Christian Larraín Pizarro

Datos Personales

Hijo de Guillermo Larraín Benavente (*) y ADRIANA MARÍA ANA PIZARRO GUTIÉRREZ, desciende el presidente Joaquín Prieto Vial.

(*) Hijo de Guillermo Larraín Prieto (1886-1952), que desciende de Jose Nicolas Larrain Larrain y Mara Mercedes Prieto Hurtado (hija de Joaquin Prieto Warnes (diputado) y nieta de Joaquín Prieto Vial)

Fuentes

Columna de Christian Larraín: “Ventajas de la centralización/licitación del soporte de las AFP”

«Las ventajas de eficiencia de la centralización/licitación son gigantescas comparadas con el actual modelo donde 7 AFP replican por su cuenta las mismas actividades de soporte que el resto, siendo del todo esperable que los costos que debiera asumir el Estado con un modelo centralizado/licitado serían muchísimo más bajos que los US$300 millones que actualmente tienen las AFP».

Uno de los elementos más relevantes de la propuesta de reforma previsional del gobierno del Presidente Boric consiste en la desintegración vertical de las actividades de soporte e inversiones de las AFP.

Tal como hemos señalado anteriormente, no existen argumentos en la teoría económica para justificar tener dentro de una misma entidad las funciones de soporte y las funciones de inversiones. Este modelo institucional es uno de los elementos que explica que actualmente las AFP operen con rentas económicas, con un margen neto sobre gastos en torno a 100% en los últimos 5 años (casi US$500 millones por año, neto de encaje).

La propuesta del gobierno es que las actividades de soporte sean centralizadas bajo el nuevo Administrador de Pensiones Autónomo (APA), que pasaría a ser la cara visible del sistema para todos los afiliados, con amplias facultades para licitar y subcontratar con privados las nuevas tareas a realizar.

Asumiendo que no existen economías de escala adicionales a las actualmente existentes (es decir, los costos de soporte siguen en los US$300 millones al año actuales), las comisiones a cobrar por los nuevos Inversores Privados de Pensiones (IPP) podrían bajar en forma significativa gracias a la combinación entre el financiamiento del Estado de los US$300 millones de costos de soporte que se traduce en un subsidio a los afiliados, US$140 millones por ahorro en gasto de ventas y la rebaja en los márgenes que cobran las AFP (puesto que estos se aplicarán solo sobre las inversiones, que corresponden a cerca del 10% de los costos del sistema). En efecto, la suma de los costos de soporte (asumidos por el APA en la propuesta) y la fuerte disminución del costo de venta (reducido a publicidad), y aplicándose los mismos márgenes de 100% actuales, generan condiciones para una significativa rebaja de comisiones a pagar por los usuarios.

Es del caso insistir, en que los cálculos anteriores no suponen ninguna ganancia de eficiencia adicional como resultado de la centralización, las que de existir, solo significarían que el costo fiscal de la propuesta podría ser inferior a los US$300 millones anuales.

Dicho lo anterior, la evidencia de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) muestra que existen enormes economías de escala potenciales que podrían resultar de un modelo basado en la centralización del soporte con licitación en los privados. El modelo de la AFC es relevante porque se trata de una entidad que, al igual que las AFP, realiza servicios de administración de cuentas, gestión y pago de beneficios, atención de público e inversiones.

En efecto, la AFC administra las cuentas de 10.988.641 afiliados versus 12.092.305 afiliados que administran las AFP en su conjunto, por lo cual se trata de órdenes de magnitud comparables. Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, el gasto operacional anual por afiliado, a diciembre de 2021, ascendió a $31.571 en el caso de las AFP, versus $2.491 en el caso de la AFC. Es decir, en el caso de esta última, la cifra fue casi 13 veces más baja.

Dicho lo anterior, la AFC tiene dos grandes ventajas respecto de las AFP, ya que, por un lado, no tiene gastos de ventas y, por otro lado, administra un fondo de inversiones de US$10.670 millones, casi 16 veces más pequeño que las AFP.

Por ende, una comparación justa entre las AFP y la AFC requeriría, por un lado, sacar los US$161 millones que gastaron las AFP en ventas en 2021, y en ambos casos restar los gastos en el macroproceso de inversiones, lo cual deja exclusivamente los costos de soporte de cada tipo de entidad, los que para las AFP ascenderían a US$303,2 millones y en el caso de la AFC en US$30,8 millones.

