18 octubre 2019

Golpe de Estado

«Sin dudas, el 18-O se intentó hacer caer al presidente Piñera» Cristián Larroulet, El Mercurio, 16 octubre 2022

2019

Escribió Genaro Arriagada el 17 de agosto del 2019 :»Hoy el país vive el agotamiento de una etapa de nuestro sistema político… Un hecho que ocurre con sorprendente regularidad en Chile cada treinta años. Las dificultades que vivimos son esencialmente políticas y las crisis de este carácter son difíciles de identificar, ya que comprenden una mayor cantidad de elementos. Registran una fragmentación de los partidos, la emergencia de fuertes pugnas ideológicas, conflictos de poderes, el auge de los extremismos y una incapacidad para lograr compromisos … que no entendemos el tipo de crisis en que vivimos lo muestra la pobreza de nuestros debates…»

TEILLIER: «Si el Presidente Piñea está renunciando a gobernar, porque gobernar significa acoger las demandas de la ciudadanía, y se escuda tras los militares, si no tiene capacidad de gobernar, lo mejor sería que renunciara y llamara anuevas elecciones ahora…»

«Esta crisis no surgió por generación espontánea. Habia serias necesidades que atender pero no estábamos en crisis; hoy sí lo estamos. Va quedando claro que en la génesis concluyeron fuerzas políticas-delictivas qe buscaron hundir a Chile.   la oposición se equivocó al no percibirlo. Obnubilada pro el afaán de ‘conectar’ con la calle, dijo una y otra vez que lo eterminante era el descontento social. Pero sucede que la violencia no era lateral, sino central en todo lo que ocurrió a prtir del 18 de octubre en todo lo que ocurrió a partir del 18 de octubre. Los coordinadores de la escalada fueron hábiles para ‘vestir’ su ofensiva de destrucción con el ropaje de la desigualdad. El plan desestabilizador anuló la percepciój de mucha gente, que no vio que, en nombre de la justicia, se empezaran a cometer terribles injusticias, cuyss primeras víctimas fueron los grupos mas vulnerables » Sergio Muñoz Riveros, El Mercurio, 1 diciembre 2019

2020

Ricardo Caponi, 10 enero 2022:   …  Pero cuando es solo la rabia la que se acumula a través del tiempo —fenómeno frecuente en las sociedades con ingresos per cápita sobre los 20.000 dólares anuales—, esta se transforma en ira, resentimiento, odio y envidia. Es lo que estamos presenciando hoy en Chile.

Cuando el malestar proviene solo de la frustración y de la humillación, la masa no pide ayuda (no hay angustia que la ubique en una posición humilde de necesidad), sino que solo reclama, se descarga y golpea. El grupo no está preocupado del sentido de su lucha, sino que se solaza en el placer de destruir al supuesto culpable de todas sus desgracias.

Y cuando se espera que los líderes aparezcan, estos prefieren hacerse a un lado porque saben lo impopular que resulta para la mayoría este proceso demoledor. Más bien, algunos líderes progresistas movidos desde el narcisismo, forman parte de la violencia, con el agravante de no reconocerla. Se coluden sotto voce con ella, porque, sin importar los medios —con una falta de ética vergonzosa—, la usan para obtener el poder que no han podido conseguir por otras vías. Aparentan estar por la democracia, que en esencia es la capacidad de llegar a acuerdos, pero a la hora de sentarse a la mesa no hay liderazgo con quien transar.

Así, la contraparte violenta no tiene líderes. Es solo un espectro que se moviliza apoyado por fuerzas que se esconden, arrasan y se retiran. Entre estos progresistas que se coluden, los hay de dos tipos. Los maquiavélicos que acabo de describir, conscientes de su manipulación, y los que creen ingenuamente que la violencia es la única vía para resolver las injusticias que arrastra el sistema, pero que tampoco están dispuestos a dar la cara. En definitiva, no hay liderazgo por la deshonestidad, cobardía y cinismo a que empuja la agresión desatada en políticos de baja estatura ética.

Manuel Canales, sociólogo, académico, La Tercera, 30 agosto 2020: «como nuestro mercado laboral aún se basa en el trabajo simple, los egresados de instituciones no selectivas quedaron en un limbo. Muy pocos encontraron plazas acordes a la expectativa que les habían creado: ganar bien, pero además jugarse su opción de llegar arriba, valer por lo que saben y no por sus horas-hombre, «ser alguien». No había buenos empleos para ellos ni caminos hacia los puestos directivos de la sociedad. Y cargaban con el gran peso de vivir ese resultado como un fracaso personal, pese a que era tan predecible por su condición social». Esta última contradicción, cree Canaes, fue la que explotó el 18 de octubre

2021

«Tras estallido, Chile retrocede 15 puestos: Chile retrocede 15 puestos en ranking internacional que mide el nivel de libertad económica. El país se ubicó en el lugar 29 de la medición. Aumento del gasto fiscal y la regulación laboral asoman como los principales factores que explican el resultado. Soledad Monge: «Es importante impulsar reformas estructurales que atenúen la excesiva regulación que predomina en el mundo de los negocios y en el mercado laboral» El Mercurio 31 agosto 2021

2022

El Ciudadano

«Estallido Social» en Chile: radiografía y diagnóstico del desastre

¿Cuáles fueron las causas que llevaron al denominado «estallido social»? ¿Cómo entender todo esto? ¿Qué se hizo mal? ¿Cómo pudimos pasar de una aparente paz social («oasis») a una convulsión social como la actual? ¿Cuáles serán las consecuencias a futuro? ¿Cómo solucionar la crisis? Son preguntas que debemos tratar de responder

Por Wari   Hace 3 años

¿Cuáles fueron las causas que llevaron al denominado «estallido social»? ¿Cómo entender todo esto? ¿Qué se hizo mal? ¿Cómo pudimos pasar de una aparente paz social («oasis») a una convulsión social como la actual? ¿Cuáles serán las consecuencias a futuro? ¿Cómo solucionar la crisis? Son preguntas que debemos tratar de responder.

Primero aclarar que no estamos ante ningún movimiento revolucionario. Estamos más bien frente a un movimiento social-pulsional (más pulsional que social), acéfalo, apolítico, carente de una dirección o ideología alguna; un movimiento que desea «cambios profundos» o «estructurales», pero que no persigue ninguna toma del poder, ni mucho menos cambiar una formación socioeconómica por otra.

Tampoco estamos hablando de una crisis económica -crisis económica es lo que habrá de resultar de todo esto. Podríamos hablar más de una crisis del modelo neoliberal, crisis del Estado, crisis de confianza, crisis de la autoridad, de la gobernabilidad o bien podríamos estar ante una crisis de la propia democracia, resultado de tener un Estado débil que ha sido conducido por un mal camino.

Más que un despertar, debemos ver la presente crisis como un renacer social (Chile no despertó, ha vuelto a nacer). Chile siempre estuvo consciente de los abusos y las desigualdades, desde su propia individualidad. La diferencia ahora es que esa individualidad pasó a lo general. Lo que debiera empujarla a organizar y controlar su rabia para pasar a ser una fuerza social con estabilidad.

La violencia actual, emocional-irracional, únicamente podría ganar adeptos para engrosar una fuerza inestable. Y si queremos verdaderos cambios, se requeriría necesariamente de una fuerza social estable y que tenga solidez política -lo que no tiene. ¿Qué futuro o confianza podría generar una fuerza inestable? ¿Qué tipo de adeptos o simpatía podría generar una masa emocional-irracional que no tiene ningún respeto por las creencias de las personas o que no tiene respeto hacia los propios ciudadanos?

La culpa de esta crisis tampoco ha sido del presidente Sebastian Piñera. Pudo haber pasado con cualquier otro mandatario o gobierno. La pregunta que debemos hacernos es por qué no explotó antes o por qué se aguantó tanto.

