José Pablo Arellano Marín

Biografía Personal

Arellano Marín José Pablo (1953) hijo deJosé Arellano Rivas (1923-1956) corredor  de propiedades, miembro de Acción Católica, P. Conservador y Falange Nacional, regidor y alcalde de Cartagena 1950-56, y de Teresa Marín Cerda; ingeniero comercial,  casado con María Elena Recabarren Martín, hijo deLuis Recabarren Reyes y Juanita Martín Vicente.

Descendencia

Arellano Recabarren José Pablo (1976)

Arellano Recabarren Magdalena

Arellano Recabarren Andrés (1982)

Arellano Recabarren Francisca

Fuentes

Familia

Entusiasmo mundial por incorporarse al TPP11, 17 septiembre, 2022

En febrero de este año, las negociaciones entre los miembros del CPTPP (TPP11), encabezados por Japón, y el Reino Unido pasaron a la fase de acceso a mercado. Esto es, la negociación de los compromisos en cuanto a la eliminación de las barreras al comercio. En esa oportunidad, la secretaria de Estado para el Comercio Internacional del Reino Unido sostuvo que el “CPTPP es uno de los clubes de libre comercio de mayor tamaño y que genera mayor entusiasmo en el mundo… este anuncio (del avance en las negociaciones) es un paso mayor para nuestra adhesión a este dinámico grupo de economías”.

Aparte del Reino Unido, que ya está avanzado en las negociaciones, China, Ecuador y Taiwán solicitaron formalmente su ingreso al grupo el año pasado y en agosto lo hizo Costa Rica. Taiwán incluso está avanzando con modificaciones en sus normas internas para cumplir con los requisitos de ingreso. Corea del Sur y Tailandia han expresado su interés en unirse al grupo y el Presidente de Uruguay anunció que su país solicitaría formalmente ingresar al bloque.

En medio de ese entusiasmo por conseguir las ventajas que involucra ser parte de ese acuerdo de comercio, el más amplio que hoy existe, nuestro país aún no lo ratifica. Todo esto es más sorprendente cuando Chile fue pionero en promover este acuerdo y fue en nuestro país donde hace cuatro años once países del Asia-Pacífico firmaron el TPP11. Fuimos promotores y anfitriones de la solemne firma del acuerdo y aún no lo ratificamos. Resulta incomprensible.

Esta demora pone un manto de duda respecto de la confiabilidad y credibilidad que ha tenido Chile durante más de treinta años como socio en acuerdos comerciales con países que representan el 88% del PIB mundial.

Lamentablemente las actuales autoridades responsables de las relaciones económicas internacionales no comparten este entusiasmo mundial por el TPP11.

El CPTPP es el acuerdo de libre comercio plurilateral más avanzado en las normas relativas al comercio internacional, ya que incorpora áreas en las que no se ha podido llegar a consenso en el marco del régimen multilateral. Este es el caso, por ejemplo, del comercio digital, coherencia regulatoria, pymes, competitividad, empresas del Estado, medio ambiente, asuntos laborales, y política de competencia.

Todo esto se vuelve más importante en medio de la rivalidad entre China y EE.UU., la cual está afectando el cumplimiento, la ampliación y el fortalecimiento del régimen multilateral de comercio. Este debilitamiento de las reglas multilaterales es especialmente problemático para países pequeños como Chile y para potencias intermedias como Australia, Canadá y Japón, ya que dependemos en mayor medida del comercio que las dos grandes potencias. De allí que esos países reconocen la importancia estratégica de este acuerdo.

En medio del auge de los nacionalismos políticos y económicos, cuya expresión más dramática es la invasión de Ucrania, existe mayor incertidumbre sobre el compromiso con la cooperación internacional que es clave para el comercio global. Estos nacionalismos son un riesgo para Chile. El CPTTP es una defensa frente a esas peligrosas tendencias y representa un compromiso con la cooperación.

Son más de 3.000 los productos que se benefician con nuevas preferencias arancelarias. Así el TPP11 impulsará la producción y exportaciones nacionales, beneficiando además a toda su red de proveedores locales.