Con las cifras de gastos de soporte (limpias de cualquier otro gasto) y de cantidad de cuentas administradas, es posible calcular el gasto operacional que corresponde a cada afiliado, que para las AFP asciende a $21.319 al año, versus $ 2.383 al año de la AFC.

De este modo, las ventajas de eficiencia de la centralización/licitación son gigantescas comparadas con el actual modelo donde 7 AFP replican por su cuenta las mismas actividades de soporte que el resto, siendo del todo esperable que los costos que debiera asumir el Estado con un modelo centralizado/licitado serían muchísimo más bajos que los US$300 millones que actualmente tienen las AFP.

Todo lo anterior, sin contar los beneficios que desde el punto de vista de atraer nuevos agentes que puedan ofrecer el servicio de invertir los fondos tendrían para generar un mercado más competitivo. En efecto, en el caso de las AFP, el margen neto sobre costos llegó al 103%, versus un 31% de la AFC. Esto muestra que las AFP no solo tienen costos por afiliado muchísimo más elevados que la AFC, sino que tienen poder de mercado para aplicar un margen tres veces más elevado, con lo cual las personas terminan pagando por afiliado 22 veces más que en la AFC (corregido por ajuste de costo de inversiones y de ventas la diferencia de ingresos es de 14 veces). Por ende, generar condiciones para tener un mercado competitivo también será una ventaja para disminuir las comisiones pagadas por las personas.

Es decir, el modelo centralizado y licitado con privados, permite un ahorro social potencial de costos de 9 veces y de 14 veces en comisiones pagadas por los usuarios, si es que se replicaran los efectos del modelo tipo AFC.

31 de mayo de 2023 Inquietante dimisión Las denuncias de acoso ameritan ser investigadas seriamente y no ser usadas para replicar prácticas inquisitoriales que no dan espacio a defensa.

Demasiadas preguntas plantea la situación generada en torno a la salida del ahora exsubsecretario de Previsión Social Christian Larraín. La forma confusa en que han abordado el tema las autoridades —y en especial la ministra del Trabajo, Jeannette Jara— solo acrecienta las dudas, dejando al Gobierno en incómoda posición ad portas de la Cuenta presidencial y agregando otro signo de interrogación sobre su emblemática reforma de pensiones.

Una somera revisión de los hechos resulta elocuente. El viernes pasado, un comunicado de La Moneda informó escuetamente la renuncia de Larraín, sin dar más razones. Dado el papel que este había jugado en el diseño de la reforma previsional y en las tratativas posteriores, el hecho generó sorpresa. Dirigentes de todo el espectro lo destacaron como una figura dialogante y abierta a flexibilizar la propuesta original del Ejecutivo, de lo que dio muestras a principios de este mes, cuando reconoció públicamente la inviabilidad de insistir en las cuentas nocionales. Así, durante todo el fin de semana abundaron las especulaciones que atribuyeron su salida a posibles diferencias con la ministra Jara, quien tendría una posición más dura en el tema. El lunes, sin embargo, citando fuentes de La Moneda, el diario La Tercera informó que el verdadero motivo de la renuncia era la existencia de una denuncia de acoso sexual, cuya gravedad habría llevado al Presidente Boric a solicitar la dimisión.

Fue después de publicarse esta versión que Larraín —quien había guardado silencio hasta entonces— salió a rebatir la acusación, concediendo una serie de entrevistas. En ellas contó que, efectivamente, el viernes la ministra le comunicó que existía una denuncia en su contra y que debía renunciar; según su relato, insistió tres veces en conocer cuáles eran los hechos que se le imputaban, pero la secretaria de Estado le habría respondido que no se los podía detallar. Solo le habría indicado que apuntaban a “uso de lenguaje de connotación sexual en público”, sin mayor precisión. En las mismas entrevistas, también reveló que durante el último mes tuvo una tensa relación con Jara, quien habría estado molesta justamente por sus dichos sobre las cuentas nocionales. Finalmente, ese mismo lunes, reaccionando a las palabras de Larraín, la ministra afirmó que la dimisión había sido solicitada porque “creemos que se incidió en conductas que no eran del todo positivas”, y anunció el inicio de un sumario. Luego, ayer, complementó esa versión, sosteniendo que “al subsecretario se le pide la salida porque hay gente que la estaba pasando muy mal en la subsecretaría”.