¿Qué está fallando? ¿Ha caducado el modelo neoliberal? ¿Ha caducado la democracia en América? ¿Ha sido un error debilitar al Estado bajo un modelo neoliberal? ¿El Neoliberalismo se ha convertido en el cáncer de nuestras democracias?

¿Frente a quién estamos?

La actual crisis la ha protagonizado una generación, particularmente de clase media (la «generación de los pañales desechables», tal como señalara el sacerdote jesuita Felipe Berríos), que ha venido creciendo en la cultura de la inmediatez, creyendo que levantando la voz y saliendo a la calle, tendrá prontamente respuestas favorables e inmediatas a sus demandas.

Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales (UDP), desde un principio la ha descrito muy bien: una generación que «abriga la convicción que basta tener la certeza subjetiva acerca de la justicia de una causa para que entonces esa causa adquiera validez general». «(…) Estamos ante una generación que cree que la mera subjetividad es garantía suficiente de la verdad o la corrección de lo que uno cree o de lo que uno piensa».

También debemos reconocer que, de un tiempo a esta parte hemos sido testigos de cómo una élite política, personajes influyentes junto a Medios de Comunicación han venido mimando a esa generación («millennials»), en particular a ciertas minorías, dentro de esa «inmediatez», trabajando con entusiasmo para satisfacer a ciertos grupos y dejando de lado ciertos problemas que podrían aquejar a cierta mayoría.

Estamos hablando, además, de un movimiento «alaraco» (exagerado), que ha crecido sin miedo, sin dictadura, satisfecha tanto en lo material como en el aspecto alimentario; que ha crecido con un celular en la mano, que el sólo hecho de haber sacado en un principio a los militares saltan como locos como si estuvieran viviendo en vivo el golpe militar de 1973 con muertos, detenidos desaparecidos, torturados, centros de tortura, etc. Juegan como si estuvieran en una real dictadura -y aún después de haber sacado a los militares-; juegan a que son «revolucionarios» valientes frente al actuar tibio de las fuerzas coercitivas.

También ha tenido la particularidad de no hacerse cargo de nada desde un principio. Tanto los manifestantes como ciertos sectores de la oposición, parecieran no hacerse cargo de nada. Primero solían hacer gárgaras con las marchas «pacíficas» y la «no violencia»; «el derecho a vivir en paz», «hasta que la dignidad se haga costumbre»… Estalla la violencia y buscan por cualquier modo justificar la violencia. Todo acto vándalo o agresión a las fuerzas del orden para ellos suele ser un «tongo», un «montaje» o un acto de «justicia». Pero si se prueba lo contrario, todo suele ser un chiste, un «caso aislado» o un acto digno de jolgorio.

Si existen saqueos o incendios al comercio, sin ningún registro visual, todo es un «montaje», son «infiltrados». Pero si se prueba lo contrario, todo es un acto de «justicia» o bien una «irresponsabilidad» de las fuerzas del orden. Lo que tampoco nos debe empujar a obviar ciertos hechos, ya registrados, cuando los militares en su momento habrían organizado saqueos «autorizados por los dueños»; o carabineros que supuestamente habrían fabricado barricadas fantasmas como si de un escenario de teatro se tratara.

Pero aparte de ser una generación «alaraca», mimada, satisfecha tanto en lo material como alimentario, sin hacerse cargo de nada, es una generación que, tal como señalara Carlos Peña:

«(…) están huérfanas de orientación (aunque no de aplausos de algunos viejos que compensan así la deuda de su propio pasado). Y así carentes de orientación ideológica, quedan presas de sus pulsiones».

«(…) no estamos en presencia de un movimiento social o ciudadano, con una agenda clara, ideológicamente orientada en contra del tipo de modernización de Chile. ¡Por favor! ¡No es eso! Lo que vemos estos días es rabia… Una rabia instintiva, totalmente irracional».

«En vez de contar con una orientación ideológica, las nuevas generaciones están convencidas de que su subjetividad, el fervor con que abrazan una causa, la intensidad de sus creencias acerca de la injusticia del mundo, valida cualquier conducta».

¿Qué podemos esperar?

¿Qué podríamos esperar de una generación a la cual se la ha venido consintiendo en todo a la menor agresión, ofensa, incomodidad, gustos, preferencias o creencias? Estamos cosechando lo que se estuvo sembrando años atrás, y estos son los resultados.

El gran problema de este movimiento social-pulsional, surgido de la espontaneidad, es que carece gravemente de organización, líderes e ideología. Podrán lograr grandes concentraciones pacíficas y autoconvocadas, pero no pueden controlar la violencia. Prácticamente el control de la violencia se les fue de las manos, si es que alguna vez la tuvieron. Actualmente la violencia no tiene control, ni discrimina (es irracional).

La violencia ha sobrepasado las justas demandas que pudiera tener el movimiento. La quema y saqueos del comercio, supermercados, hoteles, iglesias, hospitales, estaciones del metro, departamentos, ambulancias, no tienen nada que ver con violencia política, eso es simplemente vandalismo. La violencia política suele manifestarse a través de grupos organizados y con cierta dirección política e ideológica, lo que no tiene este movimiento.

¿La violencia irracional que se está viendo, representa a las justas demandas del actual movimiento? Lo único que se está ganando con esta violencia irracional no es más que desacreditar al movimiento de las justas demandas y el rechazo de muchos que se han visto afectados tanto directa como indirectamente.

A estas alturas, la salida nuevamente de los militares a las calles sólo podría generar cierto alivio en sectores que se han visto perjudicados en la seguridad y la falta de orden.

Muchos se preguntarán cómo frenar toda esta violencia. El vandalismo que se ha colado al movimiento de las justas demandas, difícilmente habrá de finalizar mientras siga vivo en la calle el descontento. El movimiento justo, desgraciadamente, le dio vida al vandalismo y ahora no puede deshacerse de él. Esas quizá sean las razones del por qué hoy no existan condenas enérgicas al vandalismo por parte del movimiento o quienes adhieren a él. Al principio del estallido quizá más de alguna (condena) haya habido pero, al final, el vandalismo logró imponerse y hoy es el protagonista.

No es por nada que estamos observando un movimiento social-pulsional inédito en el país, que no se satisface con nada, a pesar de todos los esfuerzos que podrían emanar del gobierno o de la élite política o económica.

¿Cómo un movimiento de estas características podrá poner sus demandas en una mesa si carece de representantes válidos o validados dentro del movimiento? A lo menos podrían empujar a «humanizar» el modelo económico capitalista, pero en ningún caso podrán cambiarlo. Lamentablemente el movimiento está condenado, hasta el momento, a que le represente la misma clase política a la cual con cierta razón desprecian.

Existen tentativas de querer domar a la «bestia», es cierto, como la Mesa de Unidad Social, desde el mundo organizado de la clase trabajadora (única fuerza significativa que podría sintonizar con las demandas del movimiento social-pulsional), pero aún no lo ha logrado. ¿Testarudez o inmadurez de un movimiento que no acepta partidos, líderes e ideologías? ¿Movimiento individual-egoísta?

Lo cierto es que Chile se dirige rumbo a un escenario pesimista para la economía. Quizás algunos se niegan a verlo, pero vamos directo hacia una recesión económica segura, si es que no ha llegado ya. El desempleo irá creciendo exponencialmente, tal como la inflación; y la inversión extranjera se habrá de contraer. Si lo que vemos hoy ya es algo, lo que vendrá después será peor.

¿Quiénes son los responsables directos de la actual violencia emocional-irracional?