Muy pocos países tienen la opción de contar con un seguro para sus exportaciones y su comercio como el que brinda este acuerdo; muchos quisieran tener esta posibilidad que hoy tiene nuestro país. En pro de la recuperación económica y del empleo, es urgente concluir nuestra incorporación al TPP11.

Esperemos que el Senado lo ratifique lo antes posible, concluyendo lo que ya aprobó la Cámara. (El Mercurio)

José Pablo Arellano M.
Raúl Eduardo Sáez

Trayectoria Política

Arellano Marín José Pablo (1953)  Partido Demócrata Cristiano, crítico de la política económica del gobierno militar (“En moneda de noviembre de 1979, la pensión mensual que en 1970 era de $3.690, apenas alcanzó a un promedio de $2.600 entre 1974 y 1978. La asignación familiar bajó de $360 a $260 en igual periodo. La razón de este marcado deterioro está en que no se reajustaron adecuadamente los beneficios, a pesar de la enorme inflación, existente” (1));

director de presupuestos 1990 (“el probo e incombustible director del Presupuesto” (2)),

Ministro de Educación 1996-2000, Vicepresidente ejecutivo de Codelco,

se pregunta en el 2015: ¿Qué hacemos ahora que terminó el superciclo del cobre? Y responde: “hay que ajustar las expectativas, retomar la disciplina fiscal y restablecer el énfasis en el crecimiento” (3).

«… Chile fue líder y acordó con un grupo muy relevante de países el TPP; este acuerdo transpacífico es consistente con la estrategia que el país ha seguido durante ya al menos tres décadas de integración al Asia-Pacífico…» (4)

«No podemos seguir autoexcluyéndonos»: «… Chile fue líder y acordó con un grupo muy relevante de países el TPP; este acuerdo traspacífico es consistente con la estrategia que el país ha seguido durante ya al menos tres décadas de integración al Asia-Pacífico» Artículo, El Mercurio 7 enero 2021

Apoya movimiento Amarillos 2022: «…Hoy enfrentamos el peligro de lo que alguien ha llamado “estallido institucional”, cuando se vislumbra la posibilidad de que la Convención Constitucional, en vez de ofrecerle al país una Constitución que nos incluya a todos y ayude a construir un pacto social, nos lleve a un callejón sin salida que empuje a muchos de los que votaron “apruebo” y quieren que el proceso constitucional resulte, a quedar sin otra opción posible que la de oponer un “No” a una Constitución que no nos represente a todos…»

(1) Revista Mensaje, agosto 1980.

(2) OTANO página 228.

(3) Entrevista La Tercera, 20 diciembre 2015.

(4) «No podemos seguir auto excluyéndonos» columna 7 enero 2021, El Mercurio.

Familias Fundadoras tomo I página 716

Bibliografia

«El financiamiento del desarrollo» (1983) en el libro «Reconstrucción económica para la democracia. «Pocos son los mercados que, como el financiero, descansan tan decisivamente en la confianza pública y en las perspectivas de estabilidad económica-social en el mediano y largo plazo».

Las desigualdades económicas y la acción del Estado” 1980. Políticas sociales y desarrollo. Chile, 1924-1984. 1985

«Economía política de los sistemas de pensión : análisis a partir de la experiencia chilena» Estudio 2019: «para mejorar las pensiones de los próximos 20 años se necesitará, simultáneamente, elevar las cotizaciones y su densidad, postergar la edad mínima para pensionarse, y aumentar los aportes del Estado… incluso el 4% propuesto por el gobierno es insuficiente, ya que para llegar a los estándares de la OCDE habría que subir 6% a 7% la cotización… no me parece conveniente que se cree un doble sistema contributivo, solo va a elevar los costos y a introducir más confusión entre los afiliados»

«Inflación rebelde en América Latina» (1990) compilador. «La estabilidad tiene al menos dos consecuencias importantes. Por una parte, deja secuelas en el campo productivo y del empleo de recursos… por otra parte, la estabilización, al superar la hiper inflación, deja al descubierto problemas que con alta inflación no se percibían adecuadamente».