Desde luego, llaman la atención en esta síntesis incoherencias como que el sumario haya sido ordenado tres días después de solicitada la dimisión, punto en el que incluso ha reparado el ministro de Justicia, haciendo notar que solo puede ser válido un sumario iniciado antes de la salida de un funcionario. Ante esto, el ministerio salió ayer a aclarar que el pasado lunes la renuncia aún estaba tramitándose, lo que salvaría la objeción. Pero esta precisión formal elude el punto de fondo, cual es que la investigación se ordenó cuando la salida del subsecretario ya estaba decidida. Tal forma de proceder da cuenta de una lógica extraña y preocupante, según la cual las “sanciones” se adoptan antes de investigar los hechos: solo bastaría una denuncia para justificar la remoción de un alto funcionario público. Más aún, de ser efectiva la versión de Larraín, en cuanto a que nunca se le informó el hecho específico por el que se le denunciaba, la situación adquiere ribetes kafkianos y entrega una preocupante señal para todo el aparato público. Por cierto, un subsecretario puede ser legítimamente removido de su cargo en cualquier momento, al depender de la confianza presidencial. Pero entonces no se entiende que, luego de pedirle la dimisión sin haberle permitido siquiera defenderse, la propia Moneda haya filtrado versiones que le atribuían conductas impropias, exponiendo su honra. Raya lo insólito que finalmente, ante la reacción del aludido, la ministra del Trabajo haya respondido criticándolo por estar “generando conflictos”.

Las acciones de acoso constituyen conductas gravísimas que corresponde erradicar. Pero, precisamente por su gravedad, las denuncias ameritan ser investigadas seriamente y no ser usadas para replicar prácticas inquisitoriales que no dan espacio a defensa, o esgrimirse livianamente en vendettas o ataques políticos, práctica que sufrió el propio Presidente de la República durante su campaña. La fragmentada información respecto del caso de Larraín —cuyo “gran trabajo” alabó ayer el ministro de Hacienda— impide un juicio cabal sobre los hechos que confusamente se le imputan. Con todo, lo que este episodio ha mostrado hasta ahora respecto del Gobierno y su forma de abordar estos temas resulta en extremo inquietante.

Trayectoria Política

: Christian  Eduado Larraín Pizarro (1960) designado subsecreario de Previsión Social en el primer gabinete del presidente Boric.
Ingeniero Comercial, con un bachiller en ciencias económicas, de la Universidad de Chile. Magíster en Economía de la Université Catholique de Louvain-La-Neuve. Profesional con una larga trayectoria en el diseño de políticas públicas del campo regulador/supervisor financiero y previsional. Ha asesorado a más de 15 países, en ese ámbito. Es Independiente.

Larraín explica que no han definido la modalidad específica en la cual van a participar los privados en el nuevo diseño, pero que podrán hacerlo en la medida que contribuyan a sus objetivos. Enfatiza que las personas son dueñas de los ahorros que hoy tienen en sus cuentas y que eso no va a cambiar. Critica la publicidad de las AFP, y se opone a más retiros porque, dice, “dañan la posibilidad de construir un nuevo sistema de pensiones”. (1)

Renuncia como subsecretario. «Es bien evidente lo que ha ocurrido, el subsecretario Larraín ha salido básicamente por sus declaraciones en contra de las cuentas nocionales, aclarando a la opinión pública que no había apoyo parlamentario» Fran Sauerbaum, 27 mayo 2023

El subsecretario informa que se le pidió la renuncia, y dá varias entrevistas en la televisión.

Luego de que al Ministerio del Trabajo se le abriera un nuevo flanco en el marco de la bullada salida del exsubsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, tras recibir cuestionamientos por iniciar un sumario administrativo contra el ingeniero comercial días después de que se le solicitara su renuncia, desde la cartera salieron a explicar la cronología de los hechos.