Los responsables de toda esta violencia orgiástica no ha sido el Foro de São Paulo, Venezuela ni Rusia, como se podía especular de un principio; no han sido los anarquistas, los narcotraficantes ni los barristas, y mucho menos la Mesa de Unidad Social, como se especula ahora. No hay necesidad de buscarle nombre a lo que no tiene nombre. Dejemos de inventar un enemigo que no existe. Acá el verdadero problema se trata de un asunto marcadamente generacional, tal como señalara Carlos Peña en su oportunidad. Es por ello que no habremos de encontrar estructura u organización alguna detrás de la violencia, a modo general. Podrán haber ciertos grupos organizados o con cierta ideología, pero a modo particular, no general. La violencia que se está observando es una violencia que no tiene conexión a estructura u organización, tiene vida propia, alimentada por una opinión pública favorable (sobre todo en redes sociales) y que le hace sentir ser parte de una epopeya.

Si queremos encontrar responsables indirectos, entonces lo podríamos encontrar fácilmente en la familia y en la educación.

¿Cómo solucionar la crisis?

Esa es la pregunta que todos desearíamos resolver. Ya hemos observado que la furia de la «bestia» no se calma con nada. Las concesiones varias del gobierno parecieran no satisfacer a la «bestia», ni con una posible «Nueva Constitución» o algún «acuerdo de paz». Y la razón es simple: estamos frente a una masa significativamente emocional-irracional. Esa es la razón por la que nunca se verá satisfecha; aunque le ofrezcan el «cielo», igual lo querrán ver arder. Por lo que, solucionar la actual crisis no pasa por hacer ciertas concesiones significativas, hay que recordar que la «bestia» lo quiere «todo o nada».

Una alternativa a solucionar la crisis podría estar en la acción decisiva de las fuerzas coercitivas contra la «bestia». Pero sería la decisión más difícil que se podría dar, por los costos humanos que podría desembocar.

Otra alternativa podría estar en la posible renuncia de la figura del presidente, si las élites económicas así lo determinaran. Pero… ¿qué posibilidades de calmar a la «bestia» habría de suceder con algo así, si lo que podría venir después podría resultar siendo peor, al no satisfacer a la «bestia» con sus demandas del querer el «todo o nada»?

Algunos proponen incluso convocar a un Gabinete de Unidad Nacional, pero lo cierto es que la primera alternativa pareciera ser la más idónea de todas, a pesar de todo el costo humano que podría generar.

¿Qué oportunidades podría generar la post-explosión «social»?

Son muchas las oportunidades que se han generado y que debieran aprovecharse. Tanto un bando como de otro, tienen en frente oportunidades valiosas que se espera sean aprovechadas. No sólo a nivel nacional, muchos afuera deberían tomar nota de lo que está pasando en Chile. El deterioro de las democracias liberales deben ser vistas con mucha atención. La entrada en escena de la denominada «ultra derecha» es un síntoma de ese deterioro.

Cuando surge un Trump en Estados Unidos o un Bolsonaro en Brasil; cuando avanzan los eurorealistas en Europa, todo eso debería ser tomado como un síntoma del deterioro de las democracias.

1. El Estado y la Democracia

Para el Estado y su democracia ha sido un golpe duro la presente crisis. El Estado ha estado convirtiendo a la Democracia en una figura maternal, sobre-protectora, que suele consentir y mimar a su niña gritona. Y ante cualquier pataleta, la autoridad no puede actuar con debilidad. Corregir al malcriado a tiempo y no ceder a sus caprichos de quererlo todo, debió ser siempre el actuar desde un inicio.

No es posible que un Estado no pueda garantizar la seguridad y el control ante circunstancias extraordinarias.

Ahora el Estado tiene la oportunidad de corregir su actuar y evitar que pueda volver a pasar este tipo de bochornos ante la comunidad.

La corrupción, la justicia, la salud, el rol de los medios de comunicación y principalmente la educación, deberán ser puestas urgentemente al quirófano y así poder evitar situaciones incómodas para la clase gobernante.

¿Será que el Estado en democracias liberales les hace falta más observar al modelo chino? ¿El futuro del Estado occidental estará en oriente? ¿El éxito de economías como Rusia y China se deberán a un Estado robusto?

2. La Derecha «ultra»

Para la Derecha más ultra, se abren muchas oportunidades. El desastre económico que se avecina podría ser el combustible ideal para robustecer fuerzas «ultras». Los que ayer pudieron haber causado risas, mañana perfectamente podrían dejar de causar tanta gracia. La derecha tradicional está condenada a retroceder y a dar paso a una nueva derecha que sostenga el sentido común frente a todo lo «políticamente correcto».

Una gran oportunidad de irrupción podría ser en el plebiscito programado para abril; o, más que una irrupción, podría tratarse de un buen termómetro para la política doméstica. ¿Habrá alguna sorpresa? ¿Qué posibilidades habrá de que triunfe el «No» a una Nueva Constitución? ¿El desastre podría ser el principal alimento para potenciar el «No»? ¿El desastre podría sepultar las pretensiones del «Sí»?

3. La izquierda «dura»

Y para terminar, debemos señalar el fracaso de esa izquierda «dura» que en vez de haber tomado al toro por los cuernos o bien domado a la «bestia», pareciera ser que se ha dedicado todo este tiempo a comportarse tal como una bestia.

Acá lamentablemente debemos hablar de un pérdida de la oportunidad histórica.

Teniendo todas las oportunidades desde un principio, la izquierda «dura» no ha podido hasta ahora domar a la «bestia». La Mesa de Unidad Social pareciera ser la principal organización que ha tenido el interés por domar a la «bestia» pero, más allá de aquello, no se ha podido ver nada más; aparentan, incluso, tener el control de la «bestia», pero eso no se condice con la realidad.

Pareciera, incluso, desconocer la naturaleza del motor marcadamente generacional que ha provocado todo esto.

¿Cómo piensan sentar a la «bestia» si todo este tiempo se han querido comportar como tal? ¿Cómo piensan ver madurar el factor subjetivo si no hacen más que bailar al son de la bestia? ¿Cómo podría tener éxito una revolución social si las condiciones objetivas no puede coincidir con las condiciones subjetivas necesarias?

Conclusiones

1. Desastre económico

Sea cual fuese el desenlace, el desastre económico que está por arribar, ya está de a poco instalándose. El desempleo, la inflación, el bajo consumo, la depreciación de la moneda nacional, la contracción de la inversión extranjera, serán todos ellos protagonistas del desastre económico ad portas. Son los costos de los grandes niveles de violencia que ha tenido el país; los costos de tener a un Estado ausente; los costos de haber relativizado la violencia y terminar aplaudiéndola; los costos de no haber condenado a tiempo la violencia e intentar ser parte de la «bestia».

La prolongación de la violencia, únicamente irá agudizando la salud económica del país y, el costo, al final, será asumido por todos nosotros.

Sería difícil encontrar avances a pesar de que haya habido cierta generosidad de parte de ciertos sectores. Más que avanzar, vemos que se ha retrocedido. Y ese retroceso podría ser una oportunidad para poder enmendar el rumbo.

2. Crisis de confianza

La presente crisis nos debe permitir ver ciertas falencias que se debieran corregir. La crisis de confianza abismante existente entre la clase política y nuestros pueblos debiera ser corregida. No es posible que dentro de una supuesta democracia existan niveles de desconfianza como la que hoy tenemos. A la clase política debiera darle vergüenza. ¿Cómo la clase política es incapaz de ver este divorcio existente entre la política y el pueblo? ¿Acaso la desconfianza tiene que ver mucho con el matrimonio no oficial existente entre la clase política y las élites económicas?

También nos debiera preocupar los niveles de desconfianza y odio hacia las fuerzas coercitivas por parte de la ciudadanía.

La falta de respeto hacia nuestras instituciones debería se corregida con acciones enérgicas que apunten a recuperar la confianza.

El ataque a la corrupción y el término de ciertas conductas indeseables, debieran allanar el camino para recuperar la confianza perdida.

3. La Educación

Un actor clave para corregir ciertos comportamientos negativos de los cuales hemos sido testigos, como: destruir lo que nos sirve a todos, participar en saqueos, irrespetar a la autoridad, irrespetar a los mayores, irrespetar a la comunidad creyente, humillar a las personas, etc, tiene que ver mucho con la educación.