CIEPLAN Serie Estudios Socio/Económicos Nº 28
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN CHILE
José Pablo Arellano M. Agosto 2005

«Veinte años de políticas sociales. Chile 1990-2009» (2012)

«Inserción internacional 2.0. Las multilatinas chilenas» (2015)

«Que hacemos ahora que terminó el superciclo del cobre» (2015)

Récord de crecimiento en el gobierno de Aylwin: ¿qué nos sugiere para los desafíos actuales? (2016) «… el crecimiento más importante ha estado en el acceso a la educación superior, en parte como resultado de la mayor cantidad de jóvenes que completa la educación media. Los alumnos de pregrado pasaron de 250.000 en 1990 a 1.200.000 en 2015»}

«Plebiscito de 1988: reflexiones a 30 años de la recuperación de la democracia» Alejandro Foxley, Manuel Marfán, René Cortázar y José Pablo (2018)  El día del plebiscito, el 5 de octubre me acompañó mi hijo Andrés de seis años a votar en La Reina… todo ese día fue de enorme tensión. En la noche estuvismos pegados al televisor, el gobieno dilataba los resultados, Pinochet convocó a la junta de gobierno… si la gobernabilidad se tradujo en los resulados que hoy celebamos, ello fue roducto de la decidida voluntad y compromiso de muchos por poner el interés general antes que el particular, por mirar mas allá del corto plazo  por construir acuerdos amplios que nos permitieran avanzar a paso seguro en la reconciliación, la democracia y el desarrollo»

Otras publicaciones

Suscribe carta colectiva «Los problemas de la infnacia son muy graves» El Mercurio 12 junio 2016, donde se afirma: «Son muchas las falencias en nuestras políticas, pero quizás ninguna es tan visible para la sociedad como la situación del SENAME»

Entrevista El Mercurio 1 septiembre 2019: «no esta de acuerdo con la idea de crear un ente público para administrar el 4% de cotización extra: solo va a elevar los costos y a introducir mas confusión entre los afiliados… me parece indispensable elevar la edad de jubilación… en forma gradual»

«Una nueva mirada al TPP11» junto a Raul Eduardo Sáez, El Mercurio 1 julio 2020: «… muy pocos países tienen la opción de contar con un seguro para sus exportaciones y su comercio ocmo el que brinda este acuerdo; muchos quisieran tener esta posibilidad. En pro de la recuperación económica y del empleo, es urgente concluir nuestra incorporación al TPP11…»

Entrevista en El Mercurio, 11 julio 2020, durante la pandemia y la aprobación del retiro 10% de las AFP en general en la Cámara: «Una reforma constitucional no es el lugar para reformar un sistema de pensiones. Lo que necesitamos y lo que corresponde es que el Gobierno y el Congreso logren un acuerdo para ampliar algunos de los programas que ya se han establecido para así ir en apoyo de esas familias. Si hubo capacidad del sistema político para llegar a un acuerdo para darse un marco de gastos fiscales para los próximos 24 meses, con mayor razón debiera haberla en este caso… espero que se corrija lo hecho, y se dé otra respuesta a aquellas familias de clase media que se han visto más golpeadas»

«Principios, normas y resultados en el proyecto de nueva Constitución» El Mercurio 5 mayo 2022 «… no basta con establecer principios y aspiraciones, la Constitución debe establecer normas que contribuyan al resultado buscado, provoviendo los comportamientos que lo favorezcan y disuadiendo los que nos alejan…» «sin embargo, en las normas se debilita el pilar que terminó de construiruse en el gobierno del presidente Frei Montalva: la iniciativa exclusiva del Presidente de la República en materia fiscal y de seguridad social»

Normas Constitucionales y modernización del Estado en Chile (2021)

En este documento se examinan las normas constitucionales analizando el grado en que pueden favorecer o entrabar la modernización del Estado. El énfasis se pone en la gestión y funcionamiento del Estado. Mucho de la efectividad del Estado se define a nivel de la legislación la que establece políticas públicas y define la organización de los servicios del Estado, y por cierto en las normas administrativas y capacidades y prácticas para la gestión de este. Sin embargo, la Constitución define el marco para la legislación y las normas administrativas y por ello la importancia de su estudio en un momento en que se elabora una nueva Constitución.

Integridad, definición clara de la autoridad responsable de la administración, potestad reglamentaria, organización del personal del Estado, órganos autónomos, empresas públicas, órgano contralor y participación ciudadana son los temas principales que se estudian.

