y el efecto de nuestros instrumentos tienen algún desgaste.

– ¿Cuál es el escenario menos riesgoso para la estabilidad financiera? ¿La aprobación de un cuarto retiro sin rentas vitalicias?

– El cuarto retiro tiene efectos nocivos y costos importantes. Viene a generar y profundizar la vulnerabilidad que describimos en el IEF. En cuanto a las rentas vitalicias, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha sido bastante clara en señalar que algunas compañías de seguros podrían tener problemas de solvencia en un periodo de tres años.

También podría haber un efecto en las personas si se materializa ese riesgo.

Salida de capitales

– Otro elemento destacado del IEF fue el alza de la salida de capitales de Chile hacia otros países ¿Cuál es el grado de preocupación que tiene el BC sobre esto?

– Lo primero que hay que aclarar es que la salida de capitales tiene un nombre que a veces se relaciona con “fuga” y no es el caso. Lo que hay detrás de esta salida es un cambio de la composición de la cartera de todos los agentes y que se está haciendo de una manera micro, pero de forma súper transparente, es una estadística pública.

¿Qué es lo que está pasando? Hace un tiempo atrás, la gente que tenía carteras para invertir favorecía más las inversiones locales porque las consideraba seguras y la relación rentabilidad-riesgo les parecía atractiva y tenía un determinado porcentaje en que para compensar el riesgo los invertía afuera. Esa ecuación ha cambiado y hoy se invierte más afuera y menos adentro de Chile en términos relativos porque cambió la percepción de riesgo-rentabilidad.

– ¿Qué tipo de inversionistas están realizando este cambio?

– Esto lo está haciendo desde la persona que tiene más recursos, como por ejemplo un family office, hasta el ciudadano común y corriente que tiene un fondo mutuo en pesos y ahora lo puso en alguna cartera afuera del país, en pesos o en dólares. También están las personas que abren una cuenta corriente en dólares o bien, aquella persona que se mueve desde el fondo E de las AFPhacia el A, porque el primero tiene más renta fija local y el segundo tiene más inversión extranjera.

Entonces, detrás de lo que hay en la salida de capital, es un proceso en que, para equilibrar los riesgos de las inversiones, la composición hoy día tiene menos activos locales en pesos y más activos en el extranjero. Y esta decisión se toma en todos los niveles, de distintas maneras, según cuál sea la posibilidad de ahorro, posibilidad de inversión y los instrumentos que tienes a mano.

Ahora, esta salida preocupa en el sentido de que lo que está denotando es un síntoma de lo que está pasando y sigue apuntando a una menor disponibilidad de financiamiento en pesos. Por lo tanto, vamos a tener que financiarnos más con dólares y eso añade vulnerabilidad porque agrega el riesgo cambiario al paquete de inversiones del país.

Incertidumbre

– En el IEF también se mencionó a la incertidumbre como uno de los elementos relevantes para la economía y la estabilidad financiera. ¿Cuál es el principal elemento de preocupación?

– Es un conjunto de elementos. Venimos de un momento de incertidumbre asociado a la pandemia -que se ha ido bajando-, tenemos cambios institucionales que son necesarios, que decidimos tomarlos, que nos van a acompañar por un tiempo y que podemos manejarlos de distinta manera de modo de atenuar la incertidumbre.

También tenemos decisiones político-legislativas como mencionamos en el comunicado del BC, que tienen impactos importantes y según la decisión que se tome, el resultado de un proyecto de inversión va a cambiar, porque las tasas y/o el tipo de cambio podrían cambiar y, por lo tanto, el inversionista no conoce bien el rango con el cual tiene que proyectar la rentabilidad posible.

“El cuarto retiro tiene efectos nocivos y costos importantes. Viene a generar y profundizar la vulnerabilidad que describimos en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF)“.

“No tengo idea de lo que pesó más o menos (en el nombramiento de Mario Marcel como presidente del BC). Me parece que es un buen presidente. Estoy muy tranquila, la tarea es súper interesante, hay mucho que hacer, es difícil, es muy compleja”.

“La salida de capitales tiene un nombre que a veces se relaciona con ‘fuga’ y no es el caso. Lo que hay detrás es un cambio en la composición de la cartera de todos los agentes”.

Etiqueta:
No hay comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.