Todo esto nos debe hacer entender que se está fallando considerablemente en la educación, tanto en el plano familiar como en los centros de educación tradicionales. La entrega de valores es fundamental. Y si no invertimos pronto en mejorar la educación, para formar a personas de bien, todo lo que estamos presenciando hoy seguirá reproduciéndose. La educación es clave de todo esto.

4. Crisis de la razón

Nuestras democracias están viviendo una crisis de la razón considerable. Al darle vida y poder a la ignorancia, estos son los resultados.

¿Se requerirá mayor control sobre la información en tiempos en que los seres se rodean de mayor información? ¿Mayor control sobre la información, podría mejorar la desconfianza o desconexión existente entre los canales de información tradicionales y los receptores de información? ¿Las redes sociales deberían estar sujetas a un mayor control y sus usuarios estar sujetos a una mayor responsabilidad con lo que se difunda? ¿En qué momento tendremos que hacernos cargos de nuestros actos? ¿La libertad consiste en no estar sujetos a ciertas responsabilidades o normas como parte de una comunidad o de vivir en sociedad?

Por Níkolas Stolpkin

Analista político nacional e internacional – Political Analyst – Crítico de política y Cultura Contemporánea – AUTODIDACTA
[email protected] / @NStolpkin

2023

Rodolfo @Rodolfo_Lopez_E 21 enero 2023
En respuesta a @evelynmatthei y @Danielaccontre1
Que distinto hubieran sido estos años si nos hubiera gobernado una mujer inteligente y con los pantalones bien puestos como #Matthei. En Chile para el estallido delictual del #18deoctubre que organizó el PC junto a delincuentes, gobernaba el cobarde malparido @sebastianpinera

Ignacio Bulnes A. @IBulnes72 26 enero 2023
Y aún hay pelotudos q’ cree q’ el Estadillo Delictual fue espontáneo. @GabrielBoric solo indulta a los q’ le ayudaron en el frustrado golpee de estado…

Hoy sabemos que en gran medida las acciones violentas contra la institución han sido múltiples y durante el llamado “estallido social” directamente deliberadas  Solo basta ver cuantas comisarías fueron atacadas premeditadamente. Llamaban por sus redes sociales a refundar carabineros y en el proyecto constitucional rechazado por la ciudadanía directamente dejaban esta institución fuera en un nuevo concepto “policías”. El odio a la institución ha sido claro y evidente. Por lo mismo junto con el rechazo al proyecto de Constitución y al Gobierno que se había cuadrado a él cual siamés, creció el apoyo a Carabineros. 23 marzo 2023 Magdalena Merbilháa

Ya  no es posible disutir la verdadera naturaleza de la asonada de 2019. Nuestra convivencia sufrió una agresión a mansalva de quienes, mediante la destrucción y el pillaje, buscaron llevar a Chile al caos y conseguir la caída del gobierno constitucional» Sergio Muñoz Riveros 23 marzo 2023

Alcaldesa Matthei: «Lo que vamos a pedir es que en el memorial a la entrada del Metro, se recuerde todo, también la destrucción de nuestros espacios públicos, también las bombas molotov contra Carabineros» 3 abril 2023

Ascania Cavallo: «El gobierno entró en un proceso de quiebre moral. Tal vez suene tremebundo decirlo de esa manera, pero ¿de qué otro modo puede llamarse la fisura creciente entre la necesidad del Presidente de impedir la desafección ciudadana y la necesidad de sus fuerzas políticas de mantenerse fieles a sí mismas? No es un quiebre ideológico, aunque tiene también algunos visos de ello, y más si se acepta la definición de Marx de la ideología como “falsa conciencia”, es decir, el tipo de pensamiento que, por efecto de cierta alienación, induce a creer algo que es incorrecto. Tampoco es un quiebre político, en cuanto no toca directamente ni la estructura ni la filiación de los partidos. Es algo que se encuentra mejor en el orden de los valores. Todo nace de un error monumental de diagnóstico. El problema de la inseguridad ciudadana venía arrastrándose, pesadamente, desde el segundo gobierno de Piñera y estaba siguiendo una curva ascendente que tuvo una brusca aceleración en octubre de 2019. El entusiasmo con una movilización que podía llegar al derrocamiento del gobierno de derecha tapó los ojos de la mayor parte de la izquierda al hecho visible de que parte de la ola venía montada sobre la expansión del delito puro y duro. En ese sugerente paquete venía envuelta la demolición de la policía, tan conveniente para la protesta como para los delincuentes, por razones diferentes. Fue una ceguera similar a la de competir por el municipio de Santiago ofreciendo chipe libre al comercio ilegal en el centro de la ciudad». La Tercera 8 abril 2023

Bast recordar la participación de Apruebo Dignidad en un estallido en que pretendieron derrocar al gobierno desde la calle, prescindiendo, con suma violencia, de toda noción democrática. David Gallagher, mayo 2023

El octubrismo, ¿fue mayoritario? Simplemente no, a juzgar por lo sucedido después. Pero el mundo político fue cobarde y errático frente a ese fenómeno. Y así con los retiros, las AFP, la educación y tantos otros temas. Requerimos de una conducción firme y estable mirando al futuro, para reunir al país con el mundo político.  Adolfo Ibañez 22 de mayo de 2023

Con la particularidad adicional que agrega el 18-O a esta crisis eterna que nos agobia (quizá decadencia sea un término más apropiado), que éste es lejos el hecho más violento-chantajista desde el Golpe mismo (pregúntenle a Mario Marcel). En el fondo ha convertido la “eterna crisis” en una suerte de ruleta rusa involucrando al menos tres generaciones de políticos. Pensemos en el progresismo adicto a la Concertación todos esos treinta años, incluyendo a Boric ahora. Este progresismo nació para superar el Golpe, sin embargo, después de tres décadas, se ha visto enteramente incapaz de eclipsar nada menos que dos catástrofes político-institucionales, el 11-S y el 18-O, y a este último sin advertirlo y evitarlo. Ningún lote de líderes antes ha tenido un saldo de fracasos consecutivos tan rotundos. Por eso, así no más estam

Por Alfredo Jocelyn-Holt, historiador

25 junio 2023 Cristián Warken:

Hablemos de desinformación. Todos sabemos el intenso trabajo desarrollado por su partido y otras fuerzas de la izquierda radical en las redes sociales durante el estallido social, la experticia en diseminar fake-news. ¿Habría sido posible ese estallido sin la política de desinformación masiva que terminó por imponer un relato maniqueo que, incluso, contaminó a periodistas e intelectuales que terminaron por justificar o glorificar la violencia octubrista a partir de desinformaciones presentadas como verdades? ¿Recuerda, señora ministra, -por ejemplo- el centro de tortura que supuestamente funcionaba en la Estación Baquedano? Y ese es solo un botón de muestra: ¡Ahí sí que habría tenido trabajo una Comisión de Desinformación como la que se acaba de crear!

Muñoz Riveros también postula la idea de que hubo intervención extranjera, venezolana y cubana principalmente, detrás de la organización del estallido. Libro «La dmeocracia bjo asedio: A partir de la revuelta de 2019»  El Mercurio, 23 julio 2023

«El teatro del absurdo que estamos viviendo como país, que se esté dbatiendo entre honrar en un memorial a los delincuentes que destruyeron el Metro y vandalizaron todo loq ue eencontaron a su paso»
Calos Bombal Otaegui, 30 julio 2023

Alfredo Sepulveda, 30 julio 2023
Lo que digo es que el estallido tuvo elementos destitutivos y sediciosos, y que entonces corresponde a la izquierda analizar lo que izo y dejo de hacer frente a ese hecho.
Por de pronto, Boric no estaría en La Moneda si no hubiera protagonizado el hito que desactivó cualquier apuesta sediciosa en ese momento

“Esperaba que la centro-izquierda aprendiera de la crisis del 73, pero en el estallido social se sedujo con la idea de derribar al Presidente Piñera”

Tiempo de lectura: 19 minutos
23 DE AGOSTO 2023. GONZALO BLUMEL:

El exministro del Interior -quien acaba de lanzar un libro que recoge su experiencia de la crisis de 2019- señala que la entonces oposición se entusiasmó con la posibilidad de interrumpir el mandato de Piñera y que ese ánimo se mantuvo durante todo su período.