El desarrollo del país requiere de un buen Estado, capaz de responder de manera efectiva a las crecientes demandas que se le imponen. Puede discutirse la extensión de las responsabilidades que se le encargan al Estado, pero habrá coincidencia en que necesitamos que esas funciones se realicen con eficacia, eficiencia y ojalá con excelencia. Necesitamos un Estado que entregue servicios de calidad, que regule correctamente, que entregue los bienes públicos de manera eficiente. Un Estado donde los procesos de mejora continua y aseguramiento de la calidad sean parte de su práctica y cultura. Un Estado que así pueda ser parte de las soluciones sin generar nuevos problemas, contribuyendo a un desarrollo con equidad y sustentabilidad. Todo esto requiere de un Estado moderno que permita superar los problemas que han
limitado nuestro desarrollo y que ayude a abordar los nuevos desafíos y oportunidades que surgirán en las próximas décadas.
La agenda de temas y políticas para lograr un Estado moderno son múltiples. Muchos tienen que ver con aspectos de su organización, de sus recursos y de las políticas públicas. Aquí exploramos algunos aspectos a nivel de la organización del Estado y lo hacemos desde el marco que establece la Constitución. Nos preguntamos cómo las normas constitucionales pueden favorecer o entrabar la modernización del Estado. Por cierto, que la mayoría de los aspectos determinantes para un buen funcionamiento del Estado dependen de sus recursos, de las leyes y otras normas que determinan su acción, pero ellas tienen un marco constitucional. En ese marco, se define cómo se elaboran esas leyes y normas, donde residen las responsabilidades de administración y cómo se nombran las autoridades, qué autonomía tienen y cómo son evaluadas y fiscalizadas. Cuando en Chile se inicia un debate para elaborar un nuevo texto constitucional, este documento quiere aportar en materias que a nuestro juicio resultan fundamentales para contar con un mejor Estado.
Por concentrarse en aspectos que tienen que ver con la organización y administración del Estado, este documento omite otros aspectos muy importantes de su misión en el campo económico-social.
No se aborda aquí su importante rol para conseguir la estabilidad macroeconómica, ni el marco regulatorio para mejorar el funcionamiento de los mercados, ni las políticas públicas para impulsar el desarrollo con inclusión y sostenibilidad ambiental.
El foco es la gestión y administración del Estado para así poder hacer realidad los objetivos anteriores en el marco definido por las políticas públicas. Sin embargo, no se pretende proponer aquí una agenda de modernización del Estado, ni comentar los esfuerzos de los últimos años en ese sentido, sino más bien examinar aspectos de la Constitución que son determinantes para la buena gestión del Estado.
Estamos en medio de una revolución asociada a las tecnológicas de información y comunicaciones, a la digitalización y la inteligencia artificial. Ello plantea cambios muy importantes en la forma en que se pueden ofrecer los servicios del Estado. Al mismo
tiempo surgen nuevas necesidades. La velocidad de los cambios es impresionante. Las tecnologías de la información permiten mayor participación y evaluación por parte de los ciudadanos en los servicios que entrega el Estado. Esto mismo se convierte en exigencia para que este sea más ágil y capaz de comunicar y medir correcta y oportunamente la satisfacción de sus usuarios a fin de mejorar su respuesta y ampliar los espacios de participación.
El marco constitucional puede facilitar el aprovechamiento tuno de las nuevas tecnologías e innovaciones o, al revés, puede rigidizar las estructuras existentes y ser un freno a los cambios.
Los desafíos de los próximos veinte años a nivel internacional e interno en los países emergentes, serán muy superiores a los de los últimos treinta años. Tensiones a nivel global, sociedades más demandantes, cambios tecnológicos más rápidos que en el pasado, nuevos desafíos resultantes del calentamiento global y del envejecimiento de la población, por mencionar algunos, pondrán más presión sobre los gobiernos y mostrarán con mayor fuerza la diferencia entre los Estados competentes y aquellos que no fueron capaces de responder ni siquiera a los desafíos del siglo XX y por tanto, mucho menos a los de este nuevo siglo.
