Raul Ampuero Diaz

Biografía Personal

Ampuero Díaz Raúl Galvarino (1917-1996) hijo de Galvarino Ampuero Muñoz, candidato a diputado por Chiloé 1941 por el Partido Radical, y Erminia Díaz Téllez; abogado; casado con Hilda Villagrán Tapia (1923).

Descendencia

Ampuero Villagrán Jorge Raúl (1954)[1] ingeniero comercial, cm Emiliana de Fátima Soffia Van Wersch (1954) h. Camilo Soffia Villalón (1928) técnico, y Emiliana Van Wersch Herrera (1934).

Ampuero Villagrán Héctor Rodrigo (1946)[2]

Ampuero Villagrán Raúl Hernán (1943)[3] cientista político y sociólogo; miembro del Comité Central de la JS en 1964;  al momento del Golpe se encontraba cursando estudios en Inglaterra, lugar donde se quedó a vivir con su familia por la represión y posterior exilio en Italia que sufrió su padre. Trabajó para Universidad Abierta de Milton Keynes y para la BBC como analista político y traductor; Regresa a Chile en 1991; académico en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Chile; cm María Isabel Carrión Salmon (1941), h. Juan Carlos Carrión Sevilla y María Antonieta Salmon Santander (1911)

[1] I. 3.154 nacimiento 1954 Independencia;

I. 681 matrimonio 1980 Recoleta, celebrado en Roma, Italia;

I. 37 nacimiento 1978 Recoleta

[2] I. 3.587 nac 1946 Providencia

[3] I. 2.814 nacimiento 1943 Providencia;

I. 67 matrimonio 1963 Universidad;

I. 1.806 nacimiento 1943 Recoleta

Fuentes

Familia

Trayectoria Política

Ampuero Díaz Raúl Galvarino (1917-1996)[1] abogado, secretario general  JS 1937,

candidato a diputado por primer distrito de Santiago 1941 (916 votos de los 10.334 de la lista del PS, que logró tres de los 18 diputado del distrito);  secretario general PS 1946, USOPO 1967-1973;

“Yo diría… categóricamente que si por revolución democrática-burguesa entendemos una revolución conducida por la burguesía, para extender los derechos populares, para crear un estado verdaderamente nacional, para hacer trizas los moldes de la economía terrateniente… ningún país latinoamericano está en vísperas de vivirla”;

senador por Tarapacá y Antofagasta 1953-1961 y reelecto senador 1961-1969, “En el campo social la tarea principal es lograr una distribución más igualitaria de los ingresos, beneficiando así al sector asalariado y fortaleciendo, su capacidad de consumo, con saludables efectos para el conjunto de la economía” (1);

condena la intervención militar soviética en Checoslovaquia en 1968;

candidato a senador 1969 por Chiloé, Aysén y Magallanes,

expulsado del país en 1973 y exiliado en 1974 en Italia luego de permanecer algunos días en arresto domiciliario;

Del programa del PS de 1947 afirmó: “Es el documento de más rico contenido ideológico, de mayor claridad didáctica y de más amplia difusión democrática que haya elaborado el Partido”.

[1]  (1) PARTIDOS p. 305.

(2) Revista Arauco, julio 1961.

(3) Durante la campaña murió el candidato a senador Elías Lafertte, líder comunista, lo que “favoreció la elección de Raúl Ampuero” HISTORIA1.

“Brillante orador. Debe ser el mejorcito del Senado. Para mí, el mejor. Nadie como él expone mejor sus ideas. Pero es frio. Sus discursos son más académicos que populachentos. Habla para que entiendan y no para que lo aplaudan. Siempre improvisa, pero da la impresión de estar leyendo. También es serio. Tremendamente serio. Pero el único de sus defectos, en el plano humano, es su inmensa capacidad para almacenar odios. Extraño personaje Ampuero. Todo en él es contradictorio” SENADO p. 125.

“Es probable que su palabra no resulte de gran  efecto para las multitudes, y de ahí que, por ahora, no esté en condiciones de competir en una carrera hacia la presidencia de la República, dado que para muchos la capacidad, honradez y honestidad no sirven para ganar elecciones. Pero su oratorio, por lo que contiene, resulta terrible para el adversario, y cada concepto suyo va demoliendo las más firmes posiciones contrarias” CASTRO p. 139

Bibliografia

Bibl: “La juventud en el frente del pueblo” (1939).