Claudio Alvarado, 30 agosto 2023, muerte de Teillier: Así, en octubre de 2019, los comunistas —con Teillier a la cabeza— apostaron por derribar al presidente democráticamente electo a partir de “la vía de los hechos”; la misma que las fuerzas de izquierda reivindicaron sin pudor en su declaración del 12 de noviembre de 2019. En su minuto pareció una ruta auspiciosa —y Teillier consiguió entusiasmar desde la falange a la izquierda en esa cruzada—, pero hoy sabemos que esa intentona no solo fracasó, sino que además hirió gravemente las credenciales democráticas del actual oficialismo. En seguida vendría el esfuerzo por convertir la fallida Convención y el plebiscito del 4 de septiembre en la “madre de todas las batallas”. No obstante, las izquierdas sufrirían la peor derrota democrática de su historia. Teillier, nuevamente, estuvo lejos de obtener la victoria.

Ascanio Cavallo: La experiencia del 2019 mostró que aunque es casi imposible que existiera un plan (en el sentido militar), sí hubo dos cosas suficientes: un esquema general e instrumentos de coordinación. Con eso bastó para desbordar a la policía y poner al gobierno en la puerta del horno durante casi tres meses.  La principal explicación estructuralista del “estallido” fue la detención del crecimiento por casi una década, que llenó de frustración e ira a los sectores más vulnerables. Si esa tesis contiene al menos una parte de verdad, bueno, las condiciones no han cambiado, sino empeorado. La economía está peor que en el 2019, la incertidumbre es mayor y el futuro no se ve muy auspicioso. (Y el Presidente, de nuevo con el pathos en brazos, agrega incerteza cuando “analiza” quebrantar un grave compromiso del Estado, como el secreto del Informe Valech. ¿Quién querría firmar un contrato con un Estado así?). La Tercera 3 septiembre 2023

Karen Thal: “Entre 2000 y 2013 la clase media explota. Pero es la época del endeudamiento que nos lleva también al estallido social”  Diario Financiero 

En consecuencia, cabe esperar que en la sociedad siga latente el mismo potencial de protesta y movilización que se manifestó en torno al 18-O de 2019; ¿o acaso han mejorado las condiciones de base? Por el contrario, han empeorado. Precisamente por el deterioro del estado de ánimo, de opinión y de convivencia producido por la incapacidad de los de arriba —oficialismo y oposición— de asegurar gobernabilidad y resolver los problemas. José Joaquín Brunner 8 octubre 2023

 la ausencia de un análisis crítico respecto de la explosión de violencia que se produjo en Chile desde fines del 2019. Especialmente, el hecho de que con acciones violentas, claramente organizadas, se intentó interrumpir el proceso democrático. Este es un acontecimiento reciente, no de hace medio siglo, y los mismos actores políticos de entonces están vigentes hoy. Hernan Buchi, 10 septiembre 2023

La polvareda levantada por las expresiones del expresidente Sebastián Piñera sobre el “golpe de Estado no tradicional” de 2019 pudo evitarse con una palabra más: fue un “intento”. O dos: un “intento frustrado”. El lenguaje, en casos como este, debe ser siempre claro y preciso.  Abraham Santibáñez
Periodista, 27 septiembre 2023

Kathya Araujo: “Entender el estallido de octubre de 2019 solo desde la perspectiva de la violencia no nos ayuda a avanzar” A cuatro años de las revueltas de Chile, la investigadora de la vida social chilena analiza el momento. “Todas las fichas se pusieron en la nueva Constitución. Y fue un error, absurdo” 14 octubre 2023

Sergio Micco: «Llamémoslo golpe de Estado o desalojo presidencial inconstitucional; pero es un hecho que muchos actores políticos intentaron destituir a un Presidente de la República echando mano a métodos ilegales y violentos…» 19 octubre 2023

2024

Chile y los chilenos han sido derrotados. El sueño de progreso de la clase media está suspendido entre faltas de liderazgos, ideologizaciones extremas, miradas identitarias sobre un modelo determinado de sociedad en lugar de prestarle atención a las necesidades de la gente.

Chile está estancado desde el último gobierno de Michelle Bachelet. Los tiempos se han hecho aún más aciagos desde el 18 de octubre de 2019. Fuimos testigos de una violencia que destruyó bienes públicos y de la validación de aquella violencia como «medio de expresión del pueblo» por parte de quienes hoy nos gobiernan, sumando indultos a peligrosos delincuentes. También fuimos testigos del silencio cómplice de quienes callaron y no condenaron lo que ocurría. (2 enero 2024, La Tercera)

Warnken «En octubre del 2019 nos hicieron pensar que los fuegos y las piras eran el esplendor de un nuevo comienzo: luego descubrimos que solo era piromania y nihilismo narcisita» 5 enero 2024

Carabineros enfrentó el estallido social con los recursos humanos y materiales que tenía, con procedimientos más bien preparados para la prevención de delitos, la persecución de criminales y desórdenes callejeros de tamaño medio. No estaban preparados, y me parece que nadie lo estaba, para enfrentar un estallido social que mezcla reclamos sociales genuinos acompañados de las acciones de criminales y delincuentes de la peor calaña que solo se dedicaron a destruir y robar. EL Mostrador, 6 enero 2024

El mundo al revés
SEÑOR DIRECTOR:
Mientras varios de quienes fueron condenados por cometer graves delitos durante el estallido social han recibido flamantes pensiones de gracia, acabamos de enterarnos de la solicitud de formalización por parte de la fiscalía contra el director general de Carabineros, Ricardo Yáñez, por el presunto delito de «omisión» en dicho período, cuando este último ejercía como director nacional de Orden y Seguridad de una institución que fue un tremendo baluarte en la defensa de nuestra democracia ante la insurrección octubrista.
Como diría Condorito, ¡exijo una explicación!
Roberto Darrigrandi U.
Economista La Tercera 8 enero 2024

Ignacio Walker, 14 enero 2024:   Para usted el estallido social se explica por el proceso de modernización que vivió el país. Pero hay muchas otras lecturasPara la derecha, el estallido social era una tema de orden público. Y para la izquierda era un cambio de modelo, de refundación. Discrepo de ambos. Mi tesis es que el estallido fue una versión extrema de las tensiones y contradicciones que provocó un acelerado proceso de modernización y desarrollo en el país. En la superficie había una protesta contra los abusos y privilegios de las élites. Pero si uno hurga en el fondo, está la modernización.

Juan Ignacio Corea, novela «Caín»
«Hoy resulta difícil negar que el 18-O fue un fracasado golpe de Estado del octubrismo jacobino y frenteamplista, caracterizado por no sr uno tradicional liderado por el alto mando militar, sino que por uno proveniente desde abajo, desde la calle. Sobre esta creencia, arbitraria como toda narración literaria…» El Mercurio, entrevista, 22 enero 2024

Evelyn Mathei:

En esa línea, la jefa comunal aseveró que “nuestros locatarios fueron quemados, fueron saqueados, durante mucho tiempo no podían siquiera trabajar. Muchos de ellos perdieron todo lo que habían logrado construir durante toda una vida y, por lo tanto, no seremos nosotros quienes autoricemos de alguna manera una placa que recuerde eso”.

Finalmente, Evelyn Matthei sostuvo que “lo que tenemos que recordar más bien es que el uso de la violencia es algo que sencillamente no podemos avalar, porque la violencia empezó con ese octubrismo, lo cual, de alguna manera, se ha vaciado en lo que es el narcotráficoel crimen organizado, porque en realidad hubo un debilitamiento del orden y de Carabineros”.