.
Una Constitución se propone fines y establece las reglas para tratar de alcanzarlos. Aquí nos enfocamos en aquellos medios necesarios para que el Estado, pueda organizarse y gobernarse de una forma tal, que contribuya a esos fines. Los propósitos buscados no se alcanzarán o lo harán muy parcialmente, o imponiendo costos excesivos, si el Estado no tiene la capacidad de modernizar su organización, si no tiene la flexibilidad para adecuarse frente a los problemas que arrastra y a los nuevos desafíos que surgen.
En el análisis que sigue se examinan varios aspectos de la organización del Estado chileno y se evalúa cómo debieran abordarse a nivel constitucional. Haremos uso del término modernización del Estado, pero bien podría usarse en varios casos el de reforma.
De lo que se trata es de crear condiciones para un Estado efectivo, capaz de dar respuestas oportunas y satisfactorias a las necesidades de los ciudadanos y contribuir al desarrollo del país.
El primer tema examinado es la integridad, la confianza y legitimidad del Estado, aspectos que resultan indispensables para su efectividad. Luego se examina la importancia de una adecuada definición de responsabilidades entre los poderes del Estado, en particular entre el ejecutivo y el legislativo. Esta ha sido una fuente de
conflictos y causal de problemas de la administración a lo largo de la historia de Chile. La Constitución debiera delimitar claramente los roles. Con ese mismo fin se necesita una clara distinción entre la definición de políticas y su ejecución, siendo este el segundo tema que se examina. Una buena ejecución requiere de una administración del Estado profesional y con cierta autonomía de los gobiernos, ello impone requisitos a la organización de los servicios públicos, a la forma en que se designan sus directivos y a las normas que rigen a su personal. Este tema se aborda en las secciones siguientes, subrayando la importancia de que una nueva Constitución, junto con establecer los principios rectores que guíen estas materias, ofrezca una mayor flexibilidad en su administración.
En este mismo sentido, y con el fin de procurar el logro de los objetivos de largo plazo buscados en la Constitución y las leyes, una fórmula que se ha incorporado con creciente éxito en las últimas décadas es la de organismos públicos autónomos con gobiernos colegiados. Se revisan estas experiencias y su justificación y se sugiere su resguardo a nivel constitucional. A continuación, se revisa el marco constitucional necesario para que las empresas del Estado propendan a una gestión de excelencia.
Luego se examina el rol de la Contraloría General de la República, muy importante a la hora de examinar la gestión del Estado en Chile y se sugieren algunos cambios para favorecer su modernización.
Por último, se aborda el importante rol de la participación ciudadana y cómo puede contribuir a la modernización del Estado.
Varios temas, pertinentes para la materia de este documento, quedan fuera. Tal vez el más importante es el de la organización territorial del Estado. En particular, la definición de las materias que conviene dejar en manos de los gobiernos municipales y las que quedan a nivel de las regiones. Cuál es la división territorial más adecuada y la organización que conviene dar al aparato del Estado en esos niveles, son temas que aquí no se abordan.
El análisis que se presenta en estas páginas es fruto de la experiencia del autor en el Estado chileno desde distintos roles, del conocimiento de la realidad en otros países en desarrollo como fruto de asesorías en esos países, y del estudio de experiencias exitosas y fracasadas en otros países y en nuestra propia historia.
Así mismo se tienen a la vista aprendizajes pertinentes para la administración del Estado que surgen de las mejores prácticas en organizaciones no estatales, tanto empresas privadas como organizaciones no gubernamentales.