Informe del ex secretario general de la Juventud socialista, presentado al IV Congreso General, mayo 1939
«El 25 de octubre tiene un contenido revolucionario, que nosotros no podemos dejar que se malogre con una actitu negativa o ultra-revolucionaria.
Significa que se abren las puertas para que las masas participen en la vida pública de Chile y determinen su futuro.
El gobierno del Frene Popular, en el aspecto agrario, tiene la misión mínima de desfeudalizar el campo.
Durante los ciento y mas años corridos desde nuestra independencia, las fuerzas reaccionarias se han preocupado de crear y mantener un Ejército teóricamente apolítico, profesional, y a usar de ese Ejército políticamente, en provecho de sus intereses de casta, en la práctica.
… no obstante hay que preferir, siguiendo el consejo de Lenin, pensar con nuestra propia cabeza, consecuentes con la afirmación de que «el marxismo no es un dogma sino un guía para la acción»

“Contribuciones a la reforma de la legislación de los accidentes del trabajo” (1943).

Santiago: ciudadela del socialismo: cuenta rendida ante el XI congreso regional (1946)

Raúl Ampuero Diaz, “Jefe del socialismo chileno”, Espartaco 1, marzo-abril de 1947

“La etapa de recuperación del P. Socialista se ha cumplido”, Espartaco 2-3, julio de 1947

“En defensa del Partido y del socialismo” (1948).

Respuesta del candidato presidencial Luis Bossay a los ataques de que fue objeto por parte del senador Raúl Ampuero (1952)

Raúl Ampuero, “Trascendentales declaraciones sobre el programa del nuevo gobierno”, La Calle, 13 de septiembre de 1953

El informe al congreso del PS, dado por Ampuero, caracterizó el régimen económico social chileno como “semi feudal y semi colonial” “Algunas Consideraciones sobre la revolución chilena”, La Calle, 19 de noviembre de 1953. Posteriormente es editado por la editorial Prensa Latinoamericana en una versión más extensa bajo el título El carácter de la revolución chilena.

«En los países coloniales, como Chile, la burguesía no sería una clase revolucionaria “lo son, en cambio, los trabajadores industriales y mineros, los campesinos, la pequeña burguesía intelectual, los artesanos y operarios independientes, todos los sectores de la población cuyos intereses chocan con el orden establecido” Raúl Ampuero, El carácter de la revolución chilena. Colección de documentos N°2, Prensa
Latinoamericana, s/f., 42.

Raúl Ampuero, “Posición política del PSP (Acuerdos del Pleno Nacional)”, Diario de
Sesiones del Senado. Sesión 36, 21 de abril de 1954: «el PSP definió su nueva posición como “una política de clase, una política de los trabajadores, una política nacional
revolucionaria” que pretendió organizar un “Frente Nacional de Trabajadores” en torno a la ANAP»

“Democracia y Revolución: Dos discursos sobre nuestra realidad política” (1/6/1955): “nosotros buscamos la renovación revolucionaria de nuestra democracia para devolverle su valor humano, su valor vital”. Incluye a Aniceto Rodríguez

Una política nacionalista para el cobre (1955)
La controversia permanente: socialismo y liberalismo. El socialismo único fundamento de la democracia (1957) con Eugenio González

Respuesta del C. Raúl Ampuero al Secretario General del PSCH”, Boletín del Comité
Ejecutivo del PSP 13, diciembre de 1956, «el PSP propuso la unificación manteniendo las formulaciones teóricas y estratégicas del Frente de Trabajadores»

Raúl Ampuero, “En Yugoslavia el socialismo no sacrifica la libertad de hoy por la de
mañana”, Boletín del Comité Central del PS 3, noviembre-diciembre 1957, 4: Raúl
Ampuero, luego de regresar de su primera visita al país balcánico destacaba que “el camino yugoslavo al socialismo” tiene su origen “en las condiciones creadas por el hecho de que el pueblo yugoslavo fue el único que se libertó a sí mismo de la presión alemana después de la II Guerra Mundial, lo que señaló un pensamiento político original, extraído de la propia experiencia nacional”, proceso que se habría afianzado luego del bloqueo económico de la URSS “señalando los caminos del desenvolvimiento político propio” encarnados en la autogestión y en una novedosa forma de organización del poder político y la participación popular.