“Se les acusó de todo tipo de barbaridades, que se han ido desvirtuando durante el tiempo, así que realmente nosotros nos alegramos de que se haya retirado y queremos ser super claros: jamás dimos nuestra autorización para esa placa”, cerró.  25 enero 2024

Gobierno inicia revocación de pensiones de gracias del estallido tras duro informe de Contraloría. 29 enero 2024

Sergio Muñoz Riveros, a la muerte de Piñera: «hace poco mas de 4 años  soporto una oensiva antidemocratica y antisocial de qun envegadura no vista en 30 años, cuyo proposito  explícito fue su derrocamiento… junto a la destrucción y el pillaje, hubo una inescrupoulosa campaña de odio llevada a cabo por las tribus anarquistas y la izquierda golpista» 11 febrero 2024

Yves Besancon Prats, La Tercera, 12 febrero 2024: “Hace cinco años nuestra bella Santiago fue atacada por trupos que con intenciones de desestabilizar el sistema democrático, incendiaron y destruyeron infraestructura pública y privada, edificios y monumentos patrimoniales, sembrando el terror y la inseguridad a los ciudadanos pacíficos y demócratas”

13 febrero 2024, El Mercurio:  «Al respecto se ha destacado con especial insistencia que el 12 de noviembre de 2019 nuestro país estuvo bajo la asonada de una izquierda acompañada por lumpen que buscaban destruir y quemar lo que encontraban a su paso.

Particularmente todos debemos recordar que esa tarde los medios de comunicación transmitían en directo cómo estas verdaderas hordas cercaban el centro de la capital y se acercaban peligrosamente a La Moneda.

Por cierto, su propósito no era protestar, sino claramente tomarse el poder por la fuerza y ello quedó claramente plasmado a partir de las decisiones adoptadas por el propio Presidente Piñera.

Ese anochecer no había duda de lo que se estaba jugando en el país y es ahí donde estimo relevante hacer un breve análisis. Se ha dicho que en momentos como ese el Presidente optó por más democracia, incluso criticando a quienes creían que a esa altura el estado de sitio era una medida necesaria. Lo relevante es que quienes proponían esa alternativa no eran menos demócratas, sino que objetivamente estimaban que el uso de esa opción, que la Constitución contempla en casos extremos, era necesario.

El Presidente optó por algo distinto, por todos conocido, basado con seguridad en más información y otros elementos.

Sin embargo, y lo estimo necesario para lograr la tan ansiada unidad, hay que precisar que quienes veían otra opción eran tan demócratas como el Presidente, solo que la decisión la adopta quien también por mandato democrático lo debe hacer, y los demás sumarse, como así lo hicieron.»  Miguel Bejide C.

«El nombre de Sebastián Piñera, a través de su legado y obras, quedará plasmado en la historia larga, mientras el octubrismo sucumbe ante su propia esencia destructiva, en la historia corta. Piñera, con su muerte, logró desnudar la peor faceta del que fuera su adversario político reciente más cruento y despiadado, el octubrismo».  LyD 14 febrero 2024

Sostener que hubo una planificación para violar sistemáticamente los derechos humanos orquestada desde la Presidencia de la República es inverosímil, más aún cuando el ex Presidente solicitó a la ONU que se investiguen las eventuales violaciones a los derechos humanos y, de acuerdo a la evidencia disponible, se opuso a la solución militar para combatir la violencia y optó por una salida institucional a la crisis. No perdamos la esperanza de que la principal consecuencia política de este lamentable accidente sea que se generó un cambio en la disposición a dialogar y realizar concesiones por el Gobierno y la oposición para llegar a acuerdos, reflejo del sentir de la población, marcando así un punto de inflexión en la política chilena. Eduardo Bitran, 15 febrero 2024, Diario Financiero.

el estallido social permitió a la izquierda radical ver validada su tesis entre las llamas de Santiago: la gente odiaba al modelo. Y tuvieron a moderados comiendo de su mano en salones del barrio oriente, hablando de revoluciones y poder social. De lo pírrica de su victoria se ha escrito harto, al igual que del desastre cultural que provocaron. Faltan ahora algunas páginas para describir lo patético que resulta dos años después tratar de decir que ganaron y maquillar un 0,2% de crecimiento y una Plaza Italia despejada, con la idea de que este país es mejor que el caos que generaron.  Nadie les cree: no tuvieron -como les recordó Matamala, uno de sus promotores originales- ni siquiera la capacidad política de sostener su propio programa o de hacer algo distinto. Hacer de ideas oscuras un relato prístino no cambia la triste realidad: el ideario del otro modelo terminó en un gobierno mediocre, sin agenda y con un Estado más debilitado en su credibilidad institucional. Y con los pobres más pobres y la clase media más precarizada. Su derrota, independiente de cómo se disfrace, es total: sin ideas y sin gestión. Sebastian Sichel, 23 marzo 2024, La Tercera

Cristián Zegers: «por una parte, la quema y destrucción simultánea de decenas de estaciones de metro obedeció a un plan subversivo de alta sofisticación e información previa, hasta hoy impune»
El Mercurio, 14 abril 2024

Mario Irarrázabal sobre el fin de su emblemática escultura, Monumento a la Solidaridad, en acceso a Valparaiso, que comenzó a ser desarmada por los riesgos que implica para los transeúntes su grave deterioro, provocado por ataques de vándalos durante el estallido:
«Ojalá tomaran conciencia de la brutalidad de lo que hicieron, el costo y del sinsentido que tiene» El Mercurio, 25 abril 2024

Fernando Carvajal Maugard «el piloto que guía una nave, la nave del Estado.»

De la nave de Boric quedarán solamente pecios, descomponiéndose
inevitablemente en la playa del fracaso. Fue incapaz de alcanzar el
grado de piloto, cargo inmerecido que le llegó como consecuencia del
fallido golpe de estado de octubre de 2019. Ni para gobernar una piragua
cumple con los requisitos.  Comentario en El Mercurio 25 abril 2024

02 de agosto de 2023: Quedarse callado

Cristián Warnken: “…ese silencio no solo fue silencio ante la violencia, fue abdicación de los valores intransables de la democracia. Abdicación ante una ultraizquierda con componentes anarquistas y nihilistas, que humilló a ciudadanos con ‘el que baila, pasa’, quemó iglesias y bibliotecas, atacó violentamente a Carabineros…”.

“El gran error que cometimos el 18 de octubre fue quedarnos callados”. Palabras de la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic.

Leo el titular y pienso que me equivoqué, me restrego los ojos, lo vuelvo a leer, tal cual: “El gran error que cometimos el 18 de octubre fue quedarnos callados”.

Por supuesto que son declaraciones que hay que celebrar, aunque sean tardías, muy tardías. Por lo menos, hay el esbozo de una autocrítica más a fondo que el así llamado “Socialismo Democrático” aún no ha hecho a cabalidad, no solo sobre su silencio, sino su abdicación. Porque en esos días aciagos de octubre de 2019 no solo se destruyó y vandalizó el espacio público (se lo privatizó, en un cierto sentido), sino que se puso en jaque a la democracia.

Sí: ese silencio no solo fue silencio ante la violencia, fue abdicación de los valores intransables de la democracia. Abdicación ante una ultraizquierda con componentes anarquistas y nihilistas, que humilló a ciudadanos con “el que baila, pasa”, quemó iglesias y bibliotecas, llevó a la quiebra a miles de pequeños emprendimientos, atacó violentamente a Carabineros y, sobre todo, impuso un relato mentiroso y maniqueo que sirvió de fundamento para cancelar y funar a quien osara plantear un matiz de crítica ante la insurrección de facto.

Los líderes de la centroizquierda callaron y se hicieron cómplices con ese silencio de pulsiones totalitarias que estuvieron a punto de triunfar, sembrando una anomia en el país, que todavía no cesa.