Entrevista noviembre 2021

José Pablo Arellano por segunda vuelta: “Soy crítico de ambas candidaturas. No me siento representado”  27 noviembre 2021

Tras los resultados de la primera vuelta, es claro que al centro le fue mal. Por primera vez desde el retorno a la democracia, no hay un representante del centro en primera vuelta. El economista, investigador de Cieplan y militante DC, José Pablo Arellano, conversó con Pulso TV y dijo que luego que avanzaran José Antonio Kast y Gabriel Boric a segunda vuelta “tienen que entenderse y llegar a acuerdos, porque en la Cámara y el Senado ninguno de los que pasaron tiene mayoría. La ciudadanía dijo pónganse de acuerdo, construyan acuerdos y consensos y eso es muy importante para la economía”.

Los expertos ya han dicho que el próximo año viene complejo. ¿Cómo ve la economía en 2022?

-Veníamos con una economía débil antes de la pandemia. El país venía creciendo a tasas muy bajas. Desde 2014 en adelante estábamos creciendo a menos de 2% promedio, comparado con 5% en años anteriores. Estábamos con una economía débil, y en eso nos encuentra la pandemia y el estallido social, que nos va a dejar en una situación más frágil. Estábamos con un déficit fiscal alto y vino la pandemia y la necesidad de gastar en salud, de apoyar con bonos a las familias. Eso ha significado un déficit extraordinario y un fuerte endeudamiento. Eso no puede seguir, y creo positivo que el gobierno haya presentado, y el Congreso haya aprobado, un Presupuesto en el que hay una baja importante de gastos. Eso va a significar que recursos que la gente tenía este año no van a estar el próximo año. Es necesario porque el fisco no podía seguir endeudándose a ese ritmo, pero naturalmente se va a sentir. Después tenemos un problema generado por el mayor gasto en consumo , financiado con los fondos de pensiones lo que ha elevado la inflación. Habrá que tomar medidas para reducir las presiones inflacionarias. En tercer lugar, está el tema del empleo. El próximo gobierno va a empezar en marzo y todavía no se van a haber recuperado todos los empleos que se perdieron.

Hay un desafío enorme entonces…

-Enorme. Además, en materia de empleo, tenemos que recuperar y en marzo ojalá los hayamos recuperado. Entretanto han aumentado las personas que quieren ingresar al mercado laboral. Esto sin considerar los cambios tecnológicos que se producen, y que tienden a sustituir empleos. El desafío en materia de empleos, de estimular el crecimiento económico para generar los empleos es enorme. Los desafíos para los próximos años producto de la situación creada por la pandemia son enormes. Esto sin considerar la situación internacional.

Tras conocer el resultado de la primera vuelta, donde el centro parece haberse diluido, porque a Provoste y Sichel no les fue bien. ¿Qué se juega el país en materia económica?

-Es interesante analizar el mensaje para la economía que entregan los resultados electorales. En primer lugar, les dijo a los candidatos que pasaron a segunda vuelta que tienen un apoyo bajo. Menos de 30%. Las posturas extremas tienen un apoyo bajo. Nunca antes los que pasaban a segunda vuelta tenían menos de 40%, salvo Sebastián Piñera en su segundo gobierno que tuvo 37%. Ahora lograron menos de 30%. Les dijo también si alguien creía que tenía apoyo para hacer grandes reformas e imponer sus puntos de vista, les dijo que no es el caso. Tienen que entenderse y llegar a acuerdos, porque en la Cámara y en el Senado ninguno de los que pasaron tiene mayoría. La ciudadanía dijo pónganse de acuerdo, construyan acuerdos y consensos y eso es muy importante para la economía.

¿Los candidatos que pasaron a segunda vuelta están obligados a moderar sus programas?

-Por cierto, y es lo que están tratando de hacer, moverse hacia el electorado que no los apoyó. Decirles que tienen que modificar sus programas. Esto tiene que pasar más allá de solo declaraciones. Tiene que traducirse en muestras concretas de que quieren hacer eso. Veamos un ejemplo , el cuarto retiro. Si alguien quiere no solo ganar, sino que encabezar un buen gobierno, no puede apoyar el cuarto retiro, que es muy popular. Por algo los aportes a la previsión son obligatorios y que no se pueden tocar hasta la edad de jubilación. Si un candidato apoya el cuarto retiro para conseguir mas apoyos, tenga la seguridad que en su gobierno va a enfrentar problemas muy serios. La inflación que estamos viendo con un cuarto retiro se agudizaría. Las pensiones, estamos estancados sin poder acordar una reforma . Si hay un cuarto retiro el problema se va a agravar. El costo de financiar una vivienda se elevará. Las actitudes de los candidatos frente a estos temas que tienen consecuencias para el próximo gobierno van a ser muy decidoras.

¿Qué le parece que hayan llegado nuevos nombres a ambas candidaturas. Se ve moderación?