“La izquierda y el hombre en Magallanes” (1958).

Uno de los grandes vacíos de nuestro análisis político lo constituye el insuficiente desarrollo de la tesis del ‘Frente de Trabajadores’ en relación con los métodos de lucha. El Partido Socialista ha sintetizado en esta concepción una política de claro
contenido social; una estrategia de valor inapreciable en la práctica de la lucha de clases, pero que enunciada en un plano puramente principista no resuelve por sí sola la elección de los métodos de lucha.
Si el Partido desea cumplir cabalmente con su rol histórico, deberá agotar el examen del significado de la violencia en el curso de los acontecimientos chilenos. Cualquiera que él sea, y ello dependerá de condiciones históricas y sociológicas concretas, su
presencia en nuestras luchas políticas parece ineludible, y sería un pecado de leso optimismo el suponerla ajena a las tradiciones de nuestras clases dominantes y una ingenuidad imperdonable incurrir en la idealización de los instrumentos electorales».
Raúl Ampuero, “Reflexiones sobre la revolución y el socialismo”, Chelen y Jobet,  149-150

El clan sagrado (tres discursos polémicos) (1960)
La polémica socialista comunista (1962) con Orlando Millas

Raúl Ampuero, 1964: año de prueba para la revolución chilena, Santiago, Editorial Prensa Latinoamericana, 1964, 16: «La revolución ha sido siempre una radical sustitución de los valores protegidos por la libertad; la conquista de la libertad de las
masas ha limitado cada vez más la “libertad” tradicional de las minorías, puesto que si la condición de la libertad de unos pocos consiste en negársela a los demás, esa no es una libertad, sino un privilegio” y continua, “Por eso Revolución en Libertad es un
lema absurdo, no porque se unan conceptos antagónicos o incompatibles, sino, justamente, porque quien separa a la revolución de su contenido libertario no entiende lo que es ni la revolución ni la libertad»… «Equívoca entelequia, apenas diferente del ‘capitalismo popular’ recetado por las embajadas yanquis a los pueblos de América. Aunque se esmeren en confundir a las gentes, no se podrá hallar
parentesco alguno entre la autogestión obrera de la Yugoslavia Socialista y esta tentativa de ‘apatronar’ a los trabajadores. En Yugoslavia la propiedad es pública, desaparecieron el empresario privado y la plusvalía; el trabajador participa en la dirección de las unidades económicas a título de productor y no de accionista. El régimen comunitario en cambio se inserta en una sociedad de clases, en un sistema de propiedad privada; es un intento por solidarizar al obrero con el sistema capitalista». pag. 26-28: «el informe de Ampuero reconoció la existencia de tendencias fraccionales que hicieron de la democracia interna terreno fértil para la división y las “influencias extrañas”. En particular, acusó la presencia de grupos influenciados por la disputa chino-soviética, “el embrujo de las acciones guerrilleras” e ideas trotskistas que pretendían fundar un tercer partido obrero a costa del FRAP».

Raúl Ampuero, “Mensaje del Partido Socialista al Pueblo de Chile”, Arauco 52, mayo de 1964, 5: «Todas sus energías las está entregando en esta lucha y, usando de las reglas del juego de una democracia formalista y tradicional, busca hacer los cambios reales que abran la perspectiva hacia la construcción de una sociedad más justa. Un camino legal, pero revolucionario porque alterará las estructuras básicas en que se
cimentan nuestras relaciones de producción. Sabemos que el socialismo es un proceso. Queremos llegar al socialismo, pero no buscando el camino brusco y violento. Queremos un proceso con plena y consciente participación de las masas»

Raúl Ampuero, “La hora de la simulación”, Arauco 56, septiembre de 1964, 4: «Es posible que en los medios populares las reacciones políticas sean variadas y no falten quienes pretendan resolver los problemas de nuestra estrategia con fórmulas simplistas. Descarto, desde luego, a quienes propician la revolución para mañana en la tarde; fuera de ignorar las razones de por qué se abstienen de hacerla, pienso que solo constituyen un pequeño grupo de ideólogos sin confianza en las masas».