Pero no solo esa izquierda “democrática” calló ante el octubrismo, calló también, luego, ante el radicalismo de la Convención, invitándonos a votar Apruebo a un texto que habría llevado al país a un estado de empantanamiento y crisis sin precedentes. En privado, reconocían que la Convención se había sobregirado demasiado; en público, llamaron a votar Apruebo a una Constitución que dejaba la cancha despejada para que los delirios octubristas se reavivaran y lograran realizar su tan anhelada refundación del país.

Algún día habrá que estudiar y entender el porqué de esa esquizofrenia en algunos de los líderes de ese sector, pero también entusiasmo en otros otrora razonables y moderados, pero súbitamente encendidos por el furor revolucionario.

Fueron ese silencio y abdicación insoportables e inexplicables los que nos empujaron a muchos disidentes y “herejes” de esa verdad oficial que una izquierda radical quiso imponer a la fuerza, a sacar la voz y dejar testimonio sobre la incoherencia ética y política de los líderes de una centroizquierda convertida en sombra de sí misma. Eso nos costó insultos, descalificaciones, funas, persecuciones, hasta humillaciones, no solo del ultraizquierdismo, sino también de algunos militantes del Partido Socialista que Paulina Vodanovic dirige.

Hoy las declaraciones de la presidenta del Partido Socialista muestran que no estábamos equivocados, que era fundamental rebelarse contra ese silencio ominoso, ante la violencia política y el delirio refundacional, que valía la pena asumir todos los costos personales (y no fueron pocos) que fuera necesario para defender la libertad y la democracia de la tentación del caos y la intolerancia.

Le costará mucho a ese “Socialismo Democrático” recuperar la credibilidad y la autoridad moral para hablar de violencia, democracia, orden y Estado de Derecho. En la Cámara de Diputados acaba de pedirse la restitución de la estatua del general Baquedano y los restos del Soldado Desconocido al sitial que les corresponde, dando así una señal a las nuevas generaciones de que el Estado no puede abdicar nunca ante los que quieren imponer sus ideas por el griterío, la anarquía y la violencia.

No más abdicaciones ante el chantaje de minorías exaltadas e ignorantes de nuestra historia patria y republicana. Esas abdicaciones solo han llevado al llamado “Socialismo Democrático” a la ruina. Moral y política.

Necesitamos con urgencia coraje democrático, talante republicano, líderes sin complejos ante una generación embriagada por la romantización octubrista. Líderes adultos que no callan cuando hay que defender la convivencia democrática, líderes con convicciones y coraje, no pusilánimes ante los nuevos inquisidores, los Savonarolas juveniles que predican desde sus púlpitos morales y barricadas y que creen que la historia empieza con ellos y en la calle.

Ellos fueron derrotados —en las urnas— por el pueblo el 4 de septiembre de 2022. Un pueblo que el “Socialismo Democrático” ha dejado de representar por sus ominosos y repetidos silencios y abdicaciones.

Cristián Warnken

3 agosto 2023: sobre declaración de presidente del PS

En carta del día de ayer, un lector calificó de refrescante y esperanzadora la declaración de la presidenta del PS sobre la gravedad del silencio de su partido para el 18 de octubre. Por mi parte, con menos fe que dicho lector, me temo que esta declaración huele mucho a oportunismo.

Cuando era más necesario que nunca que la clase política sacara la voz, cuando el país era incendiado por sus cuatro esquinas por un puñado de ultraizquierdistas y antisistémicos, muchos optaron por callar. Ello, me parece, no fue un simple pecado de omisión, sino, como bien dijo en la misma página don Cristián Warken respecto del “Socialismo Democrático”, una “abdicación de los valores intransables”.

Y ahora que el people meter pide más seguridad y apoya a nuestras FF.AA., la presidenta del PS quiere que interpretemos sus palabras como sincera muestra de arrepentimiento y de aprendizaje de una dolorosa lección.

Pues bien, obras son amores y no buenas razones. Si esto no es oportunismo, que lo demuestre con hechos concretos como apoyar la vuelta del general Baquedano a su plaza y rechazar el memorial del estallido en la entrada del metro Baquedano.

Nicolás Balmaceda Jimeno

Sergio Muñoz Riveros

En algún momento tendrá que materializarse la investigación que el Congreso Nacional no se ha atrevido a realizar respecto de la génesis de la revuelta que buscó provocar el caos y derribar al gobierno constitucional. Entonces, las bandas del narcotráfico consiguieron debilitar a las fuerzas policiales y ganar nuevos territorios. Los elementos del lumpen fueron la mano de obra de las acciones más audaces, como los ataques a comisarías y a unidades militares, la quema de iglesias y el sabotaje al metro. Nada de lo ocurrido se entiende, por supuesto, sin el empleo de inmensos recursos financieros.

En el centro de la revuelta estuvo la asociación entre la izquierda golpista y el mundo de la delincuencia. Hubo motivaciones diversas, pero negocios comunes. Y ya vimos hasta dónde fue capaz de llegar esa turbia alianza, la que, además, ha demostrado tener una gran capacidad de intimidación y chantaje. Ahora se entienden mejor las veleidades del FA y el PC frente a la violencia, los estados de excepción y el combate contra el terrorismo y el bandolerismo.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, anunció que serán revocadas 25 pensiones de gracia y que otras están en estudio. No sabemos si se concretará la amenaza del PC de acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de que las pensiones fueran revocadas, pero el solo hecho de haberla lanzado ha iluminado ciertos rincones oscuros en la marcha del Gobierno.

Después de todo lo que hemos visto, ¿alguien duda todavía acerca del origen de la mayor agresión sufrida por la democracia en 30 años? ¿Alguien aún quiere convencernos de que la barbarie octubrista era “el despertar de Chile”? ¿No queda claro, finalmente, que las deudas que está pagando el oficialismo se explican por haber vendido el alma al diablo?   31 enero 2024

Sergio Muñoz Riveros

El progreso de los 30 años

El desprecio a los 30 años es también el incomprensible desprecio al nivel de desarrollo alcanzado por nuestro país, el más alto en América Latina (Índice de Desarrollo Humano, 2022), sobre la base de las políticas públicas adecuadas a la realidad de un país sudamericano que todavía puede, si se lo propone, ser desarrollado más temprano que tarde.

Claudio Hohmann, 14 octubre 2022

Los DD.HH. son valores universales que hay que defender en todo tiempo y lugar. Allí se sintetiza el patrimonio humanista que da fundamento al régimen democrático. O sea, no pueden invocarse los DD.HH. para socavar la democracia, que es lo que subyace en el alegato que valida la barbarie de 2019 como expresión de los anhelos del pueblo. ¡Penosa idea del pueblo es aquella que, en los hechos, lo asocia con los saqueos, la quema de iglesias, el salvaje ataque al Metro y la destrucción en gran escala!

Nadie podría sostener la obscenidad de que los DD.HH. dejan fuera a los carabineros y los militares. Pues bien, cerca de 5.000 carabineros resultaron lesionados, algunos gravemente, por las agresiones sufridas por parte de quienes eran presentados entonces como luchadores sociales. El país no curará bien sus heridas ni podrá mirar el futuro con esperanza si se sigue aceptando la desquiciada visión de que el fin justifica los medios. Y no hemos olvidado todos los actos de barbarie que llevaron adelante las fuerzas político-delictuales que actuaron durante la revuelta.