Esto, debido a que si el sumario instruido por la ministra Jeannete Jara se había iniciado luego de la renuncia del subsecretario, no era posible sancionar al exfuncionario porque se habría extinguido responsabilidad, acorde con el Artículo 157 b del Estatuto Administrativo.

Tras un requerimiento realizado al respecto por La Tercera, desde el ministerio explicaron que “al exsubsecretario Christian Larraín se le pidió la renuncia el viernes 26 de mayo y él la presentó con esa misma fecha. Dado que ya había trabajado ese día, la renuncia se hacía efectiva a partir del sábado 27 de mayo”.

Agregaron que “al no ser éste (sábado 27) un día hábil, el decreto respectivo comenzó a tramitarse el lunes 29 de mayo, día en que, al ver las declaraciones del exsubsecretario en medios de comunicación, las funcionarias afectadas formalizaron sus denuncias. Por lo tanto, como la renuncia estaba en proceso, dichas denuncias sí permitieron instruir un sumario antes de cerrar el proceso de la renuncia”.

Ayer lunes, la titular del Trabajo, Jeannete Jara, había dado a conocer la instrucción del sumario en contra del ahora exsubsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, a quien se le solicitó el viernes la renuncia por incurrir en “conductas no del todo positivas” con su entorno laboral.

Ese mismo día, en entrevista con La Tercera, Larraín reconoció que había diferencias con la ministra Jara por la reforma previsional, y afirmó que la secretaria de Estado “dejó de hablarme cuando señalé que las cuentas nocionales (que son parte de la reforma previsional que impulsa el Ejecutivo) no tenían mayoría parlamentaria”.

(1) La Tercera 2 abril 2022

La ministra del Trabajo le pidió la renuncia acusándolo de prácticas a abuso sexual. Mayo 2023. Las niega rotundamente y Ministro Manuel Marcel afirma que fue clave en la preparación del proyecto de Reforma Previsional

Ministro Marcel: “Christian Larraín fue clave en la arquitectura del proyecto que presentó el gobierno. Hizo un gran trabajo, liderando un equipo técnico y trabajando con los técnicos del equipo de Hacienda. Creo que ese es su gran aporte en materia previsional. El proceso de discusión del proyecto ha sido muy complejo. El gobierno busca acuerdos amplios. Ha mencionado que no tiene líneas rojas y que tiene disposición a negociar, pero la contraparte no se sienta en la mesa. Hemos tenido numerosos episodios en lo que nos encontramos es lo que se trata de demorar la discusión de la reforma previsional” (2)

«Yo lo único que puedo garantizar es que jamás he emitido comentario alguno de ninguna naturaleza, ni sexual ni racismo o lo que sea dirigido hacia una persona en particular, ni hombre ni mujer» (3)

(2) En Radio Concierto, 31 junio 2023

(3) DF 31 junio 2023

Bibliografia

Otras publicaciones

El Mostrador, 4 febrero 2022:

Futuro subsecretario Christian Larraín: el ideólogo de la «recarga» del CAE que generó sobreendeudamientos millonarios a estudiantes.

Ante el fracaso del llamado del Estado a los bancos para entregar créditos con aval fiscal, con una tasa de 5,6%, Larraín –como director de la Comisión Ingresa– instaló la idea de que las instituciones financieras otorgaran créditos que luego venderían al Estado con un sobreprecio que, en ocasiones, superó el 62%, generando sobreendeudamiento de estudiantes, perjuicios para el fisco e importantes ganancias para las entidades bancarias, que entre el 2006 y 2011 se hicieron de $150 mil millones por concepto de «recargas». Diez años después, Larraín Pizarro fue convocado para asumir la Subsecretaría de Previsión Social por Gabriel Boric, uno de los líderes universitarios que encabezaron la consigna del «fin al CAE» y cuyas deudas ahora, como Presidente electo, comprometió condonar.