-Me parece bien. Me parece positivo. Eran posturas extremas y que busquen al menos escuchar, y tener asesorías de otras personas, me parece positivo. Es lo que tienen que hacer. Pero deben tomar un liderazgo en temas que no son fáciles, como el cuarto retiro. Eso va a mostrar la verdadera disposición a tomar posiciones que reflejen un liderazgo que ofrezca gobernabilidad al país.

Entonces hay que plasmarlo en un programa de gobierno…

-Yo diría que hay que hablar mostrando la realidad que el país va a enfrentar, y no generando más expectativas. Hemos visto que las campañas han estado muy despegadas de la realidad económica que el país va a enfrentar. Cualquiera sea el que gana. Si se siguen alimentando expectativas que no se van a poder cumplir, entonces se van a generar frustraciones.

Desde su experiencia. Usted fue ministro y es militante de la DC. Al centro le fue muy mal en esta elección. ¿Qué cree que le pasó al centro?

-Ha habido una tendencia en el último tiempo hacia la polarización, a extremar posiciones. Justamente fue a lo que de alguna manera el electorado dijo necesito que se produzca este acercamiento, esta búsqueda de acuerdos. En qué consisten las posturas de centro. Es impulsar políticas que se hagan cargo de la evidencia, de la experiencia, y que no estén basadas en el voluntarismo, ni menos en el populismo. Políticas de centro son políticas que tienen propósitos, sueños, crecimiento con equidad, sustentable, sostenible, pero que reconocen que los cambios para ser duraderos tienen que hacerse en forma gradual. No podemos pecar de voluntarismo. Ese es el recorrido que hemos hecho. El país cuando ha tenido éxito ha hecho ese camino. Yo diría que más que irnos a los extremos, nos hemos quedado estancados en algunos temas.

¿Qué debiera hacer el centro para retomar lo que fue en el pasado, la senda que tuvo en el pasado?

-El centro va a tener que tomar un papel desde el centro. Jugando a mejorar, porque no va a estar en el gobierno. Contribuyendo desde el Congreso a mejorar las políticas que presente el gobierno. Va a ser decisivo para lograr estos acuerdos necesarios, y que la ciudadanía está pidiendo a la luz del resultado que acabamos de tener.

Quien gane la presidencia no va a tener mayoría. ¿Qué le parece el resultado de las Parlamentarias, donde hubo bastante balance entre izquierda y derecha?

-Ninguna de las coaliciones que van a disputar la segunda vuelta va a tener mayoría en el Congreso, por lo tanto, está obligado a ponerse de acuerdo, a buscar votos en la oposición. Eso me parece sano, porque no podemos tener políticas duraderas, si por pequeñas ventajas un gobierno realiza un cambio, el siguiente empieza para cambiar lo que hizo el anterior. No hay políticas perfectas. No hay reformas perfectas. Son mejores aquellas que no dejen a nadie 100% contento, pero van a tener una mayoría suficiente como para permanecer en el tiempo, e irse perfeccionando. Se hacen cambios con continuidad, no con refundaciones.

Usted como militante de la DC. ¿Qué le parece que Carmen Frei le haya dado el apoyo a Boric sin preguntarle a las bases?

-Yo no me siento representado por ninguna de las dos candidaturas. No me siento representado. Como es claro son posturas extremas de ambos lados. No me siento representado por esas candidaturas, ni por esas coaliciones. Eso me pasa a mí personalmente.

¿Debiera ser oposición la DC ante el gobierno que sea?

-Eso es lo que han dicho los que han dado su opinión, que la DC va a estar en la oposición. Desde la oposición se puede contribuir a un buen gobierno, a dar buena gobernabilidad, a que el país progrese. Si se hace una buena oposición se puede contribuir mucho.

¿Estaría dispuesto a trabajar en alguna de estas candidaturas, como Ricardo Ffrench-Davis o Roberto Zahler?

-Soy crítico de ambas candidaturas. No me siento representado. Sus posturas y coaliciones han manifestado posturas de las cuales me siento muy lejano.

¿Podría cambiar su postura según lo que se determine en la Junta Nacional de la DC este domingo?

-Veamos que pasa en la Junta Nacional. Pero esta es mi postura no adherir a ninguna de las dos candidaturas extremas que han pasado a segunda vuelta.

Etiqueta:
No hay comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.