Sergio Muñoz Riveros, 15 febrero 2024

Bibliografia

Lucy Oporto, filósofa chilena

Escribió «Lumpenconsumismo, saqueadoares y escorias varias: tener, poseer, destruir»

«Nunca he pensado que lo ocurrido en octubre de 2019 haya sido un «estallido»,, ya que este término supone una especie de esponttaneidad carnavalesca y ortoplacista. Debió ser una planificacion profesional. En lo concreto, al menos, como en la quema del Metro. Pero su racionalidad instrumental no contradice que sea parte de un proceso inconsciente de vasto alcance, aunque difícil de elucidar. Cuando aparece el término «estadillo», en mis textos, lo estoy citando y no usando. Aún no sé bien cómo llamar a lo ocurrido. A dos años, solo percibo el avance triunfante dle narcotráfico, y me preunto si el objetivo de esa planifiación no habrá sido radicalizar las condiciones disolventes para su segura instalación ya sin contrapeso y oposición en ningún nivel»

2022

Barbara Figueroa: «tras la revuelta popular de 2019 el malestar, la disconformidad con lo establecido, sigue. Suponer que edesapareció, a mi me parece, al menos, complejo» El Mercurio 31 diciembre 2022

Desbordes

Desbordes: «yo era diputado,… “Yo conversaba con los carabineros y me llama un suboficial ese día y me dice ‘estamos a 30 minutos de abrir’. Yo llamo a un coronel y me dice ‘jefe, tenemos 30 minutos de lacrimógena’ (…) estamos en el cuerpo a cuerpo”, expuso Mario Desbordes.

“Había una manifestación de 170, 200 mil personas en Plaza Italia y se desprendieron entre 5 y 7 mil anarquistas muy violentos, hacia el sector del palacio de La Moneda, anarquistas que habían venido de todos puntos de Chile”, agregó.

11 minutos…

En esa línea, el exministro expuso: “Este grupo enfrentó a un contingente de Carabineros de Fuerzas Especiales, que evitaban que pasaran a La Moneda, los Tribunales y el ex Congreso, y llega un minuto que un carabinero dice ‘quedan 15 minutos de lacrimógena y tengo dos opciones: disparar y matar a 50 personas e irme preso o abro las barreras, retiro a los carabineros y se incendia el Palacio de Gobierno’”.

“Gracias a Dios, esos anarquistas también comenzaron a agotarse y cuando le quedaba a Carabineros 10 minutos, los anarquistas aflojan y se retiran. Hubieran empujado 11 minutos y queman el Palacio de Gobierno, los Tribunales y el ex Congreso”, cerró.

Estas palabras de Mario Desbordes sobre el estallido social fueron criticados por el diputado Gonzalo de la Carrera, quien vía Twitter arremetió contra el excarabinero.“El Sandía Desbordes (verde por fuera y rojo por dentro) recién ahora confiesa la verdad. Fue ministro de Defensa y se lo guardó. Inaceptable”, señaló el parlamentario.

grabación en Twitter 28 marzo 2023

Araujo

14 de Mayo de 2023
Kathya Araujo: “No tenemos que preocuparnos por un nuevo estallido social, porque tenemos el estallido frente a nuestros ojos”
–¿Por qué plantea que sigue presente el 18 octubre de 2019?
-Las demandas siguen vigentes y no hemos conseguido resolverlas realmente. Hacemos algunos avances, pero para hacer esos avances necesitamos algunos cambios estructurales que no hemos hecho. Pero esa no es la única razón de por qué el 18 de octubre de 2019 nos acompaña.
Octubre de 2019 fue un momento de grandes protestas y manifestaciones, por supuesto, pero en donde los partidos políticos estaban ausentes y nadie aceptaba a los partidos políticos como representantes, como liderazgos, y ese sentimiento antipolítica no nos ha dejado. Los grados de irritación que se produjeron y expresaron en ese momento siguen presentes en la sociedad, pero no están presentes en las plazas ni las manifestaciones, sino que tenemos mini estallidos institucionales permanentes.

17 de octubre de 2021: La falacia del 18 de octubre

Una de las tesis que, sin duda, aparecerán estos días —a dos años del 18 de octubre— será la de que la violencia y los desórdenes produjeron el proceso constitucional, de manera que si celebramos a este último no queda más que, al mismo tiempo, celebrar los hechos que condujeron a él o al menos no quejarse demasiado por su ocurrencia. Incluso hay quienes sugieren que, debido a eso, deben condonarse los incendios y las lesiones. Después de todo, quienes incendiaron, lesionaron o destruyeron habrían sido, incluso sin saberlo, agentes de la historia.

¿Es correcta esa tesis?, ¿será verdad que la violencia es, después de todo, benéfica si se la juzga por los resultados?

Una de las varias versiones de esa tesis es la de Hegel, quien la formula en sus “Lecciones sobre la filosofía de la historia universal”. Cuando miro al pasado, dice allí Hegel, solo veo ruinas y un gigantesco altar ante el que se ha sacrificado la dicha de los pueblos y la virtud de los individuos. Y debemos preguntar —agrega— para qué fin, con qué propósito se cometieron esos enormes sacrificios. Es verdad, sugiere, que si miramos los hechos en pequeño, ellos causan dolor; pero si los miramos en el amplio panorama de la historia, seremos capaces de comprender que quizá gracias a ellos lo mejor llega hasta nosotros.

Salta a la vista, sin embargo, que si se tomara en serio esa tesis, o las que de ella derivan o las que se le parecen o las que la imitan, sería fácil justificar las peores demasías. Desde luego, ella podría ser esgrimida por los partidarios de la dictadura (alguna vez lo hicieron): ¿Acaso, podrían repetir estos últimos, la modernización de Chile y el éxito económico no se alcanzaron gracias a los excesos —ese era el eufemismo habitual empleado para designar las violaciones a los derechos humanos— que entonces se cometieron? ¿No hay acaso que romper huevos para poder contar con tortillas? Salta a la vista (guardando las obvias proporciones) que desde el punto de vista lógico no hay diferencia entre esa tesis y cualquier otra que asigne a la violencia del 18 de octubre (y la de los meses que le siguieron) efectos benéficos a la luz de los cuales acabe condonándola.

Hay, pues, que rechazar los hechos ocurridos el 18 de octubre, la violencia que entonces se desató, y cuya estela continuó durante meses. Y no dejarse seducir por la idea de que en la medida en que existe un encadenamiento causal entre esos hechos y un resultado estimable (la Convención Constitucional), los primeros acaban adquiriendo un tinte digno de celebración.

La tesis que postula que hay que celebrar (o condonar) los hechos de violencia del 18 de octubre debido a los resultados que produjeron (el supuesto de este razonamiento es que los resultados son dignos de estima) es una falacia que, de aquí en adelante, podría ser llamada —a fin de nunca más incurrir en ella— la falacia del 18 de octubre.

¿En qué consiste esa falacia?

Ella consiste en mirar los hechos y su cadena causal como una fatalidad, en creer que eso que ocurrió era la única alternativa posible para alcanzar el resultado. En suma, la falacia consiste en creer que los hechos sociales fueron necesarios (Aristóteles llama necesario a lo que ocurre de una cierta forma y no pudo ocurrir de otra) y que cualquier alternativa distinta era imposible.

Pero es obvio que las cosas no son así. Es evidente que la vida social y la política y la democracia descansan sobre una convicción opuesta a esa: en la idea de que la vida es contingente, que fue así, pero que pudo ser de otra forma. Ese es el supuesto de la democracia. Tenemos democracia porque pensamos que nuestra voluntad y nuestro discernimiento importan, porque creemos que la fatalidad no existe, porque pensamos que lo que decidimos puede guiar nuestra vida colectiva y que podemos elegir en base a criterios, por ejemplo, criterios morales, que nos enseñan que es mejor eludir la violencia.

¿Significa entonces que no hay que celebrar el 18 de octubre?

Al contrario, hay que celebrarlo; pero no por lo que entonces ocurrió (los incendios y la violencia), sino porque a partir de ese día la ciudadanía decidió que el camino no era ese, sino que eran la deliberación y el diálogo los que, con todos sus defectos y todos sus tropiezos, con sus excesos moralizadores y sus desplantes identitarios, son el único camino posible para la vida compartida y para un futuro que los incluya a todos.

Section
No hay comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.