Informe del Secretario General del Partido Socialista al XXI Congreso General Ordinario, (Documento mecanografiado, «En su informe al XXI Congreso, Ampuero criticó la excesiva sensibilidad de algunos sectores frente a la derrota, y lamentó “la
propaganda derrotista de los disidentes, el apoyo que encuentran en la prensa reaccionaria y el desaliento que inculcan en ciertos sectores de las bases” impidiendo el despliegue completo de la organización durante la campaña. No obstante, el Secretario General también criticó los intentos personales de Allende por atraer al PR y moderar el discurso de la campaña, proyectando una falsa imagen de la coalición popular en la opinión pública. Más allá de estos hechos puntuales, Ampuero presentó una crítica similar a las corrientes de izquierda al señalar que el gran error del periodo fue dar a la DC personería de aliado eventual en labores de oposición al Frente
Democrático, empujados por la insistente inclinación del PC a buscar alianzas en el campo de la burguesía nacional escudado en las tesis de la vía pacífica».

1964 Año de prueba para la revolución chilena (1964) Raúl Ampuero

Reforma del artículo 10, número 10 de la Constitución Política del Estado (1966)
Aumento de remuneraciones de las Fuerzas Armadas y Carabineros (1966)

Situación actual de Puerto Rico (1967)
Ampuero ahora: 50 preguntas y 50 respuestas de actualidad (1968)

Invación de Checoslovaquia por la Unión Soviética y otros países socialistas: discurso (1968)
Inclusión de tramo Llanquihue-Aisén en la carretera panamericana: discurso (1968)
Inscripción en el registro electoral del Partido Unión Socialista Popular (1968)

“Ampuero pronostica: PR no apoyará al FRAP”, Punto Final 34, primera quincena de
agosto de 1967, 6: «Para Raúl Ampuero, la directiva socialista tenía “dos cabezas” representando “una curiosa alianza entre un grupo infantilista de izquierda, que querría hacer la revolución, pero que carece de capacidad organizativa y de ascendiente político para hacerla, y otro grupo con alguna influencia en la opinión pública, pero que jamás intentará realizarla” «El senador crítico abiertamente el divorcio entre las palabras y los hechos, acusando a los dirigentes del PS de proyectar la imagen de un “tigre de papel”, olvidando que “la revolución no es una mera ‘técnica’ militar, independiente del espacio y el tiempo, sino un proceso social”

“Ampuero ahora, 50 preguntas y 50 respuestas de actualidad” (1968). «Nosotros no hablamos de utilizar la ‘vía electoral’ para llegar al poder, sino de participar en las elecciones como una de muchas formas de lucha: otras serán las huelgas, los movimientos populares de opinión, las acciones sindicales, la organización de los campesinos, y en cierto momento puede ser incluso la acción armada. Nadie puede pronosticar cuales van a ser los caminos que seguirán los pueblos en marcha hacia un destino colectivo más justo.
Ahora, en cuanto a las guerrillas, lo que hemos criticado es la tendencia a suponer que es la única forma de lucha armada, en circunstancias que ella constituye una táctica militar que no excluye otras formas de lucha. La revolución soviética, que acaba de celebrar su medio siglo fue una insurgencia masiva, una insurrección popular. En otras partes, como Argelia, por ejemplo, la lucha por el socialismo tuvo la forma de una guerra de liberación contra los franceses, una guerra anticolonialista. De manera que la guerrilla en la forma esquemática en que algunos apologistas de ella la plantean en Chile, nos parece una simplificación en el orden militar, como la vía electoral es también una simplificación en el orden político».

“La izquierda en punto muerto” (1969): «de interpretarse el principio de no deliberación en forma absoluta, podría llevar a los militares á un guetto intelectual inaceptable'» (p. 167); «el proyecto de Fidel Castro alcanza los perfiles de un culto, poco dispuesto a someterse a l rigurosa disciplina del razonamiento político» p. 184

Análisis del régimen institucional chileno (1969)

“El pueblo en la defensa nacional” (1971).

¿Cómo avanzar al socialismo? (1971)

“Las FFAA: Chile o el Pentágono” (7/9/1973, Revista Chile Hoy).

Seminario Ariccia (1979)
Carta 1980 Julio 22, Roma a Compañero (1980)
Carta 1980 septiembre 30, Roma a Alejandro (1980)
Carta 1980 octubre 7, Roma a Alejandro
Carta 1980 Noviembre 1, roma a Alejandro (1980)
Carta 1982 agosto 25, romo a Alejandro (1982)

“Alrededor de la Unidad de los socialistas ¿partido de qué clase? ¿Qué clase de partido?: “hace muchos lustros que el socialismo chileno ha dejado de creer en un Estado omnipotente y milagroso…” (1990).