Sobre Christian Larraín

El subsecretario de Previsión Social Christian Larraín confirmó la semana pasada que dentro de la reforma de pensiones que trabaja el Gobierno, las AFP no tendrían espacio para participar de la administración de los nuevos ahorros previsionales que ingresen al sistema. Este este anuncio viene a contradecir la opinión de la mayoría de los chilenos: en marzo de este año Cadem señaló que el 82% de los entrevistados estaba de acuerdo con que los trabajadores tengan la libertad para escoger quién administre sus fondos previsionales: una AFP o un organismo público.   22 junio 2022

El sarcasmo y las polémicas. Larraín formó en 2005 su propia consultora, CL Group. Fue su socio principal durante casi 13 años, período en que participó también en la discusión pública cuando, por ejemplo, integró la Comisión Bravo de la Reforma Previsional en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

  • En esos años también opinaba mediante columnas y solía responder con amabilidad las consultas de la prensa.
  • En su nuevo papel como subsecretario, últimamente se ha cuidado de referir a la ministra del Trabajo o al Presidente las decisiones políticas. En ocasiones ha optado por el sarcasmo, como cuando el viernes 23 de septiembre dijo que el plazo para presentar la Reforma Previsional sería “post Plebiscito” o que “no ha contado” las reuniones que ha tenido con actores políticos.
  • Con una voz sin estridencias, sorprende a veces con salidas humorísticas de libreto: al comentar las opiniones del senador Luciano Cruz-Coke sobre los plazos (“a lo mejor el senador Cruz-Coke tiene más información que yo”) y los contenidos de la reforma, Larraín dijo este viernes a los periodistas: “Yo me quedo con la parte donde el senador Cruz-Coke dijo que éramos encantadores”.
  • Ese estilo al filo de la controversia causó de hecho toda una polémica en junio, cuando el subsecretario dio por terminado el rol de las AFP en el nuevo esquema previsional. “En el diseño actual, vamos a respetar la decisión de las personas que son dueñas de su ahorro, de su stock acumulado. Vamos a respetar si ellos quieren mantener su ahorro en las actuales AFP, pero respecto de las futuras cotizaciones, no hay espacio para la participación de las AFP, con el modelo que hoy día tienen, haciendo las mismas cosas que hacen hoy”, dijo Larraín el 16 de junio luego de una reunión con AFP Cuprum y su controladora, Principal.
  • Más allá de una “aclaración” realizada por el ministro Mario Marcel, la opinión de Larraín tenía sustento. No solo se basaba en el programa presidencial de Gabriel Boric, sino que la propuesta que efectivamente trabaja el Gobierno apunta a la “transformación” de las AFP y a un nuevo esquema de gestión de inversiones para el 10% de cotización obligatoria, como adelantó Ex-Ante.
  • En mayo, el subsecretario ya había tenido un cruce epistolar en El Mercurio con la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox. Él acusó que ella levantaba la falacia del hombre de paja al citarlo, y ella lo emplazó a responder si deben ser los trabajadores o no quienes elijan quién les administrará sus ahorros.

El período pre previsional. Christian Larraín es ingeniero comercial por la Universidad de Chile, con un magíster en economía por la Universidad Católica de Lovaina – La Nueva.

  • Partió sus funciones profesionales en el Programa de Economía del Trabajo (PET), a mediados de los 80.
  • Ya en democracia, trabajó primero en la antigua Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF); la experiencia le sirvió para asumir como coordinador de finanzas internacionales del Ministerio de Hacienda entre 1995 y 1997, cuando encabezó la tramitación de la reforma a la ley de bancos.
  • Luego fue durante años consultor de organismos multilaterales, como el BID, Banco Mundial, FMI y PNUD, además de gobiernos en el extranjero.
  • Llegó a ser el director ejecutivo de la Comisión Administradora del Sistema de Créditos para Estudios Superiores (Comisión Ingresa), durante el gobierno de Ricardo Lagos. Los críticos a Larraín lo cuestionan por haber potenciado el CAE.
  • Entre abril de 2005 y noviembre de 2017, Larraín fue socio de CL Group.
  • En paralelo, entre 2014 y 2017 también fue consejero del Sistema de Empresas Públicas.
  • A fines de 2017 volvió al rol de políticas públicas como integrante de la recién creada Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la entidad que resultó de la fusión de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y de la SBIF. Llegó a ser vicepresidente de la CMF entre 2019 y 2020, tras lo cual terminó allí su período.
  • Antes de llegar como subsecretario, fue consultor independiente.  26 septiembre 2022
Etiqueta:
No hay comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.