Militarismo, fuerzas armadas y democracia (1993)

“Notas para el desarrollo de la democracia interna en el Partido” (1992).

“Carta al XXV Congreso del PS”: “la ‘globalización’ de la economía… ha acentuado el poder político de las empresas transnacionales por encima de las fronteras”.

“Raúl Ampuero: 1917-1996: el socialismo chileno” (2002)

Otras publicaciones

En palabras del dirigente de la FJS Raúl Ampuero, la independencia del partido significaba “el comienzo de la solución chilena. Ella permitirá al socialismo elaborar una línea política capaz de levantar la simpatía y el entusiasmo de los trabajadores”, y poner fin al “falso y excesivo concepto de lealtad hacia el presidente y el Gobierno, que ha mutilado el programa de reformas sociales, apagado el tono de sus críticas, desvirtuado su carácter orgánico de partido de clase y asimilando procedimientos de los partidos tradicionales” (Raúl Ampuero, “La colaboración ha mutilado el programa de reformas de nuestro partido”, Crítica, 13 de marzo de 1942)

 

Entrevista libro Partidos Políticos chilenos (1964): «El  capitalismo constituyó, en efecto, un elemento decisivo en la marcha de los grandes Estados contemporáneos y sus realizaciones no pueden desestimarse… pero, fue una ley ineluctable de la expansión de la empresa capitalista el establecer un desequilibrio fundamental entre los centros altamente evolucionados y esa oscura periferia que forma el mundo subdesarrollado…».

Section

«Ampuero no se perdió. Le valió quezás una frialdad temperamental, que es muy difícil encontrar a su edad y quizás si le valió su modo sereno, profundo, claro y valiente de razonar… está paredo sin teatralidad en una asamblea de jóvenes. Su cara morena y amarilla, cara de rasgos agudos que recuerdan los primeros retratos del joven Napoleón, cara pálida y enflaquecida, se presenta sin agriedad ante la muchedumbre. Mira de frente con una mirada tranquila, diríamos que fría» si no presintiéramos su fuego interior. Afirma sus manos en la mesa como para sostenerse mejor y cuando menos se esperaba, comienza a hablar. Desde luego sorprende la fluidez de sus palabras… el brillante comienzo de su carrera coincide con el de  su oratoria… con sencillez, con serenidad, con paciensia, con inesperado brillo, sebe llegar. Y estamos seguros que un día figurará entre los grandes oradores chilenos contemporáneos» «Voces de la política, el pulpito y la calle» página 20

¿Que vias se abren después de las elecciones de marzo de 1972?

Temo que se abra caminoa una fuerte tenencia de compromiso con la Democracia Cristiana, esto es, hacia un gobierno de centro-izquierda. Tal conjetura se haria mas probable en la medida que fuera mas debil el respaldo logrado por la UP.

Allende tiene las atribuciones que la Constitución Política asina a todos los presidentes. Tiene derecho a utilizar plenamente los mecanismos juridicos para cumplir el compromiso revolucionario contraido con el pueblo.

Porque mi partido, la Unión Socialista Popular, no participa en el Ministerio, ignoro hacia donde avanzará el Gobierno en esas circunstancias, y ni siquiera estoy seguro de que avanzará.

Las dificultades que la UP encuentra para operar como Gobierno, para llevar a la practica su programa y para lacanzar, un ocnsenso mayoritario devivan, en el plano político, de su incapaidad para romper los estrechos marcos del partidismo y dar al proceso un generoso sentido de clase, de liberación de todos los trabajadores.

Si por desarrollo entendemos tambien una simultanea consolidación de la independencia -como lo han definido los propios Ministros militares- cualquier estrategia para alcanzarlo tiene que ir mucho mas alla de los «arreglos» partidistas y las combinaciones electorales. Exige una firme voluntad política y una disposición colectiva para enfrentar las dificultades ineludibles. Tal vez lo único irreversible del proceso sea la evidencia de que solo una verdadera revoluciónpodría evitar que Chile se enfrente a n deterioro progresivo, tanto de su economía como de su vida democrática.

Extracto de la revista Desarrollo Económico

Etiqueta: